Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
245 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Servicios de salud' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Rut Iturbide Rodrigo
Título : | La atención a las personas transexuales en Navarra | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rut Iturbide Rodrigo, Autor | Editorial: | Gobierno de Navarra | Número de páginas: | p. 86 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009881 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España | Resumen: | En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Demetrio Casado in Documentación Social, 177 (2015)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud.URL | | |
Título : | El sistema de protección social en España 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor | Editorial: | Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Cuadernos de Información Sindical num. 47 | Número de páginas: | 108 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007150 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías | Resumen: | La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El sistema de protección social en España 2015.URL | | |

/ Elena Elósegui Vallejo in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPV | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Elósegui Vallejo, Autor ; Belén Elizalde Sagardia, Autor ; Mª josé Goñi Agudo, Autor ; Olga Diaz de Durana, Autor ; Adela Olascoaga Arrate, Autor ; Ander Zapiain, Autor ; Lourdes Zurbanobeaskoetxea, Autor ; Olatz Albizua, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 41 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 41 - 57Etiquetas: | Atención sociosanitaria instrumentos técnicos evaluación coordinación servicios sociales servicios de salud. | Resumen: | Este artículo describe un estudio desarrollado a fin de escoger una herramienta común y consensuada de valoración sociosanitaria en Euskadi, que responda a la necesidad de avanzar en el establecimiento de un lenguaje compartido por los servicios sociales y sanitarios, y favorezca la continuidad, integralidad y coordinación de la atención que reciben las personas con necesidades sociosanitarias. En una primera fase, se identificó el interRAI Contact Assessment como la herramienta que mejor podría servir a los fines propuestos, y se adaptó al contexto vasco. Posteriormente, se realizó una prueba piloto donde un grupo multidisciplinar de profesionales de la salud y los servicios sociales aplicaron ese instrumento a la valoración sociosanitaria de 350 personas, y reflexionaron sobre la experiencia en grupos de discusión. Por último, el artículo recoge las principales conclusiones extraídas del estudio relativas a la idoneidad de la herramienta evaluada y a las condiciones para su adopción en los niveles básicos de atención sociosanitaria en Euskadi. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPVURL | | |
Título : | Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia | Otro título : | Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Serrano, Autor ; María Dolores Baixas, Autor ; Mikel Basterrechea, Autor ; Elena Aldasoro, Autor ; Josu Losa, Autor ; Mª Dolores Martínez, Autor ; Amaia Bacigalupe, Autor ; José María Urkiola, Autor ; Joseba Goikolea, Autor ; Miren Maite Areizaga, Autor ; Santiago Esnaola, Autor ; Isabel Larrañaga, Autor | Editorial: | Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 149 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005669 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Salud Evaluación de servicios Exclusión social Barrios Desarrollo social Accesibilidad Ejercicio físico Inclusión laboral Inclusión social Evaluación Seguridad Igualdad de género Entorno urbano Experiencias Recomendaciones Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | El Masterplan 2010 para la regeneración de la bahía de Pasaia proponía la reordenación de las aproximadamente 75 Ha de suelo portuario actual. Con el transcurso del tiempo y en el contexto económico y político de 2011, únicamente dos de las intervenciones inicialmente planteadas, la nueva lonja de pescado y la reordenación de La Herrera Norte/Oeste (N/O), contaban con la concreción suficiente como para ejecutarse a corto-medio plazo. Desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco se consideró de interés la aplicación de una Evaluación de Impacto en Salud (EIS) de estas dos intervenciones (Lonja y Herrera N/O), con objeto de valorar la repercusión de ambos proyectos en la salud de la población del entorno y emitir recomendaciones a fin de favorecer decisiones eficaces en términos de salud pública en dicho proceso de regeneración. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia = Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Informes num. 37  | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006875 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Género Necesidades especiales Servicios sociales Servicios de salud Malos tratos Mujer Hombre Prevención Características Factores socioeconómicos Factor de riesgo Salud Nivel educativo Relaciones familiares Relaciones sociales Drogodependencias Evolución Evaluación de servicios Datos estadísticos País Vasco España | Resumen: | Generalmente, el fenómeno de las personas sin hogar se ha analizado a partir del marco teórico general sobre la exclusión grave, pero, en menor medida, desde la perspectiva concreta de la exclusión residencial o desde un enfoque de género. Este estudio, realizado por el SIIS -Centro de documentación y estudios y editado por Emakunde, pretende analizar el fenómeno de la exclusión residencial grave en la CAPV desde un enfoque de género pero, también, desde un punto de vista amplio que incluya tanto a las personas sin techo o sin vivienda, como a aquellas que viven en una vivienda insegura o inadecuada y que, estando afectadas por la exclusión residencial, no pueden considerarse personas sin hogar.
