Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
91 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Salud' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia | Otro título : | Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Serrano, Autor ; María Dolores Baixas, Autor ; Mikel Basterrechea, Autor ; Elena Aldasoro, Autor ; Josu Losa, Autor ; Mª Dolores Martínez, Autor ; Amaia Bacigalupe, Autor ; José María Urkiola, Autor ; Joseba Goikolea, Autor ; Miren Maite Areizaga, Autor ; Santiago Esnaola, Autor ; Isabel Larrañaga, Autor | Editorial: | Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 149 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005669 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Salud Evaluación de servicios Exclusión social Barrios Desarrollo social Accesibilidad Ejercicio físico Inclusión laboral Inclusión social Evaluación Seguridad Igualdad de género Entorno urbano Experiencias Recomendaciones Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | El Masterplan 2010 para la regeneración de la bahía de Pasaia proponía la reordenación de las aproximadamente 75 Ha de suelo portuario actual. Con el transcurso del tiempo y en el contexto económico y político de 2011, únicamente dos de las intervenciones inicialmente planteadas, la nueva lonja de pescado y la reordenación de La Herrera Norte/Oeste (N/O), contaban con la concreción suficiente como para ejecutarse a corto-medio plazo. Desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco se consideró de interés la aplicación de una Evaluación de Impacto en Salud (EIS) de estas dos intervenciones (Lonja y Herrera N/O), con objeto de valorar la repercusión de ambos proyectos en la salud de la población del entorno y emitir recomendaciones a fin de favorecer decisiones eficaces en términos de salud pública en dicho proceso de regeneración. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia = Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian.URL | | |

/ Agustina Crespo Valencia in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA PROLONGADA EN MADRID: PERFILES, NECESIDADES Y GARANTÍAS DE FUTURO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustina Crespo Valencia, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 103 - 117 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 103 - 117Etiquetas: | Salud Hospitalización Enfermedad Mental Adultos Investigación | Resumen: | El trabajo que se presenta es el resultado de un estudio descriptivo llevado a cabo
con el análisis de los expedientes de los enfermos mentales crónicos presentados
en el Área Sanitaria nº 1 de Madrid para los recursos de las Unidades Hospitalarias
de Tratamiento y Rehabilitación (UHTR) y de las Unidades de Cuidados Psiquiátricos
Prolongados (UCPP), con el fin de poder hacer una aproximación a los perfiles, las
necesidades y las garantías de futuro de estos pacientes. |
[artículo] |

/ Miguela Arévalo García-Gasco in Trabajo Social Hoy, 56 (Enero Abril 2009)
[artículo] Título : | PROYECTO DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO EN LOS EQUIPOS DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguela Arévalo García-Gasco, Autor ; Lucia Álvarez-Buylla, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pags. 73 - 104 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 56 (Enero Abril 2009) . - Pags. 73 - 104Etiquetas: | Salud mental Niños Adolescentes Familia Continuidad de cuidados Atención Prevención Coordinación Trabajo Social Legislación | Resumen: | El contenido de este proyecto es una propuesta de trabajo con menores y adolescentes
en los equipos de Salud Mental de la Comunidad de Madrid y destacar el
papel del trabajador social en el PROGRAMA DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS
que debería implantarse en estos dispositivos como programa básico de atención
para esta población.
El proyecto se crea para garantizar el tratamiento y prevenir cronicidad y el deterioro
en los menores con graves trastornos psiquiátricos y/o problemática familiar
de riesgo. |
[artículo] |

/ Lucía Artazcoz in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | Salud y género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lucía Artazcoz, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 181 - 205 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 181 - 205Etiquetas: | salud género | Resumen: | Objetivos: Presentar la evidencia existente sobre las desigualdades de género en salud, analizar las limitaciones del abordaje de investigación clásico y profundizar en las desigualdades de género en salud derivadas de la combinación de la vida laboral y familiar, haciendo especial hincapié en la situación en España.Evidencia sobre las desigualdades de género en salud. Aunque la investigación sobre las desigualdades de género en salud se ha centrado fundamentalmente en los problemas de salud de las mujeres derivados de sus desfavorables posiciones sociales, emerge ahora la preocupación por los efectos negativos del género en la salud de los hombres. Limitaciones de la investigación clásica sobre las desigualdades de género en salud. Debe hacerse un esfuerzo por desarrollar modelos teóricos sensibles a las dimensiones estructurales de las relaciones de género si realmente se pretende entender la complejidad de los patrones de género de salud y enfermedad. Combinación de la vida laboral y familiar y estado de salud. La incorporación de las mujeres al mercado laboral no se ha visto acompañada por una redistribución de las tareas domésticas entre los dos sexos. Estudios recientes en España muestran el efecto negativo de la doble jornada en la salud de las mujeres ocupadas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Salud y géneroURL | | |

/ Josep de Andrés in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
Documentos electrónicos
 Salud y marginación socialURL | | |

