Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
60 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Prevención' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Alfonso del Val in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Del consumo de recursos a la generación de residuos. El enorme coste humano y ambiental de nuestro consumismo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso del Val, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 129 - 149 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 129 - 149Etiquetas: | Prevención recuperación reutilización reciclaje traperos recogida selectiva de basuras materia orgánica fermentable compost erosión desertificación. | Resumen: | Nuestra sociedad consumista apenas es consciente de las consecuencias que trae consigo el desorbitado consumo de recursos naturales para satisfacer unas necesidades que, en la mayoría de los casos, no son necesarias. Estos recursos finitos por naturaleza y cuya extracción origina enormes daños ambientales y sociales, apenas son aprovechados. En su transformación en bienes útiles, apenas aprovechamos el 10%, convirtiendo en residuos el 90% restante. En España hemos aprovechado eficazmente nuestros residuos hasta fechas relativamente recientes. Actualmente, con una generación de residuos de unos 850Mt/año, contamos con una legislación europea y nacional que nos obliga a progresivos objetivos de prevención y aprovechamiento que, desafortunadamente, no se están cumpliendo. Debemos dar prioridad al aprovechamiento de los residuos de materia orgánica fermentable para que, mediante su devolución al suelo transformados en compost, ir frenando nuestro avanzado proceso de erosión del suelo, nuestro más grave problema ecológico. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Del consumo de recursos a la generación de residuos. El enorme coste humano y ambiental de nuestro consumismo.URL | | |

/ Luis Choya Almaraz

/ María Isabel López Serrano in Trabajo Social Hoy, 49 (Septiembre - Diciembre 2006)
[artículo] Título : | TRABAJO EN RED CON LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN EL DISTRITO DE CIUDAD LINEAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Isabel López Serrano, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 25 - 39 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 49 (Septiembre - Diciembre 2006) . - Pags. 25 - 39Etiquetas: | Prevención Coordinación Adolescencia Redes Barrio Grupo | Resumen: | El artículo tiene su origen en una ponencia presentada en la jornada “Retos, Modelos
y Cambios ante la modernización de los Servicios Sociales” del 8 de Febrero
de 2006 organizada por la Mancomunidad de Mejorada-Velilla.
Parte de una descripción de las características demográficas del distrito de Ciudad
Lineal y de los servicios sociales municipales y un acercamiento a la diversidad
y complejidad de los servicios específicos dirigidos al ámbito de la familia, la
infancia y la adolescencia en el distrito, para después analizar cual es la situación
social de los menores y jóvenes en el mismo, y la búsqueda de una respuesta a
esa diversidad y complejidad de servicios a través de la organización en red de
todos los agentes que actúan con esta población, por medio de la “Mesa de Adolescentes”. |
[artículo] |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |
Título : | Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jordi Gascón, Autor ; Xavier Montagut, Autor | Editorial: | Barcelona [España] : Icaria Editorial | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 89 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-988869-1-7 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Alimentación Malnutrición Prevención Prestaciones económicas Entidades sin ánimo de lucro Alternativas Crítica España | Resumen: | No siempre las acciones emprendidas frente a una problema concreto, por bienintencionadas que sean, obtienen el efecto deseado, sino que, en el peor de los casos, pueden producir el efecto contrario del que se busca. Esta es la tesis que, frente al auge de los bancos de alimentos, sostienen los autores, al denunciar la relación simbiótica que los bancos de alimentos mantiene con la industria agroalimentaria: su principal beneficiario. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?.URL | | |
Título : | ¿La calle es mía?. : Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Maria Rodó de Zárate, Autor ; Jordi Estivill i Castany, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 125 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007241 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Juventud Género Malos tratos Agresión sexual Víctimas Prevención Estudio cualitativo Recomendaciones País Vasco España | Resumen: | Este documento es la memoria del proyecto ¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. Esta investigación se desarrolló durante los últimos meses de 2015 y la primera mitad de 2016, gracias a una de las becas para trabajos de investigación en materia de igualdad de mujeres y hombres de Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer. El objetivo de este proyecto es ver cómo esta intersección entre la edad y el género provoca una serie de prácticas y de comportamientos determinados que repercuten en la manera cómo la juventud vive las ciudades y sus espacios.
En base a distintas técnicas cualitativas, con especial énfasis en los innovadores Relief Maps y aproximaciones participativas, y partiendo de la controvertida relación que vive la juventud con el espacio público, el análisis se centra en la relevancia que tiene la visibilidad del cuerpo sexuado en la calle y la forma cómo el patriarcado condiciona tanto las prácticas como la experiencia de estos espacios. Centrándonos en el miedo en las calles, se analiza cómo el género, pero también la edad, condicionan el acceso y la movilidad en el espacio público urbano. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿La calle es mía?.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |
Título : | Diferencias en la percepción de consumo recreativo de drogas entre chicos y chicas jóvenes. Un análisis desde la perspectiva de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Violeta Castaño Ruiz, Autor | Editorial: | Fundación Atenea | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 93 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005912 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Drogodependencias Adolescentes Juventud Patrones de consumo Ocio Percepción Género Prevención Recomendaciones Estudio comparativo España | Resumen: | Los objetivos de la presente investigación son los siguientes: - Analizar las diferencias de género de la población joven en cuanto a la percepción del consumo de sustancias adictivas en entornos de ocio, y su evolución en el tiempo. - Conocer el modelo de consumo de la población joven (de entre 18 y 30 años) en cuanto a sustancia, vía de consumo, modelo de consumo. - Conocer las variables socioeconómicas básicas de la población objeto de estudio. - Analizar la percepción de los jóvenes en cuanto al consumo realizado en entornos de ocio y contextos festivos. - Analizar las diferencias de género en la percepción de este consumo realizado en el tiempo de ocio. - Conocer la evolución temporal de estas diferencias de percepción del consumo según sexo. - Realizar propuestas de prevención y atención al consumo abusivo de alcohol y drogas en función de las percepciones al respecto de la población joven, estableciendo diferencias por género. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diferencias en la percepción de consumo recreativo de drogas entre chicos y chicas jóvenes.URL | | |