Los objetivos específicos que se proponen con este estudio son los siguientes:
- Cuantificar y analizar a partir de las diversas fuentes estadísticas y de información disponibles la diferente prevalencia, desde el punto de vista del género, de las situaciones de exclusión residencial grave en la CAPV, tal y como la tipología ETHOS contempla.
-Analizar en detalle las características diferenciales entre hombres y mujeres en situación de sinhogarismo, en lo que respecta a su composición demográfica, trayectorias y condiciones de vida.
- Analizar qué razones explican la menor prevalencia entre las mujeres de las situaciones de exclusión residencial más extremas y en qué medida pueden identificarse factores de protección, contención o freno específicamente vinculados a la construcción social de las identidades de género.
- Evaluar la adecuación de los servicios específicamente orientados a las personas sin hogar a las necesidades, trayectorias y expectativas de sus usuarias, e identificar buenas prácticas al respecto. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género.URL |  La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. : Resumen ejecutivoURL | |

/ Carmen Vicioso Etxebarria
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integraciónURL | | |

/ Grupo de Trabajo para el Abordaje Integral de la Atención a Personas Transexuales
Título : | Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad. : Actuaciones recomendadas desde los ámbitos educativo, social y sanitario /Hezkuntza, gizarte eta osasunaren esparruetatik gomendatutako jardunak. | Otro título : | Transexualitate-egoeran daudenei arreta integrala emateko Gida. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Grupo de Trabajo para el Abordaje Integral de la Atención a Personas Transexuales, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 106 p. cast. - 106 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007162 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | LGBT Igualdad de género Recomendaciones Entorno educativo Infancia Servicios sociales Servicios de salud Manuales País Vasco | Resumen: | Ante las limitaciones de la normativa estatal, algunas comunidades autónomas están legislando para garantizar la igualdad de derechos de las personas transexuales. La Ley 14/ 2012, aprobada por el Parlamento Vasco, responde a esa finalidad e insta a elaborar una guía clínica para la atención sanitaria de ese colectivo. El Gobierno Vasco entendió, sin embargo, que era preferible redactar un texto que contemplara no sólo la vertiente sanitaria, sino también la educativa y social, en coherencia con el abordaje integral que requieren las situaciones de transexualidad. El resultado es este documento, en el que han participado profesionales de los tres ámbitos citados, así como personas afectadas. Las recomendaciones en el terreno educativo se refieren a la comunicación y valoración de las situaciones de transexualidad en menores escolarizados, a las eventuales adaptaciones de los centros y al establecimiento de protocolos para evitar casos de discriminación o acoso transfóbico. En la esfera social, la guía expone los objetivos y el funcionamiento del servicio Berdindu. Finalmente, en el ámbito sanitario, facilita pautas para atender adecuadamente a niñas, niños y personas adultas tanto en atención primaria como en las unidades de identidad de género. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad.URL | | |
Título : | ¿Ha podido más la crisis o la convivencia? Sobre las actitudes de los españoles ante la inmigración. : Documento de trabajo n. 191/2016 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Héctor Cebolla Boado, Autor ; Amparo González Ferrer, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Alternativas | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 50 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-15-86052-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Migración Exclusión social Crisis económica Efectos Actitudes sociales Utilización de servicios Acceso Servicios de salud Servicios de empleo Educación Relaciones personales Prestaciones económicas Opinión pública Datos estadísticos España Panorama internacional. | Resumen: | Este estudio de la Fundación Alternativas tiene por objetivo conocer cuáles son las actitudes de la población española frente a un fenómeno que es relativamente reciente en nuestro país: la presencia de inmigrantes de forma significativa en el seno de nuestra sociedad. Tras leer el informe, son varias las conclusiones que se pueden obtener y que permiten asegurar que la sociedad española acepta la presencia de inmigrantes con una actitud mucho más tolerante que la de otros países del entorno.
