Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
85 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Factor de riesgo' 


1 - Menores y alcohol (Número de Drogomedia Monografikoak, 1 [21/04/2016]) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Drogomedia Monografikoak / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Menores y alcohol Otro título : Adingabeak eta alkohola. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 26 p. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Infancia Adolescentes Drogodependencias Alcohol Factor de riesgo Publicidad Normativa Literatura científica Control Actitudes sociales País Vasco Panorama internacional España Resumen: El primer número del boletín Drogomedia Monografikoak está dedicado al consumo de alcohol y los menores. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Drogomedia Monografikoak. 1 Adingabeak eta alkohola = Menores y alcohol.URL10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Rosario Romera
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosario Romera, Autor ; Aurea Grané, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 84 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Exclusión social Pobreza Población riesgo Cruz Roja Características población Características usuario Situación social Situación familiar Factor de riesgo Encuestas España Resumen: En este Boletín número 10, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las mujeres.
Para este estudio se ha seleccionado una muestra de mil cincuenta y una mujeres, entre 18 y 65 años, representativa de la población atendida, de acuerdo a su distribución por grupos de edad, origen y programas de Intervención Social en los que participan.
Se les ha consultado sobre los temas que les afectan, como el desempleo, la pobreza y las dificultades económicas, la vivienda, la fecundidad, la composición de los hogares y los problemas familiares, la violencia de género, el reparto de las tareas reproductivas, la conciliación, la formación, el uso de las tecnologías, la salud, el autocuidado, el capital social y el estado anímico.
El Boletín ofrece datos comparativos con la población general atendida por Cruz Roja (Boletín 9) y con la población femenina general (estadísticas oficiales), analizando los riesgos que los distintos factores investigados suponen, en un contexto de precarización social y aumento de las desigualdades de género.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por Cruz Roja.URL4 - Perspectiva de género en adicciones. (Número de Drogomedia Monografikoak, 4 [10/11/2016]) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Drogomedia Monografikoak / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 4 - Perspectiva de género en adicciones. Otro título : Adikzioen genero-ikuspegia. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Número de páginas: 27 p. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Género Adolescentes Factor de riesgo Tabaco Alcohol Sida Vía intravenosa Tratamiento Acceso Cobertura Datos estadísticos País Vasco España Resumen: El cuarto número del boletín "Drogomedia Monografikoak" está dedicado a la perspectiva de género en adicciones. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Drogomedia Monografikoak. 4URLAnálisis comparativo de los factores asociados a la mortalidad de las bacteriemias en pacientes de 60 - 70 o más años de edad / J.M. Ruiz-Giardin in Revista de Geriatría y gerontología, Volumen 38, Número 3 (Mayo- Junio 2003)
[artículo]
Título : Análisis comparativo de los factores asociados a la mortalidad de las bacteriemias en pacientes de 60 - 70 o más años de edad Tipo de documento: texto impreso Autores: J.M. Ruiz-Giardin, Autor ; A. Noguerado, Autor ; A. Pizarro, Autor ; F. La Hulla, Autor ; J. Méndez, Autor ; M. Fernández, Autor ; F. Hernández, Autor ; J.V. Sanmartín, Autor ; I. Hernández, Autor ; J. Álvarez, Autor ; F. Salvanes, Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: Págs. 153 - 160 Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
in Revista de Geriatría y gerontología > Volumen 38, Número 3 (Mayo- Junio 2003) . - Págs. 153 - 160Etiquetas: Bacteriemia fungemia ancianos factores de riesgo muerte Resumen: El objetivo de este estudio ha sido determinar los factores asociados, en relación con la evolución mortal, de las bacteriemias-fungemias ocurridas en un año, y comparar los resultados en la población con edades comprendidas entre 60 y 70 años y la población mayor de 70 años [artículo]
Título : Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial. : Herramientas para combatir la brecha salarial. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Emilia Casas Baamonde, Autor ; Remedios Menéndez Calvo, Autor ; Beatriz Quintanilla Navarro, Autor ; Juana María Serrano García, Autor Editorial: Madrid : UGT - Comisión Ejecutiva Confederal Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 130 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-608-3112-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Mujer Hombre Género Desigualdad social Factor de riesgo Salario Derecho laboral Estudio cualitativo Manuales España Resumen: Este trabajo responde al Contrato de investigación firmado entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Universidad Complutense de Madrid, denominado “Herramientas para combatir la brecha salarial”, en el que participan María Emilia Casas Baamonde, Beatriz Quintanilla Navarro, Remedios Menéndez Calvo, y Juana María Serrano García, profesoras de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de las Universidades Complutense de Madrid, Alcalá y Castilla La Mancha.