/ Inés Palanca Sánchez in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | Tendencias en salud y calidad de vida. Exclusión social y salud. Indicadores | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inés Palanca Sánchez, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 45 - 65 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 45 - 65Clasificación: | Exclusión social Igualdad de trato Salud pública
| Etiquetas: | Salud calidad de vida exclusión social indicadores | Clasificación: | SAL - Salud Salud y sanidad | Resumen: | El principal objetivo del capítulo es la identificación de criterios que permiten conocer los colectivos vulnerables ante los procesos de desigualdad en salud, así como la descripción de indicadores que cuantifican la intensidad de la inequidad. La complejidad de los fenómenos de exclusión y su evolución en el tiempo hace necesaria la utilización de múltiples indicadores.
El sector sanitario esta obligado a introducir medidas de ajuste ante las rápidas modificaciones de nuestra sociedad. Los colectivos desfavorecidos cambian en el tiempo y sufren diferentes dificultades para garantizar su óptimo nivel de salud. Las actuaciones sociosanitarias deben identificar estos colectivos, realizar su seguimiento en el tiempo para evitar el desarrollo de los procesos de exclusión en salud. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Tendencias en salud y calidad de vida. Exclusión social y salud. IndicadoresURL | | |

/ Remedios Toboso Moreno in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | UNIDAD DE SALUD MENTAL PARA PERSONAS SORDAS [USMS]Instituto Provincial de Psiquiatría Hospital General Universitario Gregorio Marañón | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Remedios Toboso Moreno, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 21 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 7 - 21Etiquetas: | Salud mental Personas sordas con trastornos mentales Rol Trabajo Social | Resumen: | Las Personas Sordas usuarias de la Lengua de Signos Española, y las personas
con hipoacusia, que además de su discapacidad auditiva padecen trastornos
mentales y/o de conducta, a la hora de acceder a los Servicios de Salud Mental
de su área, por sus dificultades de comunicación, no acceden o lo hacen de
modo que no pueden ser atendidas allí adecuadamente, ya que encuentran barreras
de comunicación. Una comunicación poco eficaz, es una circunstancia de
riesgo cuando hablamos de salud y especialmente cuando se trata de salud mental,
en el caso de las personas sordas, al tratarse de una “discapacidad invisible”,
las limitaciones comunicativas provocan una mayor vulnerabilidad, ya que se produce
un acceso limitado a la información y a los recursos. Se dará a conocer la
labor de la Unidad de Salud Mental para personas sordas, donde se presta una
atención específica en un contexto adaptado libre de barreras de comunicación y
en el que se empleen estrategias comunicativas específicas y efectivas para cada
paciente sordo.
PALABRAS |
[artículo] |
[número] es un número de Título : | 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor | Número de páginas: | 124 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL | | |
[número] es un número de / Elisa Chuliá RodrigoTítulo : | 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pau Marí-Klose, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 187 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España | Nota de contenido: | Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota) |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Panorama social. 22URL | | |
Título : | La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. : Informe propuesta. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Cuenca Gómez, Autor | Editorial: | Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI | Fecha de publicación: | 2019 | Colección: | Convención ONU num. 23 | Número de páginas: | 216 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-16-66876-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Derechos humanos Discapacidad Prisión Delincuencia Normativa ONU Derechos Salud mental Recomendaciones Necesidades especiales Exclusión social España | Resumen: | La principal conclusión de este estudio, realizado por Patricia Cuenca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas', es que la Ley Orgánica Penitenciaria y el Reglamento que la desarrolla no tienen en cuenta la situación y las necesidades específicas de las más de 4.800 personas con discapacidad internas en las cárceles españolas, el 9,5% de la población reclusa. En él, en primer lugar, se realiza una aproximación al marco normativo de la Convención en lo que afecta al ámbito penitenciario y se plantean las principales modificaciones que la incorporación de dicho marco exige introducir en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, teniendo en cuenta también la normativa española en materia de discapacidad. Se plantean 46 propuestas de reforma como, por ejemplo, incorporar explícitamente en la ley y su reglamento a la 'discapacidad', así como la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad y el deber de promoción y protección de los derechos de este colectivo, y la alusión al derecho de protección de la salud mental, entre otras. Con este documento se pretende contribuir a la urgente tarea de adaptar la normativa penitenciaria española a los mandatos de la Convención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.URL | | |

/ Rut Iturbide Rodrigo
Título : | La atención a las personas transexuales en Navarra | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rut Iturbide Rodrigo, Autor | Editorial: | Gobierno de Navarra | Número de páginas: | p. 86 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009881 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España | Resumen: | En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN PRIMARIA EN MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 27 - 56 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 27 - 56Etiquetas: | Atención Primaria Salud Promoción de la salud Características esenciales Enfoque comunitario | Resumen: | La Atención Primaria de Salud (APS) de Madrid se enmarca históricamente dentro
del Sistema Sanitario Público y de la estrategia de Promoción de la Salud (PS). Se
valora como una importante conquista social que en la actualidad sufre trasformaciones
que pueden peligrar aspectos primordiales del modelo. Las características
esenciales son ser puerta de entrada del Sistema Sanitario con una amplia accesibilidad,
la integralidad de la atención, su continuidad, la coordinación, la participación
y responsabilidad del ciudadano. El Trabajador Social forma parte del Equipo de
Atención Primaria (EAP) con un papel específico y necesario aunque se le da un
peso muy limitado. Existen dificultades y barreras pero también fortalezas y oportunidades
para los retos de la Atención Primaria de Salud (APS) entendida como una
estrategia y una filosofía. |
[artículo] |
Suplemento de / Ana Arriba González de Durana  Título : | Atención primaria de salud, política sanitaria y exclusión social | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Juan Gérvas, Autor | Número de páginas: | 28 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cuidado de la salud Exclusión social Política sanitaria Salud pública
| Etiquetas: | atención primaria de salud | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | España forma parte hoy del selecto grupo de países que tiene la
lista de pacientes (el cupo) y tienen pago por capitación, que incluye a Canadá (provincia de Ontario), Dinamarca, Holanda, Irlanda, Italia y el Reino Unido. Son países en los que el pago por capitación se implantó en épocas de crisis (después de la Segunda Guerra Mundial o en la Crisis del Petróleo de la década de los setenta), con la excepción de Canadá, que lo ha introducido recientemente en parte como forma de control del gasto sanitario y en parte como forma de mejorar la salud de la población.
La historia del cupo se remonta en España a la Edad Media y a los gremios, con sus “igualas” (pago por capitación, todos igual, se esté enfermo o sano, sea niño, adulto o viejo, trabajador o incapacitado). Esta organización gremial pretendía sobre todo la defensa de viudas, huérfanos y lisiados (de los excluidos sociales en aquel entonces). A lo largo de los siglos se conservó “la iguala” en una u otra forma, incluso en la ilegalidad a finales del siglo XX, por la superposición con la oferta pública de médico de cabecera en que se había introducido el cupo. | En línea: | http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3861&Idioma=1&Diocesis=42 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ María del Mar García Calvente
Título : | Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María del Mar García Calvente, Editor científico ; María del Río Lozano, Editor científico ; Jorge Marcos Marcos, Autor ; Gracia Maroto Navarro, Autor ; Ricardo Ocaña Riola, Autor ; Pablo Sánchez Villegas, Autor ; María Teresa Ruiz Cantero, Autor | Editorial: | Escuela Andaluza de Salud Pública | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 206 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005784 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Enfermos Discapacidad Salud Enfermedad Mortalidad Morbilidad Esperanza de vida Género Mujer Hombre Desigualdad social Igualdad de género Factor de riesgo Datos epidemiológicos Datos estadísticos Nivel provincial Andalucía España | Resumen: | El Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía se enmarca dentro de un proyecto de investigación de excelencia, realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada, España), con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Con la finalidad de visualizar y monitorizar la situación de la equidad de género en salud en Andalucía y su evolución a lo largo del tiempo, se ha elaborado previamente una “Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes”. A través de diversos productos, la Guía aporta información relevante sobre indicadores apropiados para abordar las desigualdades de género en salud y sus determinantes en contextos como el andaluz, así como sobre su sensibilidad y disponibilidad. Partiendo de los indicadores propuestos en esta Guía, y en función de la disponibilidad de datos en nuestro contexto, se ha elaborado el “ Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía”, el primer atlas interactivo realizado en la comunidad andaluza para medir esta realidad, a través de novedosos y útiles indicadores como son las brechas de género. Esta monografía resume los principales mapas que ofrece este atlas interactivo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URL | | |

/ Demetrio Casado in Documentación Social, 177 (2015)

/ Iria-Noa de la Fuente Roldán in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
Documentos electrónicos
 Calidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social”URL | | |

/ Salvador Peiró in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | La calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Salvador Peiró, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 67 - 95 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 67 - 95Clasificación: | calidad de vida condición de vida enfermedad Establecimiento hospitalario Vida social
| Etiquetas: | calidad vida salud investigación práctica clínica | Clasificación: | SAL - Salud Salud y sanidad | Resumen: | El entorno actual de la atención sanitaria ha favorecido el desarrollo de la investigación de resultados de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la rápida difusión de muchos de sus elementos a la práctica habitual. La CVRS define el impacto de la enfermedad —y su tratamiento— sobre todos los aspectos de la vida del paciente.
Es un concepto subjetivo y multidimensional que incorpora componentes de función física (capacidad para las actividades de la vida diaria y para el esfuerzo), función psicológica (afectiva y cognitiva), interacción y función social, sensaciones somáticas,limitaciones y auto-percepción de salud. Actualmente existen centenares de instrumentos de medición que suelen clasificarse en perfiles de salud e índices y en instrumentos genéricos y específicos. Su utilización en investigación y en la práctica clínica requiere el cumplimiento de determinadas propiedades clinimétricas, pero ninguna medida de resultado, en abstracto, debe considerarse superior a otra, y la elección dependerá del objetivo de los condicionantes de factibilidad del estudio. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínicaURL | | |

/ Departamento de pastoral de la salud