Las conclusiones del estudio son sumamente positivas teniendo en cuenta un factor que podría haber desencadenado una ola de rechazo a las personas procedentes de otros países, como es la crisis económica, en comparación con los países del entorno, si bien, el trabajo que queda por hacer aún es mucho, ya que aunque positivo, aún son grandes los porcentajes de personas que tienen visiones negativas en todas las variables analizadas.Se puede afirmar que la española es una sociedad madura, más tolerante con las personas procedentes de otras culturas si nos comparamos con algunos países de nuestro entorno, y con un alto grado de aceptación del uso por parte de estas personas de los recursos sociales, a pesar de los recortes sufridos en los últimos años. Esta madurez también es patente en la mayoría de los partidos políticos, que no han caído en el recurso fácil de explotar la xenofobia con fines electorales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Ha podido más la crisis o la convivencia? Sobre las actitudes de los españoles ante la inmigraciónURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | II Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko II. Azterketa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Donostia San Sebastián : SIIS Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 150 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005977 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Sin techo Exclusión social Centros de acogida Clasificación Características Edad Sexo Migración Nivel educativo Nivel de ingresos Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Relaciones familiares Relaciones sociales Salud Enfermedad Drogodependencias Servicios sociales Utilización de servicios Datos estadísticos País Vasco | Resumen: | Este estudio recoge los resultados del recuento nocturno de personas en situación de exclusión residencial grave realizado de forma simultánea durante la noche del 29 al 30 de octubre de 2014 en diez municipios de la CAPV, y que supone la continuación del realizado en 2012 en las ciudades de Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz. Ambos siguen la metodología de los recuentos censales nocturnos realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Estas operaciones de recuento, dirigidas específicamente a personas que, o bien, se encuentran viviendo literalmente sin techo o permanecen alojadas temporalmente en albergues u otros recursos de alojamiento para personas sin hogar, vienen realizándose desde los años ochenta en muchas de las grandes ciudades del mundo y constituyen una metodología de indudable valor para conocer no sólo el número de personas que se encuentran en dicha situación en un momento y una zona determinada sino, también, sus características básicas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Avance de datosURL |  II Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko IIURL |  Datu aurrerapenaURL |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016URL | | |
Título : | Intervención con adolescentes que viven o que ejercen relaciones afectivo-sexuales abusivas u otras manifestaciones de violencia machista desde los servicios sociales públicos de Barcelona para la atención ambulatoria de tratamiento en violencia machista. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Georgina Oliva i Peña, ; Margarida Saiz i Lloret, | Editorial: | Barcelona [España] : Ayuntamiento de Barcelona | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 239 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007124 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Adolescentes Malos tratos Violencia Mujer Sexismo Concepto Detección Intervención Equipo multiprofesional Educación Servicios sociales Servicios de salud Servicios ambulatorios Coordinación administrativa Normativa Recomendaciones Manuales Cataluña España. | Resumen: | La violencia machista es una violencia estructural y no siempre resulta fácil detectarla ni abordarla., pasando especialmente desapercibida en determinados colectivos. Este es el caso de los chicas y chicos adolescentes que la viven o la ejercen aunque en su casa no haya violencia (dado que ni la madre, el padre, ni las actuales parejas de una u otro padecen o ejercen violencia).
Este manual del ayuntamiento de Barcelona, se dirige a la intervención con adolescentes de 12 a 17 años, que se encuentran implicados tanto en relaciones afectivo-sexuales abusivas –esporádicas o de pareja-, como en situaciones de violencia machista motivadas por no comportarse conforme a los estereotipos de masculinidad y feminidad dominantes- personas pertenecientes al colectivo LGTB- o en situaciones de violencia machista (acosos, agresiones sexuales, y/u otros) ejercida por terceras personas que no ejercen esta violencia hacia la madre, tutor/a o persona cuidadora del o de la adolescente.
