Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
38 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Manuales' 



Título : Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial. : Herramientas para combatir la brecha salarial. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Emilia Casas Baamonde, Autor ; Remedios Menéndez Calvo, Autor ; Beatriz Quintanilla Navarro, Autor ; Juana María Serrano García, Autor Editorial: Madrid : UGT - Comisión Ejecutiva Confederal Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 130 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-608-3112-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Mujer Hombre Género Desigualdad social Factor de riesgo Salario Derecho laboral Estudio cualitativo Manuales España Resumen: Este trabajo responde al Contrato de investigación firmado entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Universidad Complutense de Madrid, denominado “Herramientas para combatir la brecha salarial”, en el que participan María Emilia Casas Baamonde, Beatriz Quintanilla Navarro, Remedios Menéndez Calvo, y Juana María Serrano García, profesoras de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de las Universidades Complutense de Madrid, Alcalá y Castilla La Mancha.
En primer lugar, se analiza una muestra significativa de convenios colectivos con la finalidad de examinar el tratamiento por los mismos de estructuras y componentes salariales y retributivos causantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres, cifrada en los estudios más recientes en un 24%, a efectos de elaborar una herramienta informática que permita a los negociadores de los convenios colectivos detectar y prevenir el pacto de conceptos y cláusulas causantes de dicha brecha salarial.
Dicho análisis de campo se complementa con la elaboración de una “Guía o Manual” de buenas prácticas negociadoras que sirva a sí mismo a la finalidad de encauzar la negociación colectiva al margen de estructuras salariales y profesionales causantes de la citada brecha.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial.URLLa atención a las personas transexuales en Navarra / Rut Iturbide Rodrigo
Título : La atención a las personas transexuales en Navarra Tipo de documento: texto impreso Autores: Rut Iturbide Rodrigo, Autor Editorial: Gobierno de Navarra Número de páginas: p. 86 ISBN/ISSN/DL: 1000000009881 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España Resumen: En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Nuevas reflexiones. / Myriam Gómez García
![]()
Título : El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Nuevas reflexiones. Tipo de documento: texto impreso Autores: Myriam Gómez García, ; Beatriz Zugasti Mutilva, Autor ; Javier Arza Porras, Autor ; Nerea Zugasti Mutilva, Autor Editorial: Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007764 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Inclusión social Acompañamiento Programas de inserción Recomendaciones Manuales Navarra España Resumen: Este manual, promovido por la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza en el marco del Programa comunitario Ciudadanía Activa, parte del convencimiento de que la respuesta a las situaciones de pobreza y exclusión social no pasa exclusivamente por el empleo, sino que requiere intervenciones integrales. Bajo esta premisa, el Acompañamiento Social debería constituirse como un derecho, sin estar condicionado a otro tipo de prestaciones.
El documento, que aspira a servir de apoyo para la buena práctica en el acompañamiento social, resume el conocimiento derivado de un proceso de formación y reflexión en el que han participado profesionales de 19 organizaciones públicas y privadas del ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, fundamentalmente Servicios Sociales de Base, Unidades de Barrio del Ayuntamiento de Pamplona y Entidades del Tercer Sector. El manual arranca con una reflexión sobre las políticas sociales y su influencia en la incorporación sociolaboral para abordar, seguidamente, el objeto del Acompañamiento, su definición, sus características y los perfiles susceptibles de participar en dichos procesos. Profundiza a continuación en el Plan de Intervención y en la importancia del trabajo comunitario. Como elemento innovador, se analiza la necesidad de incorporar la perspectiva de género y la competencia cultural como elementos transversales que deben asumir los y las profesionales del acompañamiento.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Nuevas reflexiones.URLEl proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURL
Título : ¿Es odio? : Manual práctico para reconocer y actuar frente a discursos y delitos de odio. Tipo de documento: texto impreso Autores: Edoardo Bazzaco, Autor ; Ana García Juanatey, Autor ; Jon Lejardi, Autor ; Anna Palacios, Autor ; Laia Tarragona, Autor Editorial: Institut de Drets Humans de Catalunya Fecha de publicación: 2017 Otro editor: SOS Racisme Número de páginas: 43 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009897 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Etnia Religión Discapacidad LGBT Género Edad Exclusión social Malos tratos Delincuencia Prevención Buenas prácticas Manuales Resumen: Este manual ha sido elaborado en el marco del proyecto Això és odi, realizado conjuntamente por SOS Racisme Catalunya y el Institut de Drets Humans de Catalunya, con la financiación del Ayuntamiento de Barcelona. El proyecto ha tenido como objetivos incrementar el conocimiento de la sociedad civil sobre los delitos y discursos de odio, impulsar el activismo contra el odio y la discriminación (especialmente en línea) y favorecer el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas enfocadas a la construcción de narrativas alternativas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿Es odio?URLEuskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios / Elena del Barrio Truchado
![]()
Título : Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena del Barrio Truchado, Editorial: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 80 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005409 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores activas Calidad de vida Ocio Accesibilidad Transportes Vivienda Voluntariado Acción comunitaria Experiencias Planes locales Estudio de necesidades Metodología Nivel local Indicadores Evaluación de servicios Manuales de procedimiento País Vasco España Resumen: La estructura de la población vasca ha experimentado cambios radicales en las dos últimas décadas. Las políticas sociales dedicadas a las personas mayores se han tenido que ir adecuando a las nuevas demandas y necesidades que presentan las actuales generaciones de 60 y más años. Gracias a la mejora de la sanidad y de unos hábitos saludables, se ha aumentado la esperanza de vida. Las personas llegan a la edad de jubilación laboral en unas condiciones físicas mucho mejores que hace unas décadas y esta etapa de la vida empieza a considerarse como una oportunidad de comenzar nuevos proyectos, dedicar más tiempo a cuidar la salud física y mental, realizar actividades que no podrían realizarse en el periodo de la vida anterior.
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik es un instrumento efectivo que ayuda a las personas y comunidades a explotar todo su potencial de mejora de calidad de vida y a participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona apoyos, protección, seguridad y se convierten en el núcleo motor de este movimiento siendo protagonistas, ejemplo y líderes del desarrollo del proyecto.
Desde Euskadi Lagunkoia Sustraietatik pretendemos fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el encuentro y la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables. Para ello es imprescindible que entren en juego todos los agentes implicados, no sólo los sectores que habitualmente tenemos en cuenta –el sistema sanitario y los servicios sociales- sino también los referidos a la educación, el trabajo, la vivienda, el transporte, la seguridad social, la justicia y el desarrollo rural y urbano porque su actuación es determinante en garantizar la calidad de vida del ciudadano.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios.URL
Título : Guía sobre ahorro energético y vulnerabilidad social. : Formación para el voluntariado. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2016 Otro editor: Madrid : EAPN Madrid Número de páginas: 24 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007133 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Pobreza energética Evaluación Medición Efectos Factor de riesgo Voluntariado Programas de formación Manuales España Resumen: En los últimos años, el aumento de los precios de la energía, especialmente vinculadas a las tarifas de gas y luz, unido a la menor capacidad económica de muchas familias, ha incrementado la vulnerabilidad a la pobreza energética de muchos hogares. Si bien la pobreza energética es un problema antiguo en nuestro país, es cierto que es un fenómeno que se extiende y que es aún poco conocido. Ello dificulta determinar la verdadera dimensión del problema y, por tanto, poner en marcha medidas adecuadas para responder a las necesidades de las personas más vulnerables.
