Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
72 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Malos tratos' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 2019 Report on equality between women and men in the EU. URL | | |

/ Servicio de Investigación Social de Fundación EDE (C/ Simón Bolívar, 8 b – planta baja, C.P. 48010, Bilbao, España)
Título : | Análisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV. : Datos estadísticos 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Servicio de Investigación Social de Fundación EDE (C/ Simón Bolívar, 8 b – planta baja, C.P. 48010, Bilbao, España) , Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 29 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007748 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Malos tratos Violencia Datos estadísticos País Vasco España | Resumen: | Los datos que aquí se presentan reflejan sólo una parte del problema de la violencia contra las mujeres ya que no recogen la realidad de aquellas mujeres que no se han acercado a las instituciones y por tanto no constan en los registros: mujeres que no han denunciado, que hacen frente a la violencia por otras vías (apoyo familiar, asociaciones de mujeres…), etc. El presente informe ofrece los datos más relevantes a fecha de 2015 procedentes de diversos registros. La mayoría de ellos son datos proporcionados anualmente por la División de Estudios y Análisis, y la Ertzaintza (Departamento de Seguridad de Gobierno Vasco) que dan cuenta del número de mujeres y de casos de violencia contra las mujeres que registra oficialmente la policía vasca. Son una clara referencia a la hora de cuantificar la violencia ejercida contra las mujeres por parte de la pareja o expareja, la violencia intrafamiliar y los delitos contra la libertad sexual (violencia sexual). Entre otros se registra: número de víctimas y victimizaciones, victimizaciones según tipo, lugar en el que se producen, características sociodemográficas de las víctimas de violencia y de los hombres que han cometido la agresión, características temporales de las victimizaciones, denuncias, órdenes de protección, etc. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Análisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV. : Datos estadísticos 2015. URL | | |
Título : | Apoyando a las víctimas de trata. : Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Meneses Falcón, ; Jorge Uroz, Autor ; Antonio Rúa, Autor ; Cristina J. Gortázar Rotaeche, Autor ; Mª José Castaño, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 286 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006656 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Prostitución Malos tratos Víctimas Migración Exclusión social Sensibilización Actitudes profesionales Actitudes usuarios Entidades sin ánimo de lucro Estudio de necesidades Estudio cualitativo Recomendaciones España | Resumen: | Según las conclusiones de este estudio, un 20 por ciento de los varones en España reconocen que han pagado recientemente por servicios sexuales y la mayoría ni siquiera concibe que la mujer con la que estuvieron pudiera ser una víctima de trata.
A ello se une el alarmante dato de que el 10% detectó que entre las mujeres había menores de edad pero no hizo nada por denunciarlo. El informe se basa en 1.600 entrevistas a hombres, telefónicas y a pie de calle, en una muestra aleatoria y se complementa con cuestionarios a informantes clave, como ONG, miembros de la judicatura y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en 10 provincias españolas. Por eso, los investigadores de Comillas ICAI-ICADE que lo han elaborado, Carmen Meneses, Jorge Uroz, Antonio Rúa, Cristina Gortázar y María José Castaño, sostienen que si bien la muestra no es del todo representativa, es un termómetro de lo que podría ser la punta del iceberg: “Que un 20 por ciento de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España”. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Apoyando a las víctimas de trata.URL | | |
Título : | ¿La calle es mía?. : Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Maria Rodó de Zárate, Autor ; Jordi Estivill i Castany, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 125 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007241 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Juventud Género Malos tratos Agresión sexual Víctimas Prevención Estudio cualitativo Recomendaciones País Vasco España | Resumen: | Este documento es la memoria del proyecto ¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. Esta investigación se desarrolló durante los últimos meses de 2015 y la primera mitad de 2016, gracias a una de las becas para trabajos de investigación en materia de igualdad de mujeres y hombres de Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer. El objetivo de este proyecto es ver cómo esta intersección entre la edad y el género provoca una serie de prácticas y de comportamientos determinados que repercuten en la manera cómo la juventud vive las ciudades y sus espacios.
En base a distintas técnicas cualitativas, con especial énfasis en los innovadores Relief Maps y aproximaciones participativas, y partiendo de la controvertida relación que vive la juventud con el espacio público, el análisis se centra en la relevancia que tiene la visibilidad del cuerpo sexuado en la calle y la forma cómo el patriarcado condiciona tanto las prácticas como la experiencia de estos espacios. Centrándonos en el miedo en las calles, se analiza cómo el género, pero también la edad, condicionan el acceso y la movilidad en el espacio público urbano. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿La calle es mía?.URL | | |