En primer lugar, se analiza una muestra significativa de convenios colectivos con la finalidad de examinar el tratamiento por los mismos de estructuras y componentes salariales y retributivos causantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres, cifrada en los estudios más recientes en un 24%, a efectos de elaborar una herramienta informática que permita a los negociadores de los convenios colectivos detectar y prevenir el pacto de conceptos y cláusulas causantes de dicha brecha salarial.
Dicho análisis de campo se complementa con la elaboración de una “Guía o Manual” de buenas prácticas negociadoras que sirva a sí mismo a la finalidad de encauzar la negociación colectiva al margen de estructuras salariales y profesionales causantes de la citada brecha.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial.URL
Título : Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía. Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Mar García Calvente, Editor científico ; María del Río Lozano, Editor científico ; Jorge Marcos Marcos, Autor ; Gracia Maroto Navarro, Autor ; Ricardo Ocaña Riola, Autor ; Pablo Sánchez Villegas, Autor ; María Teresa Ruiz Cantero, Autor Editorial: Escuela Andaluza de Salud Pública Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 206 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005784 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Enfermos Discapacidad Salud Enfermedad Mortalidad Morbilidad Esperanza de vida Género Mujer Hombre Desigualdad social Igualdad de género Factor de riesgo Datos epidemiológicos Datos estadísticos Nivel provincial Andalucía España Resumen: El Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía se enmarca dentro de un proyecto de investigación de excelencia, realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada, España), con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Con la finalidad de visualizar y monitorizar la situación de la equidad de género en salud en Andalucía y su evolución a lo largo del tiempo, se ha elaborado previamente una “Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes”. A través de diversos productos, la Guía aporta información relevante sobre indicadores apropiados para abordar las desigualdades de género en salud y sus determinantes en contextos como el andaluz, así como sobre su sensibilidad y disponibilidad. Partiendo de los indicadores propuestos en esta Guía, y en función de la disponibilidad de datos en nuestro contexto, se ha elaborado el “ Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía”, el primer atlas interactivo realizado en la comunidad andaluza para medir esta realidad, a través de novedosos y útiles indicadores como son las brechas de género. Esta monografía resume los principales mapas que ofrece este atlas interactivo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía.URLCiclo económico y consumo de drogas en España / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Ciclo económico y consumo de drogas en España Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008051 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España Resumen: El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciclo económico y consumo de drogas en España.URL
Título : Coste de oportunidad de la brecha de género en la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: ClosinGap, Autor Editorial: ClosinGap, Women for a Healthy Economy Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 66 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Salud Atención sanitaria Igualdad de género Enfermedad Diagnóstico Tratamiento Mortalidad Esperanza de vida Discapacidad Dependencia Fertilidad Natalidad Permiso de maternidad Forma de vida Hábitos Drogodependencias Factores sociales Riesgo Accidentes Efectos Edad Bienestar social Situación económica Cuidador informal Absentismo laboral Enfermedades profesionales Trastornos psiquiátricos Coste Datos estadísticos España Resumen: El objetivo de este informe es analizar algunas de las principales causas y efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la salud y generar el debate necesario en nuestra sociedad para poder acelerar el cierre de la brecha global de género que, según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual podría llevar alrededor de 170 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURLDesigualdad, acción colectiva y redistribución: un nuevo indicador para una relación compleja. / Federico Traversa in Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS)., 151 (Julio / Septiembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Desigualdad, acción colectiva y redistribución: un nuevo indicador para una relación compleja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Traversa, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 167-184 Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
in Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS). > 151 (Julio / Septiembre 2015) . - P. 167-184Etiquetas: Pobreza Desigualdad social Distribución de riqueza Efectos Factor de riesgo Política social OCDE Panorama internacional Resumen: En las últimas décadas, se ha producido un aumento de la desigualdad que ha provocado una concentración creciente de los ingresos en los estratos superiores de la sociedad. Sin embargo, en la mayoría de países donde esto ha ocurrido, ello no ha dado lugar a la formulación de demandas con un amplio consenso social dirigidas a lograr un mayor reparto de la riqueza generada.
Este hecho se contradice con las teorías que postulan que cualquier aumento de la desigualdad tiene como resultado un incremento de las presiones redistributivas. Existen, sin embargo, otros enfoques que apuntan al papel clave que juegan las coaliciones sociales y, concretamente, la alianza entre las clases medias y bajas a la hora de explicar la aparición de iniciativas de acción colectiva dirigidas hacia una mayor redistribución del ingreso. Estas teorías sostienen que cuanto más dispersos se hallen los ingresos en los estratos inferiores de la sociedad, menor es la probabilidad de que se produzcan presiones redistributivas, ya que el aumento de la diferencia entre los ingresos de las clases medias y bajas dificulta los procesos de identificación social entre ambos sectores y reduce el abanico de intereses estratégicos que comparten, haciendo que adopten posiciones diferenciadas frente a los conflictos redistributivos.
