Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
65 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Desempleo' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Ainhoa Díez Sanz in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Afrontamiento ante el impacto del desempleo de larga duración en Bizkaia: relatos de incertidumbre e inseguridad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ainhoa Díez Sanz, Autor ; Iratxe Aristegui Fradua, Autor ; María Silvestre, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 125 - 139 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 125 - 139Etiquetas: | Desempleo afrontamiento incertidumbre inseguridad metodología cualitativa. | Resumen: | Este artículo pretende dar a conocer las estrategias de afrontamiento que emplean las familias con prole a cargo de cara a hacer frente al desempleo de larga duración en el contexto vizcaíno. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de carácter cualitativo por medio de entrevistas en profundidad y con una muestra de 23 personas desempleadas. El estudio concluye que el ‘acceso a recursos económicos’ y la ‘disponibilidad de apoyo social’ emergen como categorías que determinan la valoración que realizan las familias de su propia situación, sus expectativas y aspiraciones futuras, y que, por tanto, también condicionan las estrategias de afrontamiento que emplean para mantener o mejorar su situación socioeconómica. Tomando como ejes vertebradores ambas categorías, se presenta la construcción de un modelo explicativo del afrontamiento ante el impacto del desempleo de las familias en situación de vulnerabilidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Afrontamiento ante el impacto del desempleo de larga duración en Bizkaia: relatos de incertidumbre e inseguridadURL | | |

/ Almudena Moreno Mínguez in Documentación Social, 169 (2013)
[artículo] Título : | El impacto del desempleo en los hogares españoles: el reto de las políticas públicas ante la pobreza y la exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Almudena Moreno Mínguez, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 85 - 103 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 169 (2013) . - P. 85 - 103Etiquetas: | Desempleo hogares políticas sociales familia pobreza exclusión social | Resumen: | El artículo analiza el impacto que la crisis ha tenido en el desempleo en España desde la perspectiva de los hogares en relación con la pobreza y la exclusión social. Los resultados apuntan a que la incidencia del desempleo en los hogares ha aumentado considerablemente desde el inicio de la crisis suponiendo un cambio de tendencia con respecto a situaciones anteriores. Esto se debe en parte a los cambios demográficos y a que el riesgo relativo de desempleo de determinados miembros del hogar ha cambiado, viéndose afectados fundamentalmente las parejas jóvenes con hijos y los sustentadores varones. Las conclusiones de este artículo apuntan a quela crisis ha tenido un efecto destacado en las familias a través del desempleo, acrecentando elriesgo de pobreza y exclusión social de determinados colectivos, lo que cuestiona la tradicionalred protectora que ejercía la familia en España ante situaciones de exclusión y pobreza. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El impacto del desempleo en los hogares españoles: el reto de las políticas públicas ante la pobreza y la exclusión socialURL | | |

/ Xosé Elías Trabada Crende in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | El problema de la vivienda en una sociedad que se dualiza. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xosé Elías Trabada Crende, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 165 - 188 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 165 - 188Etiquetas: | Desempleo de masas polarización social sociedad dual utopía neoliberal exacerbar políticas públicas. | Resumen: | Tras cinco años de crisis económica y recesiones recurrentes con sus efectos de desempleo de masas y de larga duración, aumento de la desigualdad y pobreza, la sociedad española se encuentra inmersa en un proceso de polarización social que se desenvuelve con rapidez hacia una sociedad dual, fruto de la utopía neoliberal. En este contexto de crisis económica y social, el problema de la vivienda se exacerba para los hogares de las clases obreras y medias con ingresos limitados, como nos indica el alarmante aumento de las ejecuciones hipotecarias y desahucios, problemática social que requiere con urgencia de unas políticas públicas dirigidas a la creación de un parque relevante de viviendas en alquiler social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El problema de la vivienda en una sociedad que se dualiza.URL | | |
Título : | Guía de estilo: Empleo e inclusión social. : Una guía de estilo para ayudar a los profesionales de la comunicación a ofrecer una información de calidad sobre las personas vulnerables y en situación de pobreza, 1ª ed.. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Madrid [España] : EAPN España | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 47 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006671 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Desempleo Trabajo Exclusión social Reparto de empleo Medios de comunicación Información Manuales Recomendaciones España | Resumen: | El desempleo es, en la actualidad, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta España. Esta Guía de estilo para periodistas sobre empleo, vulnerabilidad y pobreza sigue la línea de los trabajos previos de EAPN España y EAPN Madrid destinados a dotar a los periodistas de herramientas útiles para el desempeño de su labor profesional. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de estilo: Empleo e inclusión social.URL | | |