/ Departamento de Empleo y Politicas Sociales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URL | | |
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |
Título : | ¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos | Otro título : | Indarkeria kontsumitzen dugu? Indarkeria matxisten eta kontsumoen inguruan ezagutza sortzeko eta ikasteko prozesu kolektiboa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Oreka Sarea, Autor | Editorial: | Barcelona : Federación Setem | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 156 p. cast. - 156 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005929 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Igualdad de género Violencia Consumo Malos tratos Alimentación Trabajo doméstico Movilidad Transportes Entorno urbano Actitudes sociales País Vasco España | Resumen: | Este documento es el resultado de un proceso de trabajo impulsado por SETEM Hego Haizea, en el que mediante la implicación y participación de distintas personas se ha querido profundizar en aquellos elementos clave que convierten al modelo de consumo capitalista en herramienta para el ejercicio de las violencias machistas, retroalimentándose mutuamente y reforzando un sistema de exclusión y subordinación que afecta de manera especialmente virulenta a las mujeres. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos.URL | | |

/ Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.
Título : | Debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad., Autor | Editorial: | Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 599 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006877 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Mujer Infancia Derechos Malos tratos Alto riesgo Sexualidad Minorías ONU Declaración Panorama internacional | Resumen: | El Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad ha ido planteando, de manera invariable, recomendaciones a los Estados Partes en relación a mujeres y niñas con discapacidad. En abril de 2013 realizó medio día de debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad, con un particular énfasis en interseccionalidad de género y discapacidad; violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas con discapacidad. Además, se realizaron presentaciones desde el enfoque de 9 mujeres indígenas con discapacidad, contando con las valiosas contribuciones de la sociedad civil organizada. Los insumos recopilados en esta actividad fundamentaron importantes decisiones del Comité, como la elaboración de la presente publicación y la constitución de un grupo de trabajo para la preparación de un Comentario General sobre el tema.
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad.URL | | |
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |
Título : | Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Beaumont, Autor ; Ana Esther Bello, Autor ; Paola Damonti, Autor ; Rut Iturbide Rodrigo, Autor | Editorial: | Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Navarra COCEMFE. | Otro editor: | Ayuntamiento de Pamplona | Número de páginas: | 82 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006670 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Mujer Malos tratos Violencia Tipología Efectos Datos estadísticos Estudio cualitativo Navarra España. | Resumen: | La violencia de género ejercida contra las mujeres con discapacidad es más intensa, genera una mayor vulnerabilidad en la víctima e incluso puede agravar o producir la propia discapacidad. Estas son algunas de las conclusiones del primer estudio realizado en Navarra sobre la violencia de género en este colectivo.
El estudio se apoya en los testimonios de mujeres con discapacidad de la bolsa de empleo de Cocemfe Navarra y ofrece un análisis complejo sobre la violencia de género, las dinámicas y pautas de comportamiento comunes y también experiencias personales que pueden servir de ayuda a quienes trabajan con este colectivo a la hora de detectar y abordar posibles casos. El diagnóstico también detecta los apoyos que han sido efectivos para superar la violencia contra las mujeres entrevistadas así como situaciones que han hecho más vulnerables a las supervivientes. De esta forma, aboga por generar espacios, solicitados por las mujeres, de escucha y empoderamiento, así como la formación en las personas profesionales como pasos esenciales para intervenciones posteriores. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿El amor es algo bonito que acaba mal?. : Amor, sexo y salud. El ideario amoroso entre adolescentes y jóvenes en Gipuzkoa.URL | | |

/ Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales
Título : | Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014. Módulo General y Tablas estadísticas. Comunidad Autónoma de Euskadi | Otro título : | Gizarte Zerbitzuen Eskariaren Estatistika. Gizarte Premiei Buruzko Inkesta 2014. Modulu orokorra. | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Autor | Editorial: | Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 175 p. cast. - 175 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005886 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acción social Encuesta social necesidades fundamentales Oferta y demanda servicio social
| Etiquetas: | Servicios sociales Estudio de necesidades Exclusión social Pobreza Infancia Intervención socioeducativa Desempleo Personas mayores Dependencia Discapacidad Menores Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Ayudas a la familia Cuidador informal Necesidades educativas especiales Inclusión educativa Inclusión laboral Inclusión social Vida independiente Autodeterminación Barreras Acceso Número de hijos Vivienda Coste Soledad Divorcio Malos tratos Indicadores Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Estadística de Demanda de Servicios Sociales (EDSS), en su faceta de Encuesta de Necesidades Sociales (ENS), es una operación del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, desarrollada por primera vez durante el año 2006. Los objetivos genéricos de la EDSS se centran en las dos cuestiones: Conocer la dinámica de la demanda de servicios y prestaciones sociales, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa y conocer igualmente las necesidades sociales existentes entre la población, analizando su impacto en términos de demanda efectiva.
La EDSS tiene por tanto dos componentes complementarios: el estrictamente relacionado con la demanda formulada ante los distintos tipos de servicios sociales y el relacionado con el estudio de las necesidades sociales existentes entre la población. En el presente informe se difunden los resultados relativos a esta segunda dimensión de la EDSS, centrada en las necesidades sociales, dimensión que constituye el núcleo principal de la Encuesta de Necesidades Sociales. Sin perjuicio de lo anterior, la EDSS-ENS también aporta información de interés sobre la demanda formulada, relacionando las necesidades detectadas con la demanda efectivamente realizada ante los servicios sociales y demás servicios orientados a la inserción o inclusión de las personas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014URL |  Tablas estadísticas de la Encuesta de Necesidades Sociales de CAE.URL | |