El documento, que aspira a establecer los criterios de intervención profesional de atención a estos adolescentes -tanto si son personas destinatarias de la violencia, como si la ejercen contra otras personas-, se estructura en torno a tres grandes bloques: el contexto teórico sobre la violencia machista y la adolescencia, los criterios técnicos y orientaciones metodológicas de actuación para los servicios públicos de los ámbitos de la educación formal, la salud y los servicios sociales y, por último, las recomendaciones para la mejora de la intervención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Intervención con adolescentes que viven o que ejercen relaciones afectivo-sexuales abusivas u otras manifestaciones de violencia machista desde los servicios sociales públicos de Barcelona para la atención ambulatoria de tratamiento en violencia machista.URL | | |

/ Jesús Norberto Fernández Muñoz.
Título : | Las personas mayores en España. Informe 2014. : Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús Norberto Fernández Muñoz., ; Área de Envejecimiento Activo. Imserso, | Editorial: | IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Documentos | Subcolección: | Serie Documentos Estadísticos num. 22029 | Número de páginas: | 369 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007147 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Discapacidad Actitudes sociales Dependencia Enfermos Enfermedad Enfermedades crónicas Estadísticas de población Estadísticas de servicios Forma de vida Indicadores Protección social Salud Servicios sociales Situación familiar Situación social Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | Como viene siendo habitual desde el año 2000, cada dos años el Instituto de Mayores y Servicios Sociales publica este Informe, que contiene los datos más significativos sobre la situación de las personas mayores en España.
Este trabajo es fruto de la colaboración de las distintas Administraciones públicas –Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas y Diputaciones Forales vascas– que aportan la información de los indicadores relativos a las personas mayores. Asimismo, participan expertos en las distintas áreas de conocimiento que se incluyen en este Informe.
El informe se estructura en siete capítulos: indicadores demográficos; indicadores socio-económicos (protección social, situación económica y relación con el mercado de trabajo); estado de salud y calidad de vida; servicios sociales para personas mayores en España; formas de convivencia, estilos de vida, relaciones personales y actitudes y valores; los mayores y la sociedad de la información y por último las situaciones de dependencia.
Se consolidan así los temas que se abordaron en la última edición de 2012, recuperando el capitulo relatívo a la salud de las personas mayores e incorporando un nuevo capítulo 7 dedicado a las situaciones de dependencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las personas mayores en España. Informe 2014.URL | | |
Título : | Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. | Fecha de publicación: | 2017 | Colección: | Memorias num. 24 | Número de páginas: | 731 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-8188-371-8 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo Economía Situación socioeconómica Situación económica Situación social Mercado de trabajo Política de empleo Política activa empleo Desempleo Relaciones laborales Política social Calidad de vida Protección social Seguridad Social Educación Vivienda Política de vivienda Servicios de salud Exclusión social Acceso Precariedad Pobreza Personas mayores Dependencia Jubilación Pensiones Política familiar Migración Desempleo Prestaciones económicas Gasto social Recomendaciones Datos estadísticos Autonomías España Unión Europea | Resumen: | En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y Social de España analiza, en primer lugar, el panorama económico internacional, europeo y estatal. El segundo capítulo aborda la situación del empleo, del diálogo social y de los distintos elementos del sistema de relaciones laborales –negociación colectiva, conflictos laborales, actuación judicial y administrativa–. El capítulo III, dedicado a calidad de vida y cohesión social, se centra en el sistema educativo en sus distintos niveles, la situación de la vivienda y las políticas que a ella se aplican, la situación medioambiental y las políticas relacionadas con el cambio climático. Y más concretamente, en el ámbito de la protección social, se analizan las prestaciones del sistema de Seguridad Social y sus beneficiarios, junto a su situación financiera, con un análisis específico del Sistema de atención a la dependencia, y de los sistemas de asistencia social como las rentas mínimas de inserción. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2016.URL | | |

/ Adriana Kaplan Marcusán