/ José Javier Yanguas Lezaun in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
[artículo] Título : | El reto de la soledad en la vejez | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Javier Yanguas Lezaun, Autor ; Amaya Cilveti Sarasola, Autor ; Sonia Hernández Chamorro, Autor ; Sacramento Pinazo Hernandis, Autor ; Susanna Roig i Canals, Autor ; Cristina Segura Talavera, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 61 - 75 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 61 - 75Etiquetas: | Soledad envejecimiento prevención relaciones sociales | Resumen: | En el presente artículo se aborda el fenómeno de la soledad en personas mayores partiendo de la importancia del funcionamiento social y las relaciones sociales en el envejecimiento. Seguidamente se expone una visión multidimensional del complejo fenómeno que es la soledad en la vejez; abordando tanto las cifras relacionadas con el reto que supone, como sus consecuencias en la salud física y psicológica. El artículo recoge también un análisis de la evidencia empírica existente en torno a intervenciones para la prevención de la soledad, profundizando en la conceptualización, descripción y principales aprendizajes derivados del estudio piloto efectuado dentro del programa “Siempre Acompañados” para disminuir la soledad no deseada entre las personas mayores |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El reto de la soledad en la vejez.URL | | |

/ Consejo Estatal de las Personas Mayores
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategia Nacional de Personas Mayores para un Envejecimiento Activo y para su Buen Trato 2018–2021 : (Proyecto) URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023.URL | | |

/ Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017URL | | |
Título : | Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mercedes Fernández, Autor ; Consuelo Valbuena, Autor ; Raquel Caro, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 180 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84175-31-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Exclusión social Etnia Mujer Actitudes sociales Protección social Percepción Trabajo Educación Atención sanitaria Cultura Igualdad de oportunidades Inclusión social Promoción Promoción Racismo Prevención Convivencia Características Recomendaciones Datos estadísticos Encuestas Indicadores socioeconómicos Evolución Tendencias España Panorama internacional. | Resumen: | Este Informe se basa en los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada en el año 2016, bajo el nombre de Actitudes hacía la Inmigración llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El análisis de la encuesta se ha realizado desde una triple perspectiva: univariable mostrando las tendencias en los indicadores de racismo y xenofobia desde 2007, cuando las variables lo han permitido o desde 2008; bivariable, examinando los principales indicadores de la cohesión social en función de las actitudes y prejuicios; y multivariable, extrayendo las dimensiones más relevantes y elaborando una tipología de perfiles de los españoles ante éstas.
Los resultados del análisis de actitudes y percepciones de los españoles hacia la inmigración en 2016 y su comparación con los años anteriores, muestran una evolución favorable en todas las variables que miden las actitudes racistas, intolerantes o xenófobas de los encuestados, alcanzando, en muchos casos, en 2016 los mejores comportamientos de las series analizadas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Informes num. 37  | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006875 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Género Necesidades especiales Servicios sociales Servicios de salud Malos tratos Mujer Hombre Prevención Características Factores socioeconómicos Factor de riesgo Salud Nivel educativo Relaciones familiares Relaciones sociales Drogodependencias Evolución Evaluación de servicios Datos estadísticos País Vasco España | Resumen: | Generalmente, el fenómeno de las personas sin hogar se ha analizado a partir del marco teórico general sobre la exclusión grave, pero, en menor medida, desde la perspectiva concreta de la exclusión residencial o desde un enfoque de género. Este estudio, realizado por el SIIS -Centro de documentación y estudios y editado por Emakunde, pretende analizar el fenómeno de la exclusión residencial grave en la CAPV desde un enfoque de género pero, también, desde un punto de vista amplio que incluya tanto a las personas sin techo o sin vivienda, como a aquellas que viven en una vivienda insegura o inadecuada y que, estando afectadas por la exclusión residencial, no pueden considerarse personas sin hogar.
Los objetivos específicos que se proponen con este estudio son los siguientes:
- Cuantificar y analizar a partir de las diversas fuentes estadísticas y de información disponibles la diferente prevalencia, desde el punto de vista del género, de las situaciones de exclusión residencial grave en la CAPV, tal y como la tipología ETHOS contempla.
-Analizar en detalle las características diferenciales entre hombres y mujeres en situación de sinhogarismo, en lo que respecta a su composición demográfica, trayectorias y condiciones de vida.
- Analizar qué razones explican la menor prevalencia entre las mujeres de las situaciones de exclusión residencial más extremas y en qué medida pueden identificarse factores de protección, contención o freno específicamente vinculados a la construcción social de las identidades de género.
- Evaluar la adecuación de los servicios específicamente orientados a las personas sin hogar a las necesidades, trayectorias y expectativas de sus usuarias, e identificar buenas prácticas al respecto. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género.URL |  La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. : Resumen ejecutivoURL | |

/ Iván Zaro Rosado in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo] Título : | FUNDACIÓN TRIÁNGULO PROGRAMA PARA TRABAJADORES MASCULINOS DEL SEXO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Iván Zaro Rosado, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 123 - 135 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 123 - 135Etiquetas: | Orientación Sexual Trabajadores masculinos del sexo Prostitución Prácticasexual Prevención Educador de pares | Resumen: | La prostitución masculina es una realizada en aumento en la ciudad de Madrid.
La inmigración es una variable en el colectivo de trabajadores/as del sexo (hombre
y transexuales mujeres) cuya elección por esta actividad, viene motivada por
la ganancia de dinero rápido (la prostitución masculina es una actividad temporal)
con el objejtivo de ahorrar para volver a sus países de origen o desarrallar otros
proyectos de vida.
El programa de atención a trabajadores masculinos del sexo (TMS) pretende promover
la salud y otros apoyos sociales a este colectivo. |
[artículo] |

/ Carolina Alonso Hernández
Título : | Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carolina Alonso Hernández, Autor ; Rosario Cacho Sáez, Autor ; Irene González Ramos, Autor ; Eufemia Herrera Álvarez, Autor ; Javier Ramírez García, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Plan de igualdad num. 11 | Número de páginas: | 157 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007212 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Entorno educativo Género Violencia Malos tratos Detección Prevención Entorno familiar Compañeros Buenas prácticas Manuales de procedimiento Andalucía España | Resumen: | El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. A la hora de actuar ante la violencia de género en los centros educativos hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género. Esta guía práctica pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo.URL | | |