Partiendo de esta segunda hipótesis, el autor de este estudio defiende la necesidad de contar con un indicador de desigualdad que refleje, no sólo las diferencias globales en la distribución de la renta −como sucede con el coeficiente de Gini−, sino también la posición relativa de cada individuo respecto al punto central de la distribución, con el objetivo de mostrar el grado de dispersión de los ingresos en los distintos estratos sociales y de poder predecir así la probabilidad de que aparezcan movimientos a favor de la redistribución de la riqueza. El indicador propuesto es el coeficiente de asimetría distributiva (CAD), cuya consistencia se somete a examen en el artículo a partir de los datos contenidos en 71 estudios sobre la distribución del ingreso incluidos en la base de datos UNU-WIDER.[artículo]Documentos electrónicos
Desigualdad, acción colectiva y redistribución: un nuevo indicador para una relación compleja.URLDesigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 54 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005665 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Desigualdad social Exclusión social Factor de riesgo Factores socioeconómicos Efectos Alcohol Tabaco Cannabis Drogas ilegales Barrios Nivel local España Resumen: El objetivo de esta investigación consiste en analizar las desigualdades socioeconómicas en el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en España. El estudio aborda la cuestión tanto desde una perspectiva individual, analizando la asociación existente entre las características socioeconómicas personales y el consumo, como desde una perspectiva contextual o territorial, al objeto de averiguar si existe relación entre el nivel de privación de los municipios españoles y el uso de las diferentes sustancias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España.URL
[artículo]
Título : Sobre la desprotección social Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ignacio Del Pozo, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 117-123 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 117-123Etiquetas: Palabras clave: Personas mayores discapacidad dependencia enfermedades mentales factor de riesgo exclusión social tutela. Resumen: Este artículo explora las situaciones de desprotección social que se dan en tres colectivos: las personas mayores, las personas tutoras en fragilidad y las personas con enfermedad mental. Para ello, en primer lugar enaliza los factores de risego a que están expuestos cada uno de ellos, para después esbozar las causas y consecuencias específicas que el aislamiento y la exclusión social tienen en estos grupos poblaciones. Finalmente, identifica algunsa de las eñales que alertan de una posible desprotección y sugiere pautas para que las políticas y los servicios sociales prevengan y atajen mejor a este fenómeno. [artículo]Documentos electrónicos
Sobre la desprotección socialURLDiferencias de género en la gravedad de la adicción. / Eva M. Díaz-Mesa in Adicciones, vol. 28, n. 4 ([12/01/2017])
![]()
[artículo]
Título : Diferencias de género en la gravedad de la adicción. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eva M. Díaz-Mesa, Autor ; Paz García-Portilla, Autor ; Sergio Fernández-Artamendi, Autor ; Pilar A. Sáiz, Autor ; Teresa Bobes Bascarán, Autor ; María José Casares, Autor ; Eduardo Fonseca, Autor ; Susana Al-Halabí, Autor ; Julio Bobes García, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 221 - 230. Idioma : Español (spa)
in Adicciones > vol. 28, n. 4 [12/01/2017] . - P. 221 - 230.Etiquetas: Drogodependencias Mujer Hombre Patrones de consumo Trastornos psicológicos Pareja Afectividad Factor de riesgo Resumen: Se ha descrito que el género es un factor que condiciona los trastornos por uso de sustancias (TUS). Sin embargo, hay pocos estudios que hayan evaluado esas diferencias de género de manera global, estandarizada y en una muestra amplia de pacientes con TUS.