Esta guía pretende ser un instrumento que sirva a las organizaciones sociales, al voluntariado y a las personas y colectivos, que en muchos casos se encuentran en situaciones de pobreza energética, a entender el fenómeno de la pobreza energética, identificando pequeñas medidas y claves de consumo y ahorro energético que puedan contribuir al empoderamiento y la educación energética, a un uso más eficiente de la energía y a mejorar la situación de las familias.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía sobre ahorro energético y vulnerabilidad social.URLGuía de atención integral a las personas en situación de transexualidad. / Grupo de Trabajo para el Abordaje Integral de la Atención a Personas Transexuales
![]()
Título : Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad. : Actuaciones recomendadas desde los ámbitos educativo, social y sanitario /Hezkuntza, gizarte eta osasunaren esparruetatik gomendatutako jardunak. Otro título : Transexualitate-egoeran daudenei arreta integrala emateko Gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Grupo de Trabajo para el Abordaje Integral de la Atención a Personas Transexuales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 106 p. cast. - 106 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007162 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: LGBT Igualdad de género Recomendaciones Entorno educativo Infancia Servicios sociales Servicios de salud Manuales País Vasco Resumen: Ante las limitaciones de la normativa estatal, algunas comunidades autónomas están legislando para garantizar la igualdad de derechos de las personas transexuales. La Ley 14/ 2012, aprobada por el Parlamento Vasco, responde a esa finalidad e insta a elaborar una guía clínica para la atención sanitaria de ese colectivo. El Gobierno Vasco entendió, sin embargo, que era preferible redactar un texto que contemplara no sólo la vertiente sanitaria, sino también la educativa y social, en coherencia con el abordaje integral que requieren las situaciones de transexualidad. El resultado es este documento, en el que han participado profesionales de los tres ámbitos citados, así como personas afectadas. Las recomendaciones en el terreno educativo se refieren a la comunicación y valoración de las situaciones de transexualidad en menores escolarizados, a las eventuales adaptaciones de los centros y al establecimiento de protocolos para evitar casos de discriminación o acoso transfóbico. En la esfera social, la guía expone los objetivos y el funcionamiento del servicio Berdindu. Finalmente, en el ámbito sanitario, facilita pautas para atender adecuadamente a niñas, niños y personas adultas tanto en atención primaria como en las unidades de identidad de género. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad.URLGuía de atención a menores con diversidad de género. / Dirección General de Servicios Sociales de Madrid.
![]()
Título : Guía de atención a menores con diversidad de género. : Programa LGTB de la Comunidad de Madrid. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios Sociales de Madrid., Autor Editorial: Consejería de Asuntos Socialesde la Comunidad de Madrid. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: P. 79 ISBN/ISSN/DL: 1000000005872 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Infancia Juventud Adolescentes Minorías LGBT Atención infancia Intervención social Apoyo psicológico Asociaciones Enfoque multiprofesional Servicios y centros Recomendaciones Manuales Madrid España Resumen: El derecho a contar con los mejores servicios públicos es una realidad que define a aquellas sociedades avanzadas, donde cada integrante tiene todas las posibilidades de conseguir sus metas y objetivos y donde se ejerce, desde los poderes públicos, una labor de máxima responsabilidad ofreciendo soporte a todos, y en especial, a quienes más dificultades pueden atravesar.
Son, por tanto, las Administraciones y sus gobiernos los encargados de materializar medidas que prevengan y acaben con situaciones de discriminación, en gran parte, basadas en la ignorancia por la falta de información, y los prejuicios sociales que existen en algunos ámbitos.
Este es el caso de la diversidad de género, insuficientemente conocida por gran parte de la sociedad, motivo que provoca simplificaciones, juicios de valor y, en ocasiones, actitudes y comportamientos de incomprensión e injusticia.
La Comunidad de Madrid está comprometida en erradicar los mismos, entendiendo que este objetivo pasa por ofrecer información y conocimientos a los madrileños, a los profesionales sanitarios, del ámbito educativo y de otros sectores y, en especial considera fundamental, realizar una atención específica a aquellas personas que viven con esta realidad y a sus familiares.
Esta Guía de Atención a Menores con Diversidad de Género es una concreción de este compromiso, porque entendemos que desde la infancia cada persona debe y tiene derecho a ser feliz, viviendo en armonía con su sentir y su ser, alejando y desterrando cualquier sufrimiento innecesario, encarando su futuro con optimismo y normalidad.