/ Mikel Otxotorena Fernández
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para la intervención con hombres sobre el acoso sexual en el trabajo y la masculinidad sexista.URL | | |

/ Ainhoa Azurmendi Echegaray
Título : | Guía para la prevención de acoso y abuso sexual a mujeres en el deporte. : Pautas para un protocolo. | Otro título : | Kirolean emakumeen kontrako sexu-jazarpena eta abusuak prebenitzeko gida. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ainhoa Azurmendi Echegaray, Autor ; Matilde Fontecha Miranda, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | Mayo 2015 | Colección: | Guías num. 29  | Número de páginas: | 80 p. cast. - 80 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-89630-43-7 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Acoso sexual Abusos sexuales Violencia Deporte Prevención Factor de riesgo Comunicación verbal Comunicación no verbal Efectos Procedimiento Recomendaciones Normativa Manuales País Vasco España | Resumen: | El deporte es uno de los ámbitos de nuestra sociedad en los que la desigualdad entre mujeres y hombres es más patente. Contribuyen a esta desigualdad la socialización distinta que reciben niños y niñas, los estereotipos masculinos y femeninos frente a los valores asociados al deporte, así como la masculinización de las actividades deportivas, la falta de profesionalización del deporte femenino, la escasa visibilización del mismo que ofrecen los medios de comunicación, etc.
La violencia contra las mujeres es una manifestación de la desigualdad estructural entre mujeres y hombres, siendo una de sus expresiones el acoso sexual en el deporte. Por ello, es necesario identificar y reconocer la existencia del acoso y el abuso sexual en el deporte, y adoptar medidas para erradicar la violencia contra las mujeres en este ámbito, actuando contra las actitudes discriminatorias que posibilitan o promueven la misma. Los objetivos fundamentales de esta guía son contribuir al conocimiento y la sensibilización de todas las personas vinculadas al deporte identificando las conductas que son inaceptables y proponiendo medidas para prevenir situaciones de acoso y abuso sexual a mujeres en el ámbito deportivo; así como proporcionar pautas para elaborar protocolos de actuación para intervenir en los casos de acoso y abuso sexual a mujeres que se produzcan en este ámbito. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para la prevención de acoso y abuso sexual a mujeres en el deporte.URL |  Kirolean emakumeen kontrako sexu-jazarpena eta abusuak prebenitzeko gida.URL | |
Título : | Guía para profesionales. La MGF en España. Prevención e intervención. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inmaculada Lozano Caro, Autor ; Nieves Crespo Elvira, Autor | Editorial: | Madrid : Unión Nacional de Asociaciones Familiares UNAF. | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 162 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006667 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Buenas prácticas Cirugía Infancia Intervención Malos tratos Manuales Mujer Prevención Recomendaciones España | Resumen: | Durante los últimos años España ha experimentado un decrecimiento de la inmigración pero, a pesar de ello, se estima que la población potencial sujeto de mutilación genital femenina (MGF) está aumentando. La gran preocupación existente por esta población de riesgo se hace reflejar en la abundante producción bibliográfica reciente sobre el fenómeno de la que forma parte este manual multiprofesional.
Los autores del documento pretenden resolver algunas de las dudas más frecuentes entre los profesionales que trabajan con víctimas de mutilación genital y dotarles con herramientas para erradicar la MGF. En sus capítulos introductorios el libro explica las causas y consecuencias de este fenómeno. Se presenta, en segundo lugar, la situación epidemiológica actual del problema. La parte central del documento es dedicada a la revisión de los instrumentos y las técnicas que se utilizan para prevenir e intervenir en casos de MGF, a saber: el marco normativo que regula la mutilación genital y programas de prevención y sensibilización. La última parte del libro recoge buenas prácticas en materia de erradicación de la MGF, presentadas según el ámbito de intervención, a saber: social, educativo y sanitario. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para profesionales. La MGF en España. Prevención e intervención.URL | | |