El objetivo de este estudio es analizar el rol del género en la gravedad de la adicción a través de los diversos dominios de vida mediante el Addiction Severity Index-6 (ASI-6). Se llevó a cabo un estudio naturalístico, multicéntrico y prospectivo con una muestra compuesta por 221 pacientes con TUS (80,1% hombres). Los participantes fueron entrevistados con el ASI-6. Los resultados han mostrado que las Puntuaciones Sumarias Recientes (PSRs) son similares entre hombres y mujeres a excepción de las correspondientes a Salud mental y Pareja- Problemas, donde las mujeres presentan mayor gravedad (p = 0,017 y p = 0,013, respectivamente). Por otra parte, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en diversos aspectos concretos de las áreas contempladas por el ASI-6, que indican que los hombres presentan más problemas en cuanto a salud física, cuestiones legales y uso de alcohol y drogas, y la mujeres en salud mental, red social y la valoración subjetiva sobre las consecuencias del TUS y la necesidad de tratamiento.[artículo]Documentos electrónicos
Diferencias de género en la gravedad de la adicción.URLEl estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013 / Juan Carlos Llano Ortiz
![]()
Título : El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: European Anti Poverty Network Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 62 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005416 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Riesgo Población riesgo Efectos Intervención social Efectos Factor de riesgo Indicadores Datos estadísticos Evolución Tendencias España Autonomías Resumen: La EAPN, mediante la presentación periódica de informes de seguimiento del indicador AROPE, de riesgo de pobreza y exclusión social, en España y sus comunidades autónomas, pretende ofrecer a la sociedad española una herramienta mediante la cual pueda evaluar el grado de cumplimiento del objetivo de inclusión social especificado en la Estrategia 2020 en el conjunto del territorio nacional. En particular, en este cuarto informe se ofrece una visión general de los cambios registrados en el número de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social mediante el estudio de la evolución del indicador AROPE y de sus componentes, entre los años 2009 y 2013. Por otra parte, en España, las estrategias de reducción de la pobreza se definen en gran medida en el nivel de las comunidades autónomas, puesto que están transferidas a ellas la mayor parte de las políticas sociales; por tanto, el informe también incluye, en la medida en que estén disponibles, datos AROPE y de sus componentes en el plano regional.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013URL
Título : El estado de la pobreza, 6º informe. : Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 116 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007167 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Efectos Factor de riesgo Población riesgo Sexo Personas mayores Edad Nivel educativo Migración Indicadores Evolución Tendencias Datos estadísticos Estudio comparativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social. Los datos evidencian que se ha avanzado muy modestamente en la reducción de la tasa AROPE, con una reducción del 0.7%, quedando un 27,9% de población en riesgo de pobreza o exclusión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 6º informe.URLEl estado de la pobreza, 7º informe. / Juan Carlos Llano Ortiz
![]()
Título : El estado de la pobreza, 7º informe. : Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 113 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008044 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Efectos Factor de riesgo Población riesgo Sexo Personas mayores Edad Nivel educativo Migración Indicadores Evolución Tendencias Datos estadísticos Estudio comparativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social. Los datos evidencian que se ha avanzado muy modestamente en la reducción de la tasa AROPE, con una reducción del 0.7%, quedando un 27,9% de población en riesgo de pobreza o exclusión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 7º informe.URL
El estado de la pobreza. Resumen ejecutivoURL
Título : Encuesta de Pobreza y Exclusión Social Gipuzkoa 2014 Tipo de documento: texto impreso Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 58 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005987 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Factor de riesgo Grados Nivel de ingresos Condiciones de vida Trabajador Precariedad Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Efectos Evaluación de servicios Evolución Datos estadísticos Cuestionarios Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este documento recoge los resultados provisionales de la Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa correspondiente al año 2014. En total fueron encuestadas 1.507 viviendas.
En comparación con la situación reflejada en la Encuesta 2012 la mayor parte de los indicadores apuntan a una cierta mejora de la situación.