/ Rafael Muñoz de Bustillo in Revista Española del Tercer Sector, 32 (Enero - Abril 2016)
[artículo] Título : | Paisajes después de la batalla : El mercado de trabajo en España tras la Gran Recesión | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Muñoz de Bustillo , Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 17 - 45 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 32 (Enero - Abril 2016) . - P. 17 - 45Etiquetas: | Desempleo precariedad crisis económica perspectivas de empleo España. | Resumen: | El presente artículo tiene como objetivo hacer un recorrido básicamente descriptivo sobre el impacto de la Gran Recesión española en el mercado de trabajo y las características de su recuperación tras el cambio en la fase del ciclo económico acontecida en 2014. Para ello se analiza qué ha ocurrido con la temporalidad, el trabajo a tiempo parcial, las nuevas formas de empleo y los salarios con la finalidad de ofrecer una panorámica de las características e implicaciones de la recuperación del mercado de trabajo español |
[artículo] |
Título : | Tendencias y buenas prácticas en materia de empleo e inclusión social en la UE. | Otro título : | Enpleguari eta gizarteratzeari buruz Europar Batasuneko joerak eta jardunbide egokiak. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sendotu, Autor | Editorial: | Fundación Peñascal | Fecha de publicación: | 2016 | Otro editor: | Bilbao [España] : Federación Sartu | Número de páginas: | 129 p. cast. - 125 p.eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007154 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Desempleo Política de empleo Inclusión social Exclusión social Inclusión laboral Trabajo Precariedad Modelos Innovaciones Buenas prácticas Tendencias Unión Europea País Vasco | Resumen: | Este informe recoge prácticas de carácter innovador en materia de empleo e inclusión social, entendiendo que la inserción a través del empleo se ha convertido en un elemento clave, y se puede decir que inevitable, en la lucha contra la exclusión, pero, sin negar que si la exclusión tiene una esencia multifactorial y multidimensional, las formas de inclusión han de ser plurales, compartidas, y además han de contribuir a construir relaciones sociales que doten de autonomía y calidad de vida a las personas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Tendencias y buenas prácticas en materia de empleo e inclusión social en la UE.URL |  Enpleguari eta gizarteratzeari buruz Europar Batasuneko joerak eta jardunbide egokiak.URL | |

/ Mª Luz de la Cal Barredo in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Una nueva cultura del trabajo para un mercado laboral y unas sociedades inclusivas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Luz de la Cal Barredo, Autor ; Madeleine Huber, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 33 - 44 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 33 - 44Etiquetas: | Desempleo flexiguridad derechos sociales de giro mercados transicionales de trabajo voluntariado empresarial economía púrpura. | Resumen: | En las últimas décadas, las políticas de inclusión social han venido marcadas por una perspectiva muy centrada en las personas en situación de vulnerabilidad o de exclusión. Se trataba de individualizar las intervenciones con base en la idea de que los itinerarios de inclusión deben diseñarse atendiendo a cuáles son las barreras en cada caso. Sin dejar de considerar la validez de estos enfoques, parece pertinente plantear, al mismo tiempo, algunos cambios en nuestras sociedades que favorezcan una ampliación de los espacios de inclusión. El objetivo de este artículo es exponer y reflexionar en torno a algunas de las alternativas que, a lo largo de los últimos años, se han ido planteando como respuesta al desempleo y a la precarización de una buena parte del empleo. Todas ellas proponen una nueva cultura del trabajo que permita que un mayor número de personas accedan al empleo y a los derechos sociales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Una nueva cultura del trabajo para un mercado laboral y unas sociedades inclusivasURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 2019 Report on equality between women and men in the EU. URL | | |

/ José María Martín Patino
[número] es un número de Título : | 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 386 págs | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL | | |
[número] es un número de Título : | 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 572 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes. 22URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes 24URL | | |

/ Observatorio Vasco de la Juventud
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2017URL |  Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017URL | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Ciclo económico y consumo de drogas en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 93 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008051 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España | Resumen: | El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Ciclo económico y consumo de drogas en España.URL | | |
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |

/ Luis Díe Olmos in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 Crisis económica internacional e inmigraciónURL | | |
Título : | Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laborales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Alós, Autor ; Antonio Martín Artiles, Autor ; Oscar Molina, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Alejandro Godino, Autor ; Fausto Miguélez, ; Pedro López-Roldán, | Editorial: | Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 330 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-941310-7-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Trabajo Desempleo Precariedad Economía sumergida Entorno laboral Efectos Crisis económica España | Resumen: | Entre los que están sufriendo la crisis económica, este libro pone el foco sobre los inmigrantes. No porque pensemos que son los únicos o los que peor pueden afrontar esta situación, dado que puede haber muchos autóctonos en iguales o en peores condiciones. Pero se dan dos circunstancias que hacen relevante nuestro interés por los inmigrantes. La primera es que la falta de empleo de un elevado volumen de los mismos les lleva a la no integración social, ya que una mayoría tienen residencia permanente, pero no vínculos sociales que les puedan garantizar mantenerse a flote en una situación tan crítica. La segunda es que esta no integración repercute en dificultades de cohesión social que tienen consecuencias sobre el conjunto de la sociedad en la que viven, lo que también provoca malestar en muchos autóctonos. Por tanto estudiar la posición de los inmigrantes en el empleo es estudiar una de las cuestiones más problemáticas de nuestra sociedad. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laboralesURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006760 | RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURL | | |