Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
269 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Relaciones sociales' 


Título : Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Otro editor: Eusko Jaurlaritza Lehendakaritza / Gobierno Vasco Presidencia Número de páginas: 36 p. cast. - 36 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008890 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Riesgo Emancipación Asignación económica Familia Relaciones personales Relaciones sexuales Estudios Salud Imagen Ocio Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Escala de satisfacción Encuestas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos Evolución Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Los resultados de la investigación se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URLCalidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social” / Iria-Noa de la Fuente Roldán in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
![]()
[artículo]
Título : Calidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social” Tipo de documento: texto impreso Autores: Iria-Noa de la Fuente Roldán, Autor Fecha de publicación: 2019 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 2 (Junio 2019)Etiquetas: calidad de vida crisis participación social relaciones sociales salud [artículo]Documentos electrónicos
Calidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social”URL
Título : Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 Otro título : Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 74 p. cast. - 76 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008895 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa Resumen: El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URLEl CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral / Francisco José Huidobro Burgos
Título : El CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco José Huidobro Burgos, Autor Editorial: Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea Número de páginas: p. 392 ISBN/ISSN/DL: 1000000009812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Situación económica Demografía Exclusión social Economía social Minorías Migración Política familiar Calidad de vida Pobreza Infancia Familia Vivienda Trabajo Mercado de trabajo Desempleo Contratos Salario Nivel de ingresos Relaciones laborales Política de empleo Política activa empleo Accesibilidad Protección social Servicios sociales Sector público Características población Nupcialidad Discapacidad Promoción de empleo Empleo protegido Estadísticas de población Evolución Indicadores sociales Datos estadísticos País Vasco España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y social Vasco llama la atención sobre el hecho de que casi el 20% de las personas perceptoras de la RGI lo hacen como complemento de sus rentas salariales. Dicha complementación persigue el efecto positivo de no desincentivar la activación laboral y evitar así situaciones de cronificación en la protección social. Pero este dato, en sí mismo, también alerta de que la relación entre el puesto de trabajo y el bienestar personal y familiar podría estar evolucionando en una dirección poco deseable, lo que requiere la atención prioritaria de los agentes sociales. El CES alerta de la necesidad de mejorar el sistema de protección social pasa por garantizar su sostenibilidad y adaptar sus prestaciones a las nuevas realidades y necesidades sociales, lo que plantea importantes desafíos, en un contexto de recuperación de la economía, que requerirá tiempo y esfuerzos, pero que es urgente acometer. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El reto de la soledad en la vejez / José Javier Yanguas Lezaun in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
![]()
[artículo]
Título : El reto de la soledad en la vejez Tipo de documento: texto impreso Autores: José Javier Yanguas Lezaun, Autor ; Amaya Cilveti Sarasola, Autor ; Sonia Hernández Chamorro, Autor ; Sacramento Pinazo Hernandis, Autor ; Susanna Roig i Canals, Autor ; Cristina Segura Talavera, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 61 - 75 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 61 - 75Etiquetas: Soledad envejecimiento prevención relaciones sociales Resumen: En el presente artículo se aborda el fenómeno de la soledad en personas mayores partiendo de la importancia del funcionamiento social y las relaciones sociales en el envejecimiento. Seguidamente se expone una visión multidimensional del complejo fenómeno que es la soledad en la vejez; abordando tanto las cifras relacionadas con el reto que supone, como sus consecuencias en la salud física y psicológica. El artículo recoge también un análisis de la evidencia empírica existente en torno a intervenciones para la prevención de la soledad, profundizando en la conceptualización, descripción y principales aprendizajes derivados del estudio piloto efectuado dentro del programa “Siempre Acompañados” para disminuir la soledad no deseada entre las personas mayores [artículo]Documentos electrónicos
El reto de la soledad en la vejez.URLEvolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016 / M.ª Ángeles Cea D’Ancona
![]()
Título : Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: M.ª Ángeles Cea D’Ancona, Autor ; Miguel S. Valles Martínez, Autor ; Rosa M.ª Candela Quintanilla, ; Mar Fernández Sabugo, ; Rosario Maseda García, ; Iván Carabaño Rubianes, Editorial: Madrid : Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 199 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009903 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discriminación Discriminación social Exclusión social Encuestas Datos estadísticos Evolución Experiencias Actitudes sociales Percepción Discapacidad Adultos Personas mayores Mujer Hombre Género Minorías Migración Etnia Religión Sexismo LGBT Sida Racismo Edadismo Entorno laboral Contratos Relaciones sociales Enfermedad Igualdad de oportunidades Igualdad de género Intervención Resumen: Este informe aporta un mayor conocimiento sobre la percepción de la discriminación por parte de la población española y de aquellos grupos que se ven más afectados, su experiencia directa o indirecta de la misma, las diferentes actitudes y reacciones de la población ante la misma, su nivel de información en estos temas y la valoración de las actuaciones de los poderes públicos en materia de igualdad y no discriminación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016URLLa exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2016 Colección: Informes num. 37 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006875 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Sin techo Género Necesidades especiales Servicios sociales Servicios de salud Malos tratos Mujer Hombre Prevención Características Factores socioeconómicos Factor de riesgo Salud Nivel educativo Relaciones familiares Relaciones sociales Drogodependencias Evolución Evaluación de servicios Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Generalmente, el fenómeno de las personas sin hogar se ha analizado a partir del marco teórico general sobre la exclusión grave, pero, en menor medida, desde la perspectiva concreta de la exclusión residencial o desde un enfoque de género. Este estudio, realizado por el SIIS -Centro de documentación y estudios y editado por Emakunde, pretende analizar el fenómeno de la exclusión residencial grave en la CAPV desde un enfoque de género pero, también, desde un punto de vista amplio que incluya tanto a las personas sin techo o sin vivienda, como a aquellas que viven en una vivienda insegura o inadecuada y que, estando afectadas por la exclusión residencial, no pueden considerarse personas sin hogar.
Los objetivos específicos que se proponen con este estudio son los siguientes:
- Cuantificar y analizar a partir de las diversas fuentes estadísticas y de información disponibles la diferente prevalencia, desde el punto de vista del género, de las situaciones de exclusión residencial grave en la CAPV, tal y como la tipología ETHOS contempla.
-Analizar en detalle las características diferenciales entre hombres y mujeres en situación de sinhogarismo, en lo que respecta a su composición demográfica, trayectorias y condiciones de vida.
- Analizar qué razones explican la menor prevalencia entre las mujeres de las situaciones de exclusión residencial más extremas y en qué medida pueden identificarse factores de protección, contención o freno específicamente vinculados a la construcción social de las identidades de género.
- Evaluar la adecuación de los servicios específicamente orientados a las personas sin hogar a las necesidades, trayectorias y expectativas de sus usuarias, e identificar buenas prácticas al respecto.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género.URL
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. : Resumen ejecutivoURLGuía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integración / Carmen Vicioso Etxebarria
![]()
Título : Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integración Otro título : Gizarteratze prozesuetan diren pertsonei lagun egiteko INTEGRA/ERANTSI gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Vicioso Etxebarria, Autor ; Daimel Castillo-González, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 146 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008816 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Inclusión social Servicios sociales Intervención social Acompañamiento Apoyo Salud mental Relaciones familiares Sociabilidad Bienestar social Autonomía personal Salud Emociones Autoestima Rol social Calidad de vida Satisfacción Promoción Experiencias Talleres Instrumentos técnicos Cuestionarios Escalas País Vasco España Resumen: El objetivo de esta guía es facilitar una herramienta de apoyo para todas las personas que trabajan en la intervención directa de acompañamiento en procesos de integración social. Se trata de que desde un punto de vista ecológico, la intervención comunitaria se alíe con las perspectivas clínicas y terapéuticas en los puntos de intersección, que son fundamentalmente el vínculo de ayuda, el apoyo emocional, y la mejora de la calidad de vida y el bienestar emocional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integraciónURL¿Ha podido más la crisis o la convivencia? Sobre las actitudes de los españoles ante la inmigración. / Héctor Cebolla Boado
![]()
Título : ¿Ha podido más la crisis o la convivencia? Sobre las actitudes de los españoles ante la inmigración. : Documento de trabajo n. 191/2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Cebolla Boado, Autor ; Amparo González Ferrer, Autor Editorial: Madrid : Fundación Alternativas Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 50 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-15-86052-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Migración Exclusión social Crisis económica Efectos Actitudes sociales Utilización de servicios Acceso Servicios de salud Servicios de empleo Educación Relaciones personales Prestaciones económicas Opinión pública Datos estadísticos España Panorama internacional. Resumen: Este estudio de la Fundación Alternativas tiene por objetivo conocer cuáles son las actitudes de la población española frente a un fenómeno que es relativamente reciente en nuestro país: la presencia de inmigrantes de forma significativa en el seno de nuestra sociedad. Tras leer el informe, son varias las conclusiones que se pueden obtener y que permiten asegurar que la sociedad española acepta la presencia de inmigrantes con una actitud mucho más tolerante que la de otros países del entorno.