Título : | Mutilación genital femenina. Manual para profesionales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Kaplan Marcusán, Director de publicación ; Neus Aliaga Figueras, | Editorial: | Bellaterra (Barcelona) [España] : Fundación Wassu | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 131 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-697-8639-0 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Infancia Minorías Migración Malos tratos Abusos sexuales Cirugía Víctimas Prevención Detección Apoyo Salud Efectos Intervención Ética Derechos humanos Servicios de salud Servicios sociales Entorno educativo Normativa Manuales | Resumen: | Este manual ha sido desarrollado para facilitar la comprensión, la atención y la prevención de la mutilación genital femenina (MGF), una práctica ancestral de fuerte arraigo en 28 países del África subsahariana. Con la diáspora africana, la MGF se ha extendido a países como España, donde se configura también como un reto para la preservación de la salud y los derechos de niñas y mujeres. Conocer las raíces de la MGF, el contexto en el que se produce y las consecuencias en la calidad de vida, se convierte en una necesidad para los/las profesionales de la salud, la educación y los servicios sociales, para que puedan integrar en su trabajo diario, como referentes de primera línea, un abordaje respetuoso y pertinente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Mutilación genital femenina. Manual para profesionales.URL | | |

/ Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
Título : | Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008891 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España | Resumen: | La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. URL | | |
Título : | Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Amalia Suárez Ramos, ; Syra Borrás Pruneda, Autor ; Ifigenia Frías Oncina, Autor ; Elisa Vizuete Rebollo, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 237 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005879 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Menores Violencia Malos tratos Víctimas Entorno familiar Agresión sexual Atención sanitaria Servicios de salud Cuestionarios Recomendaciones Manuales Andalucía España | Resumen: | Este documento se refiere a cualquier forma de violencia y malos tratos ejercida contra las mujeres, de acuerdo con la Ley andaluza 13/2007, de 26 de noviembre de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, aunque las actuaciones que se proponen están más centradas en la violencia ejercida por la pareja o expareja, por entender que es la violencia más frecuente y al mismo tiempo invisibilizada en nuestros entornos.
Es importante resaltar que el protocolo que se presenta incorpora como víctimas directas de la violencia de género a los y a las menores convivientes y la atención a las mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad, que se ha desarrollado en un capítulo específico. También, en un capítulo independiente, trata la prevención de la mutilación genital femenina, la detección y atención a mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual y la atención a mujeres que viven en situación de prostitución. En el caso de agresiones sexuales, dadas las medidas e implicaciones legales que conlleva, se aborda ampliamente la coordinación médico-forense, y, por primera vez de manera protocolizada, la búsqueda de sustancias facilitadoras de la agresión. Se completa con anexos que amplían el conocimiento sobre legislación, temas no contemplados en otros protocolos como la mutilación genital femenina o el abordaje de la trata de personas y una revisión minuciosa de los recursos existentes. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género.URL | | |

/ Observatorio de la Infancia
Título : | Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar. : Actualizado a la intervención en los supuestos de menores de edad víctimas de violencia de género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Observatorio de la Infancia, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 43 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005408 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Malos tratos Entorno familiar Género Detección Evaluación Intervención social Seguimiento Entorno social Entorno educativo Servicios de salud Policía Justicia Manuales de procedimiento España | Resumen: | Este documento es el resultado de la necesaria actualización del trabajo realizado en el año 2007 por el Observatorio de la Infancia, Protocolo Básico de Intervención contra el Maltrato Infantil, que constituyó un gran avance en ese momento. Este nuevo instrumento se circunscribe al maltrato en el ámbito familiar, estando previsto que otras modalidades de maltrato infantil sean tratadas de manera específica. Así, la dimensión familiar se recoge en el título del nuevo documento e incorpora formas de violencia contra las niñas tales como la mutilación genital femenina o los matrimonios forzados. El presente documento es fruto de un esfuerzo compartido para mejorar la detección precoz del maltrato infantil, perfeccionar la coordinación interinstitucional- agilizando los procedimientos de actuación para obtener una respuesta rápida y eficaz- y, como objetivo esencial, incluir en su ámbito de aplicación a los menores de edad expuestos a la violencia de género. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar.URL | | |