El estudio concluye además que, gracias a las prestaciones existentes en Gipuzkoa, la tasa de pobreza severa disminuye del 11.9% al 5,5, % lo que supone que estas ayudas permiten que salgan de la pobreza algo más de 46.000 personas en Gipuzkoa.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Encuesta de Pobreza y Exclusión Social Gipuzkoa 2014URLEstudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017. Trazos e propostas de intervención. / Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia
![]()
Título : Estudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017. Trazos e propostas de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia, Autor Editorial: Cruz Vermella Española en Galicia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008925 Idioma : Gallego (glg) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Sin techo Inclusión social Inclusión laboral Acompañamiento Factor de riesgo Prevención Mujer Hombre Estado civil Edad Nivel educativo Etiología Distribución geográfica Estatus socioeconómico Intervención social Atención sanitaria Sensibilización Recomendaciones Datos estadísticos Galicia España Resumen: Este estudio responde al resultado del trabajo realizado como parte de la preparación previa del futuro Plan de atención a las personas sin hogar en Galicia con dos objetivos: ampliar y actualizar la información diagnóstica disponible sobre el sinhogarismo en Galicia y recoger consideraciones y perspectivas de intervención propuestas desde grupos de personas expertas, profesionales del área y con experiencia en el sinhogarismo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017URLEvolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. / Imanol Montoya Arroniz
![]()
Título : Evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. : Tesis Doctoral Tipo de documento: texto impreso Autores: Imanol Montoya Arroniz, Autor ; Petr Mariel Chladkova, Director de tesi Editorial: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 221 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007240 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Desigualdad social Estatus socioeconómico Pobreza Enfermos Salud Género Mortalidad Efectos Factor de riesgo Estudio local País Vasco España Resumen: La mala salud y el riesgo de muerte no se distribuyen uniformemente en la población, sino que tienden a concentrarse en las capas sociales menos favorecidas. Conocer estas desigualdades en salud reviste, por tanto, gran importancia, ya que pueden reducirse mediante políticas sociales y sanitarias adecuadas. La tesis doctoral realizada por Imanol Montoya en el Departamento de Economía Aplicada III (Econometría y Estadística) de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País vasco, en colaboración con el Departamento de Salud del Gobierno vasco, ha cuantificado, por primera vez en la comunidad autónoma, el impacto que las desigualdades socioeconómicas tienen en la mortalidad general y en las principales causas de mortalidad. El estudio utiliza datos de las secciones censales, que es la unidad territorial considerada más apropiada para este tipo de investigaciones epidemiológicas, siendo ésta la primera vez que dicha escala se emplea en este contexto en Euskadi. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.URLLa exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2016 Colección: Informes num. 37 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006875 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Sin techo Género Necesidades especiales Servicios sociales Servicios de salud Malos tratos Mujer Hombre Prevención Características Factores socioeconómicos Factor de riesgo Salud Nivel educativo Relaciones familiares Relaciones sociales Drogodependencias Evolución Evaluación de servicios Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Generalmente, el fenómeno de las personas sin hogar se ha analizado a partir del marco teórico general sobre la exclusión grave, pero, en menor medida, desde la perspectiva concreta de la exclusión residencial o desde un enfoque de género. Este estudio, realizado por el SIIS -Centro de documentación y estudios y editado por Emakunde, pretende analizar el fenómeno de la exclusión residencial grave en la CAPV desde un enfoque de género pero, también, desde un punto de vista amplio que incluya tanto a las personas sin techo o sin vivienda, como a aquellas que viven en una vivienda insegura o inadecuada y que, estando afectadas por la exclusión residencial, no pueden considerarse personas sin hogar.
Los objetivos específicos que se proponen con este estudio son los siguientes:
- Cuantificar y analizar a partir de las diversas fuentes estadísticas y de información disponibles la diferente prevalencia, desde el punto de vista del género, de las situaciones de exclusión residencial grave en la CAPV, tal y como la tipología ETHOS contempla.
-Analizar en detalle las características diferenciales entre hombres y mujeres en situación de sinhogarismo, en lo que respecta a su composición demográfica, trayectorias y condiciones de vida.
- Analizar qué razones explican la menor prevalencia entre las mujeres de las situaciones de exclusión residencial más extremas y en qué medida pueden identificarse factores de protección, contención o freno específicamente vinculados a la construcción social de las identidades de género.
- Evaluar la adecuación de los servicios específicamente orientados a las personas sin hogar a las necesidades, trayectorias y expectativas de sus usuarias, e identificar buenas prácticas al respecto.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género.URL
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. : Resumen ejecutivoURL
Título : Guía sobre ahorro energético y vulnerabilidad social. : Formación para el voluntariado. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2016 Otro editor: Madrid : EAPN Madrid Número de páginas: 24 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007133 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Pobreza energética Evaluación Medición Efectos Factor de riesgo Voluntariado Programas de formación Manuales España Resumen: En los últimos años, el aumento de los precios de la energía, especialmente vinculadas a las tarifas de gas y luz, unido a la menor capacidad económica de muchas familias, ha incrementado la vulnerabilidad a la pobreza energética de muchos hogares. Si bien la pobreza energética es un problema antiguo en nuestro país, es cierto que es un fenómeno que se extiende y que es aún poco conocido. Ello dificulta determinar la verdadera dimensión del problema y, por tanto, poner en marcha medidas adecuadas para responder a las necesidades de las personas más vulnerables.
Esta guía pretende ser un instrumento que sirva a las organizaciones sociales, al voluntariado y a las personas y colectivos, que en muchos casos se encuentran en situaciones de pobreza energética, a entender el fenómeno de la pobreza energética, identificando pequeñas medidas y claves de consumo y ahorro energético que puedan contribuir al empoderamiento y la educación energética, a un uso más eficiente de la energía y a mejorar la situación de las familias.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía sobre ahorro energético y vulnerabilidad social.URL