Las conclusiones del estudio son sumamente positivas teniendo en cuenta un factor que podría haber desencadenado una ola de rechazo a las personas procedentes de otros países, como es la crisis económica, en comparación con los países del entorno, si bien, el trabajo que queda por hacer aún es mucho, ya que aunque positivo, aún son grandes los porcentajes de personas que tienen visiones negativas en todas las variables analizadas.Se puede afirmar que la española es una sociedad madura, más tolerante con las personas procedentes de otras culturas si nos comparamos con algunos países de nuestro entorno, y con un alto grado de aceptación del uso por parte de estas personas de los recursos sociales, a pesar de los recortes sufridos en los últimos años. Esta madurez también es patente en la mayoría de los partidos políticos, que no han caído en el recurso fácil de explotar la xenofobia con fines electorales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿Ha podido más la crisis o la convivencia? Sobre las actitudes de los españoles ante la inmigraciónURL
Título : I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Juan Carlos Ballesteros Guerra, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 193 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-17-02715-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Género Identidad Características Sexismo Tipología Igualdad de género Actitudes sociales Rol social Actividades profesionales Valoración Sexualidad Relaciones sexuales Pareja Familia Trabajo doméstico Relaciones sociales Fecundidad Esperanza de vida Mortalidad Salud Percepción Nivel educativo Trabajo Desempleo Conciliación Migración Nivel de ingresos Pobreza Evolución Exclusión social Emancipación Malos tratos Violencia Factor de riesgo Datos estadísticos España Resumen: La juventud española se encuentra polarizada en sus posturas frente a la equidad de géneros. Un 56% se posiciona en un polo más resistente a reconocer la desigualdad y un 44% se muestra militante frente a estereotipos y creencias machistas. En global, las mujeres son más “conscientes y equitativas” y los hombres más “tradicionales y sexistas” o “negacionistas y conservadores”. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España.URLII Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko II. Azterketa / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : II Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko II. Azterketa Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia San Sebastián : SIIS Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 150 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005977 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Sin techo Exclusión social Centros de acogida Clasificación Características Edad Sexo Migración Nivel educativo Nivel de ingresos Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Relaciones familiares Relaciones sociales Salud Enfermedad Drogodependencias Servicios sociales Utilización de servicios Datos estadísticos País Vasco Resumen: Este estudio recoge los resultados del recuento nocturno de personas en situación de exclusión residencial grave realizado de forma simultánea durante la noche del 29 al 30 de octubre de 2014 en diez municipios de la CAPV, y que supone la continuación del realizado en 2012 en las ciudades de Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz. Ambos siguen la metodología de los recuentos censales nocturnos realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Estas operaciones de recuento, dirigidas específicamente a personas que, o bien, se encuentran viviendo literalmente sin techo o permanecen alojadas temporalmente en albergues u otros recursos de alojamiento para personas sin hogar, vienen realizándose desde los años ochenta en muchas de las grandes ciudades del mundo y constituyen una metodología de indudable valor para conocer no sólo el número de personas que se encuentran en dicha situación en un momento y una zona determinada sino, también, sus características básicas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016 / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016 Otro título : EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko III. azterketa 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 66 p. cast. - 66 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008049 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Sin techo Exclusión social Centros de acogida Clasificación Características población Edad Sexo Migración Nivel educativo Nivel de ingresos Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Relaciones familiares Relaciones sociales Salud Enfermedad Drogodependencias Servicios sociales Utilización de servicios Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Esta investigación se basa en la experiencia de las denominadas “noches s” o recuentos censales nocturnos de personas sin hogar realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Recoge los resultados del recuento realizado de forma simultánea en 24 municipios vascos la noche del 26 al 27 de octubre de 2016, con el triple objetivo de cuantificar el número de personas que durmieron en calle en cada uno de los 24 municipios y también el de aquellas que pernoctaron en algún recurso con alojamiento de la CAPV, analizar la situación y características de las personas en situación de exclusión residencial grave en aspectos muy diversos y observar la evolución de los resultados actuales con los de recuentos previos . Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016URLLa integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. / Dirk Godenau