Por ello, en estas líneas intentaremos ofrecer información y orientación a aquellas familias cuyos hijos e hijas presentan esta disconformidad con su sexo de asignación, para que, en primer lugar, se acerquen a esta realidad, porque al hacerlo, comprenderán y podrán acompañarles en su desarrollo íntegro y pleno, ofreciéndoles la seguridad, el cariño y el amor que necesitan.
Se trata acercar a las familias los recursos especializados que existen en la Comunidad de Madrid en este ámbito, de conocer y reconocer la normalidad en la diversidad de género, de identificarse con experiencias de otras familias, de tener, en definitiva, un nstrumento que ayude a tomar aquellas decisiones que garanticen la felicidad de sus hijos e hijas, porque esta debe y sin duda, es, su principal meta.
Puede ser también una guía útil para todos los profesionales de diversos ámbitos, que en su trayectoria se encuentren con situaciones de diversidad de género, dotándoles de herramientas para llevar a cabo su labor, sin perjuicio de toda la ayuda, formación y orientación que puedan recibir de los profesionales que integran el Programa LGTB de la Comunidad de Madrid.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de atención a menores con diversidad de género.URL
Título : Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Alonso Hernández, Autor ; Rosario Cacho Sáez, Autor ; Irene González Ramos, Autor ; Eufemia Herrera Álvarez, Autor ; Javier Ramírez García, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2016 Colección: Plan de igualdad num. 11 Número de páginas: 157 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007212 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entorno educativo Género Violencia Malos tratos Detección Prevención Entorno familiar Compañeros Buenas prácticas Manuales de procedimiento Andalucía España Resumen: El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. A la hora de actuar ante la violencia de género en los centros educativos hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género. Esta guía práctica pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo.URL
Título : Guía de estilo: Empleo e inclusión social. : Una guía de estilo para ayudar a los profesionales de la comunicación a ofrecer una información de calidad sobre las personas vulnerables y en situación de pobreza, 1ª ed.. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 47 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006671 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Desempleo Trabajo Exclusión social Reparto de empleo Medios de comunicación Información Manuales Recomendaciones España Resumen: El desempleo es, en la actualidad, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta España. Esta Guía de estilo para periodistas sobre empleo, vulnerabilidad y pobreza sigue la línea de los trabajos previos de EAPN España y EAPN Madrid destinados a dotar a los periodistas de herramientas útiles para el desempeño de su labor profesional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de estilo: Empleo e inclusión social.URL
Título : Guía de estilo: personas privadas de libertad y el voluntariado penitenciario. : Una guía de estilo para ayudar a los profesionales de la comunicación a ofrecer una información de calidad sobre las personas vulnerables y en situación de pobreza. Tipo de documento: texto impreso Editorial: EAPN Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusion Social. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 35 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007131 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Delincuencia Prisión Voluntariado Imagen Medios de comunicación Terminología Recomendaciones Manuales España Resumen: La vida en las prisiones no aparece en los medios de comunicación, y cuando excepcionalmente ocurre es siempre bajo un tinte negativo: violencia, masificación, desocupación, drogadicción, enfermedad, etc. Se hace así poca justicia a un mundo con una gran diversidad de situaciones vitales en su interior y se crean estigmas y prejuicios sobre personas que, en algún momento de sus vidas, han pasado por la cárcel.
Con el ánimo de mejorar esta situación surge la idea de elaborar una guía pensada para ayudar a periodistas que informan sobre la realidad de las Instituciones Penitenciarias. En ella, los autores han procurado aunar reflexiones de personas expertas que trabajan y conviven con personas privadas de libertad, ya sean funcionarios o profesionales de asociaciones, junto con periodistas sensibilizados. También han contado con personas internas que se ofrecieron a hacer un recorrido explicativo por ese lugar donde el tiempo transcurre a otra velocidad y el horizonte se olvida, no existe la intimidad, las decisiones han sido delegadas en la entrada, los días son iguales...Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de estilo: personas privadas de libertad y el voluntariado penitenciario.URLGuía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores. / Pilar Hidalgo Figueroa
![]()
Título : Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Hidalgo Figueroa, Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 14 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007138 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Adolescentes Protección de menores Malos tratos Violencia Abusos sexuales Víctimas Acogimiento institucional Centros de protección Detección Intervención Indicadores Manuales de procedimiento Andalucía España Resumen: El presente documento, surge como respuesta a la demanda expresada por parte de los diferentes profesionales implicados en la atención a menores pertenecientes al sistema de protección en relación a los casos de menores víctimas de violencia sexual. Elaborado por la Dirección General de Personas Mayores, Infancia y Familias en colaboración con las Delegaciones Territoriales y las Entidades especializadas en este ámbito, pretende ser una guía sencilla pero efectiva para la adecuada detección y actuación por parte del personal técnico y educativo perteneciente a los Centros de Protección sobre los y las menores que estén bajo su guarda. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores.URLGuía para la comunicación de la violencia de género: manual de intervención ante la trata con fines de explotación sexual. / Amparo Díaz Ramos
![]()
Título : Guía para la comunicación de la violencia de género: manual de intervención ante la trata con fines de explotación sexual. Tipo de documento: texto impreso Autores: Amparo Díaz Ramos, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 64 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007740 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Exclusión social Malos tratos Prostitución Migración Abusos sexuales Víctimas Intervención social Normativa Manuales Resumen: Mujer inmigrante de entre 18 y 25 años. Éste es el perfil mayoritario de las víctimas de trata con fines de explotación sexual en España. El presente manual pretende facilitar a las y los profesionales sociales, sanitarios y educativos no especializados en la materia un conocimiento básico sobre este problema, así como una serie de pautas que guíen su intervención con las personas afectadas.
La primera parte del documento, que ha sido editado por la Junta de Andalucía, repasa las principales normas internacionales y estatales relativas a la protección de las mujeres y niñas que sufren esta forma de trata, para seguidamente abordar las causas y consecuencias de esta práctica, así como el 'modus operandi' de las personas u organizaciones criminales que la ejercen. La segunda parte del manual se ocupa de las cuestiones prácticas referentes a la atención a las víctimas. Cabe destacar la amplia perspectiva adoptada por la autora en este sentido, pues ofrece recomendaciones no sólo para la correcta acogida por parte de las y los profesionales como para detectar indicios de trata ―labor proactiva que no debe supeditarse a la intervención judicial― y para valorar los riesgosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para la comunicación de la violencia de género: manual de intervención ante la trata con fines de explotación sexual.URLGuía para incorporar el enfoque de género en la planificación de políticas sociales. / María del Mar García Calvente
![]()
Título : Guía para incorporar el enfoque de género en la planificación de políticas sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Mar García Calvente, ; Jorge Marcos Marcos, Autor ; Julia Bolívar Muñoz, Autor ; Camila Higueras Callejón, Autor ; Araceli Rubio Román, ; Yolanda Mitge Chaves, Autor Editorial: Escuela Andaluza de Salud Pública Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 115 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-608-9713-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Igualdad de género Política social Intervención social Planificación de servicios Promoción Recomendaciones Manuales Resumen: El género es, junto con la edad, la clase, la etnia y la nacionalidad, uno de los factores que en mayor medida condicionan la posición social de las personas. Mujeres y hombres, por el mero hecho de serlo, no gozan de las mismas oportunidades sociales. Por ello, los poderes públicos deben tomar medidas que hagan efectiva la igualdad de trato aprobada por las leyes, ofrecer políticas y servicios específicos que respondan a las necesidades diferenciadas de determinados grupos de hombres y mujeres, y finalmente, tomar conciencia de los sesgos de género de su propia organización interna y corregirlos. En esto consiste la transversalidad de género ('gender mainstreaming'), y para introducir este enfoque en la planificación de las políticas sociales, la Junta de Andalucía ha publicado la presente guía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para incorporar el enfoque de género en la planificación de políticas sociales.URLGuía para la intervención con hombres sobre el acoso sexual en el trabajo y la masculinidad sexista. / Mikel Otxotorena Fernández