/ Consejo Estatal de las Personas Mayores
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategia Nacional de Personas Mayores para un Envejecimiento Activo y para su Buen Trato 2018–2021 : (Proyecto) URL | | |
Título : | Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada global | Otro título : | Sexu-joeragatiko eta genero identitateagatiko gorroto-delituei aurre egiteko estrategiak: begirada orokor bat. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Udane HerFer, Autor ; Eider Pérez de Heredia, Autor ; Cristina Rueda, Autor ; Inmaculada Mujika, Autor ; Elena Olaortua, Autor ; Amparo Villar, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Aldarte. Centro de Atención a gays, Lesbianas y Transexuales / Gay, Lesbianen eta Transexualen Atenzio Zentroa | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 96 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008817 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social LGBT Características Discriminación Género Actitudes sociales Violencia Malos tratos Delincuencia Víctimas Sensibilización Experiencias Entrevistas Panorama internacional País Vasco España | Resumen: | En la asociación ALDARTE trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género, poniendo la mirada en el enfoque de Derechos Humanos y desde la búsqueda de generar soluciones positivas para resolver los conflictos que se originan de la intolerancia y los prejuicios sociales dirigidos al colectivo LGTBI. Cuando se trabaja desde la realidad del colectivo es imposible sustraerse de la situación de violencia con la que cotidianamente viven las personas que bien por la sexualidad, o por el género somos estigmatizadas y declaradas no normativas y, en muchas ocasiones, como objetivo legítimo de discriminaciones y toda clase de abusos y violencias. Es por ello que se ha visto la necesidad de abordar en como eje de trabajo los delitos de odio por Orientación Sexual y/o Identidad de Género (OSIG) ya que se entiende como un tema con especial relevancia dada la gravedad y la impunidad con la que se están cometiendo estos actos contra el colectivo LGTBI. Los objetivos marcados para este investigación han sido dos, por una parte el realizar un diagnóstico actual que permita compartir, reconocer y visibilizar las estrategias de erradicación, mitigación e incidencia que se desarrollan tanto individualmente como colectivamente para hacer frente a los delitos de odio por OSIG y por otra parte, identificar los retos existentes y la posible mejora de las de acción colectiva ante los delitos de odio por OSIG. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada globalURL | | |
Título : | Evolución de la violencia a la infancia en España según las víctimas (2009-2016) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Benjamín Ballesteros, Director de publicación ; Santiago Pérez de Viñaspre, ; Diana Díaz, Autor ; Sonsoles Bartolomé, Autor ; Leticia Mata, Autor ; Elena Toledano, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación ANAR | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 401 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009904 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Malos tratos Abusos sexuales Violencia Víctimas Evolución Datos estadísticos España | Resumen: | El maltrato infantil se ha cuadruplicado desde 2009, además de aumentar la frecuencia, la duración y la gravedad -seis de cada diez agresiones son diarias y se prolongan durante más de un año- de una violencia que se ejerce desde la propia familia a niños cada vez más pequeños.
Son las principales conclusiones de este estudio en el que se han analizado los 2.405.524 de llamadas que ha recibido en sus distintas líneas telefónicas de ayuda a menores y familias en este periodo. Dichas llamadas arrojaron un total de 25.312 casos de violencia contra un menor, de los que 3.605 requirieron una intervención urgente del Teléfono Anar con las fuerzas de seguridad del Estado y/o servicios de emergencias. Además, las niñas son las principales víctimas, pues constituyen el 57,3% de los casos y objeto de la violencia de género y los abusos sexuales muy por encima de los niños.
Especialmente alarmante es el aumento de la violencia de género -producida en su entorno familiar o hacia las propias adolescentes- y maltrato psicológico, que se han multiplicado por 7; la de un adulto a un menor en la escuela, que lo han hecho por 6; el ciberacoso y grooming, (por 5), y el maltrato físico, (por 4). |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución de la violencia a la infancia en España según las víctimas (2009-2016)URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Informes num. 37  | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006875 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Género Necesidades especiales Servicios sociales Servicios de salud Malos tratos Mujer Hombre Prevención Características Factores socioeconómicos Factor de riesgo Salud Nivel educativo Relaciones familiares Relaciones sociales Drogodependencias Evolución Evaluación de servicios Datos estadísticos País Vasco España | Resumen: | Generalmente, el fenómeno de las personas sin hogar se ha analizado a partir del marco teórico general sobre la exclusión grave, pero, en menor medida, desde la perspectiva concreta de la exclusión residencial o desde un enfoque de género. Este estudio, realizado por el SIIS -Centro de documentación y estudios y editado por Emakunde, pretende analizar el fenómeno de la exclusión residencial grave en la CAPV desde un enfoque de género pero, también, desde un punto de vista amplio que incluya tanto a las personas sin techo o sin vivienda, como a aquellas que viven en una vivienda insegura o inadecuada y que, estando afectadas por la exclusión residencial, no pueden considerarse personas sin hogar.
Los objetivos específicos que se proponen con este estudio son los siguientes:
- Cuantificar y analizar a partir de las diversas fuentes estadísticas y de información disponibles la diferente prevalencia, desde el punto de vista del género, de las situaciones de exclusión residencial grave en la CAPV, tal y como la tipología ETHOS contempla.
-Analizar en detalle las características diferenciales entre hombres y mujeres en situación de sinhogarismo, en lo que respecta a su composición demográfica, trayectorias y condiciones de vida.
- Analizar qué razones explican la menor prevalencia entre las mujeres de las situaciones de exclusión residencial más extremas y en qué medida pueden identificarse factores de protección, contención o freno específicamente vinculados a la construcción social de las identidades de género.
- Evaluar la adecuación de los servicios específicamente orientados a las personas sin hogar a las necesidades, trayectorias y expectativas de sus usuarias, e identificar buenas prácticas al respecto. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género.URL |  La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. : Resumen ejecutivoURL | |

/ Emakumearen Euskal Erakundea/ Instituto Vasco de la Mujer (Manuel Iradier 36, Vitoria - Gasteiz 01005, España)

/ Carolina Alonso Hernández
Título : | Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carolina Alonso Hernández, Autor ; Rosario Cacho Sáez, Autor ; Irene González Ramos, Autor ; Eufemia Herrera Álvarez, Autor ; Javier Ramírez García, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Plan de igualdad num. 11 | Número de páginas: | 157 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007212 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Entorno educativo Género Violencia Malos tratos Detección Prevención Entorno familiar Compañeros Buenas prácticas Manuales de procedimiento Andalucía España | Resumen: | El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. A la hora de actuar ante la violencia de género en los centros educativos hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género. Esta guía práctica pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo.URL | | |