![]()
Título : La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirk Godenau, Autor ; Sebastián Rinken, Autor ; Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Autor ; Gorka Moreno Márquez, Autor Editorial: Observatorio Permanente de la Inmigración Fecha de publicación: 2014 Otro editor: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Colección: Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración num. 30 Número de páginas: P.384 ISBN/ISSN/DL: 13: 978-84-8417-477-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Infancia Juventud Adultos Inclusión social Inclusión laboral Inclusión educativa Trabajo Desempleo Ciudadanía Bienestar Relaciones sociales Medición Evaluación Datos estadísticos Estudio comparativo Región España Resumen: El presente libro de la colección Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración tiene como finalidad ofrecer un estudio sobre un modelo de medición del proceso de integración de los extranjeros en la sociedad española en sus distintas dimensiones. Este modelo se basa en un sistema de indicadores amplio y variado que abarca desde cuestiones de carácter económico y laboral hasta las relaciones sociales, tratando también otros aspectos englobados en los conceptos de ciudadanía y bienestar.
Tomando como base los estudios e investigaciones realizados hasta la fecha, tanto a nivel nacional como internacional, esta obra destaca por la innovadora tarea de abordar un sistema de medición tanto a nivel nacional como regional.
El estudio se divide en dos partes, en la primera de ellas que comprende los capítulos 1 y 2, se delimita el campo conceptual en el que se situará la medición de los procesos de integración y se realiza una detallada descripción de los aspectos metodológicos y de las restricciones encontradas; en algunos casos la falta de datos estadísticos a nivel infra-estatal para el colectivo extranjero. En la segunda parte, capítulos 3 y 4, se presentan los resultados para cada uno de los indicadores por ámbitos temáticos y para los indicadores sintéticos, obtenidos por agregación de los anteriores a partir de modelos estadísticos, que resultan útiles para aunar la información de un sistema y obtener cuantificaciones de una combinación de indicadores parciales. Finalmente, el capítulo 5 se ocupa de presentar las principales conclusiones obtenidas a lo largo del estudio.
Los datos utilizados en esta obra se refieren al año 2011 y se muestran en comparación con el año anterior a la crisis (2007). Por ello, la presentación de este estudio resulta de gran interés para poder determinar los efectos de la crisis en la población inmigrante y autóctona en los distintos ámbitos.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional.URLLa marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. / Idurre Lazcano Quintana ; Linda Lombi ; Aurora Madariaga Ortuzar ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos ; Elena Rodríguez San Julián ; Anna Sanmartín Ortí ; János Zoltán Szabo
![]()
Título : La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Idurre Lazcano Quintana, Autor ; Linda Lombi, Autor ; Aurora Madariaga Ortuzar, Autor ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos, Autor ; Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Anna Sanmartín Ortí, Autor ; János Zoltán Szabo, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 238 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-924543-3-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Juventud Actitudes sociales Factores sociales Características población Situación social Forma de vida Hábitos sociales Tiempo Género Edad Control Intervención social Políticas públicas Riesgo Drogodependencias Patrones de consumo Alcohol Sexo Violencia Mortalidad Relaciones sociales Coste Gasto social Datos estadísticos Evolución Normativa Estudio comparativo España Hungría Italia Suiza Resumen: Esta investigación se acerca al fenómeno de la “marcha” nocturna de los fines de semana (nightlife), a ese momento de ruptura con lo cotidiano, de encuentro con el grupo de pares y de vivencia de la evasión, que configuran un tiempo y un espacio determinados. Los ejes temáticos sobre los que gira este estudio para analizar cómo es esa marcha nocturna, son los siguientes:
1. El estudio de las expectativas, entendiendo como tal las potencialidades y representaciones que la juventud vincula al espacio y tiempo vital dedicado al ocio, es decir, los significados que le otorgan, el espacio que ocupa en su proyecto vital y los valores asociados.
2. Las relaciones personales que se establecen de hecho y las que se espera establecer (relaciones de amistad, de pareja,…) en el marco del ocio nocturno juvenil, diferentes de aquellas que se desarrollan en otros momentos no relacionados con el ocio.
3. Los patrones propios del ocio nocturno juvenil: los ritos que se consagran y se repiten, los itinerarios que se establecen, el uso del espacio, los desplazamientos, los horarios o los gastos asociados.
4. Los riesgos asociados al ocio nocturno juvenil, como la violencia, los consumos de sustancias, los accidentes o las relaciones sexuales de riesgo, que están presentes con más o menos intensidad, fundamentalmente cuando la búsqueda de la transgresión, el saltarse los límites y el control, se deslizan hacia comportamientos disruptivos.
5. Las políticas públicas en relación al ocio nocturno juvenil, es decir, todas aquellas normas y directrices que, de forma directa o indirecta, regulan el ocio nocturno, marcando y modulando patrones de conducta, oferta de entretenimiento, usos del espacio, relaciones, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?.URLMemoria socioeconómica 2016 Comunidad Autonoma del País Vasco / CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea
![]()
Título : Memoria socioeconómica 2016 Comunidad Autonoma del País Vasco Otro título : Memoria Sozioekonomikoa 2016. Euskal Autonomia Erkidegoa. Laburpena eta gogoetak. Tipo de documento: texto impreso Autores: CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea , Autor
Editorial: Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 392 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007779 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Situación social Situación económica Demografía Exclusión social Economía social Minorías Migración Política familiar Calidad de vida Pobreza Infancia Familia Vivienda Trabajo Mercado de trabajo Desempleo Contratos Salario Nivel de ingresos Relaciones laborales Política de empleo Política activa empleo Accesibilidad Protección social Servicios sociales Sector público Características población Nupcialidad Discapacidad Promoción de empleo Empleo protegido Estadísticas de población Evolución Indicadores sociales Datos estadísticos País Vasco España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y social Vasco llama la atención sobre el hecho de que casi el 20% de las personas perceptoras de la RGI lo hacen como complemento de sus rentas salariales. Dicha complementación persigue el efecto positivo de no desincentivar la activación laboral y evitar así situaciones de cronificación en la protección social. Pero este dato, en sí mismo, también alerta de que la relación entre el puesto de trabajo y el bienestar personal y familiar podría estar evolucionando en una dirección poco deseable, lo que requiere la atención prioritaria de los agentes sociales. El CES alerta de la necesidad de mejorar el sistema de protección social pasa por garantizar su sostenibilidad y adaptar sus prestaciones a las nuevas realidades y necesidades sociales, lo que plantea importantes desafíos, en un contexto de recuperación de la economía, que requerirá tiempo y esfuerzos, pero que es urgente acometer Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Laburpena eta gogoetakURL
Memoria socioeconómica 2016 Comunidad Autonoma del País VascoURL1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa (Número de Behagi.) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Behagi. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa Otro título : Enplegua eta Gizarte Zerbitzuak Gipuzkoan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 8 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Personal Recursos humanos Trabajo doméstico Perfil profesional Condiciones de trabajo Salario Datos estadísticos Evolución Gipuzkoa Áraba Bizkaia Panorama internacional País Vasco España Resumen: Cerca de 11.000 personas trabajan en Gipuzkoa en el ámbito de los Servicios Sociales, contando a la mayor parte de los trabajadores de los centros especiales de empleo y sin contar el empleo sumergido en el ámbito de los cuidados a personas dependientes. Gipuzkoa se ha caracterizado en los últimos años por una notable creación de empleo en ese sector, que contrasta con la destrucción de empleo en el conjunto de la economía y con una capacidad de creación de empleo en el ámbito de los Servicios Sociales mucho más débil en Bizkaia y en Álava. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL1 - Menores y alcohol (Número de Drogomedia Monografikoak, 1 [21/04/2016]) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Drogomedia Monografikoak / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Menores y alcohol Otro título : Adingabeak eta alkohola. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 26 p. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Infancia Adolescentes Drogodependencias Alcohol Factor de riesgo Publicidad Normativa Literatura científica Control Actitudes sociales País Vasco Panorama internacional España Resumen: El primer número del boletín Drogomedia Monografikoak está dedicado al consumo de alcohol y los menores. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Drogomedia Monografikoak. 1 Adingabeak eta alkohola = Menores y alcohol.URL152 - Enero - marzo 2009 - Sociedad civil y nuevos movimientos sociales (Número de Documentación Social)
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 152 - Enero - marzo 2009 - Sociedad civil y nuevos movimientos sociales Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 256 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Participación social
SociedadEtiquetas: sociedad civil movimientos sociales democracia conflicto Nota de contenido: Las sociedades responden a la crisis creando nuevos tejidos y movimientos sociales que impulsan un nuevo ciclo de protestas y propuestas que atraviesan, conectando, espacios locales, nacionales, regionales y globales. Para esta reflexión contamos con la colaboración del Observatorio Social de América Latina del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ( OSAL/CLACSO ), desde donde se desarrollan los diversos trabajos de observación, registro, formación y difusión con y sobre los movimientos sociales y sus horizontes emancipatorios. [número]
- Cuatro documentos sobre los movimientos sociales
- Comercio y crecimiento económico: el comercio entre España y los países más pobres / Luisa Alamá Sabater
- ¿Es posible compatibilizar familia y trabajo? / Mª del Carmen Rodríguez Menéndez
- Violencia de género y tráfico de mujeres / Sara García Cuesta
- Democratización, relaciones Estado-Sociedad y acción colectiva transnacional en Asia / Jewellord Nem Singh
- Movimientos Sociales en África: cambios y perspectivas en el siglo XXI / John J. Williams
- Los movimientos sociales rurales en América Latina hoy / Guillermo Almeyra
- El movimiento global y las contracumbres / Pablo Iglesias
- El Estado y las tensiones de la participación popular en Venezuela / Edgardo Lander
- El gobierno de Lugo y los movimientos sociales / José María Blanch Cardoner (S.J.)
- La dinámica instituyente de los movimientos sociales en Bolivia / Patricia Chávez
- ¿Un nuevo cliclo político? Movimientos sociales y transformaciones democráticas / Guillermo Almeyra
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001099 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002256 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000003298 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000007072 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000008724 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-152 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 152URL16. Medidas orgánicas y funcionales para la coordinación estructural de los servicios sociales y otras ramas (con especial referencia a la sanitaria) / Fernando Fantova Azcoaga
en IV. Coordinación de las ramas de servicios sanitarios y sociales
Título : 16. Medidas orgánicas y funcionales para la coordinación estructural de los servicios sociales y otras ramas (con especial referencia a la sanitaria) Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Fantova Azcoaga, Autor Número de páginas: Págs. 475 - 493 Idioma : Español (spa) Clasificación: Ley orgánica
Organización sanitaria
servicio socialEtiquetas: medidas orgánicas coordinación estructural de los servicios sociales Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: Los servicios sociales necesitan que se confíe en ellos y que se apueste por ellos si se quiere resolver el problema sociosanitario (o sociolaboral u otros). Si en cada una de las fronteras que los servicios sociales comparten con otras ramas se adjudica a dichas ramas la atención a las capas sociales más normalizadas y numerosas, seguiremos atendiendo inadecuadamente a las personas y contribuyendo a la estigmatización de los servicios sociales y esto los herirá de muerte por falta de legitimación social, con las consiguientes consecuencias para el conjunto del sistema de bienestar y para la calidad de vida de la población. El debate sociosanitaro o el debate de la coordinación, en muchas ocasiones, vela el verdadero problema que lo hace surgir, que no es otro que el de la fragilidad y el desconocimiento de las posibilidades de los servicios sociales. El del desprecio de su valor añadido, el de la falta de apuesta por su universalidad, por su desarrolo tecnológico, por su estructuración. En el fondo, posiblemente, el olvido de ese ámbito relacional y de proximidad, de cuidado, apoyo y acompañamiento en que se juega, sin embargo, en muchos casos la dignidad de la persona y el destino de su comunidad Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Contiene :
[número]
es un número de Boletín Oficial del País Vasco. BOPV
Título : 2008-246 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2008 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: bopv 246 servicios sociales ley En línea: http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=20081224&s=2008246 Formato del recurso electrónico: [número]
- LEY 13/2008, de 12 de diciembre, de Apoyo a las Familias. / Gobierno Vasco
- Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales / Gobierno Vasco
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
BOPV-2008-246URL