![]()
Título : Guía para la intervención con hombres sobre el acoso sexual en el trabajo y la masculinidad sexista. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mikel Otxotorena Fernández, Autor ; Mª José Chamorro, Autor Editorial: Organización Internacional del Trabajo OIT Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 55 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-92-232-7815-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Hombre Mujer Acoso sexual Entorno laboral Sexismo Prevención Manuales de procedimiento Latinoamérica. Resumen: Esta guía de intervención pretende incidir en la construcción social de la masculinidad con los hombres para prevenir el acoso sexual en el trabajo. Este tipo de intervenciones repercuten directamente en las causas que generan el acoso sexual en el trabajo. Analizar la construcción social de la masculinidad hegemónica patriarcal será parte imprescindible de la solución. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para la intervención con hombres sobre el acoso sexual en el trabajo y la masculinidad sexista.URLGuía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género. / Juan Ignacio Paz Rodríguez
![]()
Título : Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Ignacio Paz Rodríguez, Autor ; Paola Fernández Zurbarán, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 114 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005783 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Mujer Malos tratos Apoyo psicológico Información Experiencias Manuales para padres Andalucía España Resumen: La violencia de género es un problema social, de carácter estructural, que tiene su raíz en el machismo y la desigualdad que se reproducen y perpetúan generación tras generación en toda sociedad, a través de múltiples vías: la cultura, la moda, la música, la literatura, la publicidad, los medios de comunicación, la religión, los videojuegos, las redes sociales... Se trata de un problema presente en toda sociedad, en todas las esferas sociales y, por supuesto, en todas las capas de población, incluidas las más jóvenes.
Esta Guía es fruto de la experiencia vivida durante estos dos años en el programa de atención psicológica a mujeres menores de edad víctimas de violencia de género en Andalucía, y especialmente en los grupos de apoyo a las familias, donde se detectó la demanda de formación, de apoyo y de orientación ante un problema que les resultaba totalmente nuevo y desconocido. Sus dudas, sus miedos, sus experiencias... sirvieron de base para realizar una guía sistematizada que pretende convertirse en una herramienta para ayudar a otras familias a afrontar la violencia de género que sufren sus hijas, así como para ayudar a profesionales que trabajen en este ámbito.
Se trata de una guía dirigida a las familias de las jóvenes que pasan por el programa de atención psicológica, pero también a todas las familias andaluzas que quieren estar preparadas y formadas para saber detectar a tiempo y, sobre todo, actuar ante cualquier síntoma de maltrato que puedan sufrir sus hijas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género.URLGuía para la prevención de acoso y abuso sexual a mujeres en el deporte. / Ainhoa Azurmendi Echegaray
![]()
Título : Guía para la prevención de acoso y abuso sexual a mujeres en el deporte. : Pautas para un protocolo. Otro título : Kirolean emakumeen kontrako sexu-jazarpena eta abusuak prebenitzeko gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ainhoa Azurmendi Echegaray, Autor ; Matilde Fontecha Miranda, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: Mayo 2015 Colección: Guías num. 29 Número de páginas: 80 p. cast. - 80 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89630-43-7 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Mujer Acoso sexual Abusos sexuales Violencia Deporte Prevención Factor de riesgo Comunicación verbal Comunicación no verbal Efectos Procedimiento Recomendaciones Normativa Manuales País Vasco España Resumen: El deporte es uno de los ámbitos de nuestra sociedad en los que la desigualdad entre mujeres y hombres es más patente. Contribuyen a esta desigualdad la socialización distinta que reciben niños y niñas, los estereotipos masculinos y femeninos frente a los valores asociados al deporte, así como la masculinización de las actividades deportivas, la falta de profesionalización del deporte femenino, la escasa visibilización del mismo que ofrecen los medios de comunicación, etc.
La violencia contra las mujeres es una manifestación de la desigualdad estructural entre mujeres y hombres, siendo una de sus expresiones el acoso sexual en el deporte. Por ello, es necesario identificar y reconocer la existencia del acoso y el abuso sexual en el deporte, y adoptar medidas para erradicar la violencia contra las mujeres en este ámbito, actuando contra las actitudes discriminatorias que posibilitan o promueven la misma. Los objetivos fundamentales de esta guía son contribuir al conocimiento y la sensibilización de todas las personas vinculadas al deporte identificando las conductas que son inaceptables y proponiendo medidas para prevenir situaciones de acoso y abuso sexual a mujeres en el ámbito deportivo; así como proporcionar pautas para elaborar protocolos de actuación para intervenir en los casos de acoso y abuso sexual a mujeres que se produzcan en este ámbito.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para la prevención de acoso y abuso sexual a mujeres en el deporte.URL
Kirolean emakumeen kontrako sexu-jazarpena eta abusuak prebenitzeko gida.URLGuía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar. / Paola Fernández Zurbarán
![]()
Título : Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar. Tipo de documento: texto impreso Autores: Paola Fernández Zurbarán, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 75 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008987 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Adolescentes Malos tratos Violencia Características Sexismo Víctimas Detección Familia Factor de riesgo Efectos Intervención Atención sociosanitaria Coordinación Escalas Entrevistas Indicadores Profesiones Síndrome del quemado Manuales de procedimiento Buenas prácticas Recursos Andalucía España Resumen: La violencia de género en mujeres menores de edad constituye un fenómeno de creciente interés durante los últimos años. Cada vez son más numerosos los y las profesionales que se enfrentan al reto de apoyar y acompañar a mujeres adolescentes que sufren violencia machista. Resulta, por tanto, clave poder detectar de manera temprana los casos de malos tratos en jóvenes para poder intervenir de manera inmediata y hacerlo, además, de un modo especializado.
Para dar respuesta a esta necesidad, el Instituto Andaluz de la Mujer puso en marcha en 2012 el Programa de Atención Psicológica para Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género. Esta guía surge como herramienta de apoyo a los y las profesionales que realizan su intervención con familias, menores y jóvenes que llegan al programa. El documento, que nace como un complemento y especialización de la Guía y el Cuaderno para Madres y Padres con Hijas Adolescentes que sufren Violencia de Género por parte de sus Parejas [https://www.siis.net/es/documentacion/catalogo/Record/505909], sistematiza los aspectos teóricos y prácticos más demandados por parte de los y las profesionales, así como una serie de buenas prácticas y experiencias positivas que pueden servir de orientación a la hora de responder a las dificultades que se plantean al abordar una detección temprana, una primera acogida, asi como el acompañamiento posterior que favorezca la recuperación integral de las menores.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar.URL
Título : Guía para profesionales. La MGF en España. Prevención e intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Inmaculada Lozano Caro, Autor ; Nieves Crespo Elvira, Autor Editorial: Madrid : Unión Nacional de Asociaciones Familiares UNAF. Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 162 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006667 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Buenas prácticas Cirugía Infancia Intervención Malos tratos Manuales Mujer Prevención Recomendaciones España Resumen: Durante los últimos años España ha experimentado un decrecimiento de la inmigración pero, a pesar de ello, se estima que la población potencial sujeto de mutilación genital femenina (MGF) está aumentando. La gran preocupación existente por esta población de riesgo se hace reflejar en la abundante producción bibliográfica reciente sobre el fenómeno de la que forma parte este manual multiprofesional.
Los autores del documento pretenden resolver algunas de las dudas más frecuentes entre los profesionales que trabajan con víctimas de mutilación genital y dotarles con herramientas para erradicar la MGF. En sus capítulos introductorios el libro explica las causas y consecuencias de este fenómeno. Se presenta, en segundo lugar, la situación epidemiológica actual del problema. La parte central del documento es dedicada a la revisión de los instrumentos y las técnicas que se utilizan para prevenir e intervenir en casos de MGF, a saber: el marco normativo que regula la mutilación genital y programas de prevención y sensibilización. La última parte del libro recoge buenas prácticas en materia de erradicación de la MGF, presentadas según el ámbito de intervención, a saber: social, educativo y sanitario.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para profesionales. La MGF en España. Prevención e intervención.URL