Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
746 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Estructura social' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Fernando Fantova Azcoaga
en Título : | 16. Medidas orgánicas y funcionales para la coordinación estructural de los servicios sociales y otras ramas (con especial referencia a la sanitaria) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Número de páginas: | Págs. 475 - 493 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ley orgánica Organización sanitaria servicio social
| Etiquetas: | medidas orgánicas coordinación estructural de los servicios sociales | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | Los servicios sociales necesitan que se confíe en ellos y que se apueste por ellos si se quiere resolver el problema sociosanitario (o sociolaboral u otros). Si en cada una de las fronteras que los servicios sociales comparten con otras ramas se adjudica a dichas ramas la atención a las capas sociales más normalizadas y numerosas, seguiremos atendiendo inadecuadamente a las personas y contribuyendo a la estigmatización de los servicios sociales y esto los herirá de muerte por falta de legitimación social, con las consiguientes consecuencias para el conjunto del sistema de bienestar y para la calidad de vida de la población. El debate sociosanitaro o el debate de la coordinación, en muchas ocasiones, vela el verdadero problema que lo hace surgir, que no es otro que el de la fragilidad y el desconocimiento de las posibilidades de los servicios sociales. El del desprecio de su valor añadido, el de la falta de apuesta por su universalidad, por su desarrolo tecnológico, por su estructuración. En el fondo, posiblemente, el olvido de ese ámbito relacional y de proximidad, de cuidado, apoyo y acompañamiento en que se juega, sin embargo, en muchos casos la dignidad de la persona y el destino de su comunidad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Miguel Juárez in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/03%20POBLACION%20DS0101.pdfURL | | |

/ José María Martín Patino
[número] es un número de Título : | 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 386 págs | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL | | |
[número] es un número de Título : | 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 572 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes. 22URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes 24URL | | |

/ Ana Isabel Lima Fernández in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo] Título : | 25 ANIVERSARIO DEL CONSEJO GENERAL: DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES AL CONSEJO GENERAL DE TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Isabel Lima Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 115 - 127 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 115 - 127Etiquetas: | Trabajo Social Asistente Social Estructura profesional Consejo Asociaciones Colegios Beneficencia Derechos Sociales | Resumen: | Con motivo de la celebración del 25 aniversario del Consejo General de Colegios Oficiales
de Trabajo Social y Asistentes Sociales, celebramos un acto conmemorativo
en el que se realizó un recorrido por la historia de nuestra profesión en España, haciendo
hincapié en su hitos, se concedió la medalla de oro de la profesión a las expresidentas
de la FEDAAS (Federación Estatal de Asociaciones de Asistentes Sociales)
y el Consejo General, además de conceder la “Mención Honorífica” a diversas
personalidades que con su labor han contribuido a un mejor desarrollo del Trabajo
social y las estructuras profesionales. |
[artículo] |

/ José Manuel Fresno García in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
Documentos electrónicos
 Cohesión social e inclusión social en la Estrategia Unión Europea 2020URL | | |

/ José Magaña Romera in Corintios XIII, 161 (Enero-Marzo 2017)
[artículo] Título : | La comunión en la diversidad, cimiento de la casa común. Migraciones, identidad y ecología | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Magaña Romera, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 13-27 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 161 (Enero-Marzo 2017) . - p. 13-27Etiquetas: | Palabras clave: Flujos migratorios ecología identidad acción social caridad pastoral de migraciones estructuras pastorales eclesiología de comunión. | Resumen: | Este artículo presenta el desarrollo y estado de la cuestión de la Teología y la Pastoral de Migraciones en relación con la Doctrina Social de la Iglesia. Esta evoluciona desde la cuestión obrera a la ecología como responsabilidad por la casa común, y la Pastoral de Migraciones desde la problemática de los flujos migratorios a la cuestión de la identidad. El proceso se muestra en tres momentos. EL comiendo en el siglo XIX, el siglo de la revolución industrial, del desarrollo científico-técnico que impulsó los flujos migratorios (flujos centrífugos en esa modernidad occidental eurocéntrica y dominante). Su articulación como furto del Concilio Vaticano II, después de las dos guerras mundiales que asolaron Europa en la primera mitad del sigo XX (los flujos se invierten hacia una Europa en reconstrucción). Y finalmente la reestructuración en marcha del papa Francisco en un momento nuevo, postmoderno, de un mundo emancipado de Occidente. Proceso en el que la Iglesisa intenta aportar luz y respuestas desde la buena noticia de Jesús de Nazaret, mediante su doctrina social y la pastoral específica de migraciones. Retos actuales que conducen al comprpomiso de la "comunión en la diversidad" como base y cimiento para poder edificar la casa común. |
[artículo] |

/ Fernando Fantova Azcoaga in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | Construyendo una agenda en políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 37 - 59 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 37 - 59Etiquetas: | Política social políticas sociales concepto estructura contexto debate agenda estrategia | Resumen: | El artículo pretende contribuir a la construcción del concepto de política social (o políticas sociales) y a la estructuración operativa de esta área de conocimiento e intervención (en políticas sectoriales, transversales e intersectoriales). Analizando el actual contexto (globalización, mercantilización, individualización, crisis del empleo, crisis de los cuidados, crisis del Estado...) y algunas de las principales aportaciones estructuradas al debate correspondiente (Community Care, inclusión activa, Big Society, gestión social del riesgo, Secondo Welfare, Inversión Social, economía feminista, planificación centrada en la persona, innovación social), finaliza proponiendo una agenda para la innovación en políticas sociales basada, fundamentalmente, en: la gestión del conocimiento y la política basada en la evidencia; la incorporación del enfoque comunitario y de la diversidad en el mundo la ocupación; la simplificación y mejora conjunta de las políticas de garantía de ingresos y fiscal; el fortalecimiento de los servicios sociales y la coordinación sociosanitaria; y la búsqueda de nuevas sinergias entre la esfera pública, mercantil, comunitaria y voluntaria en la construcción de una nueva red de contratos sociales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Construyendo una agenda en políticas sociales.URL | | |

/ Gregorio Rodríguez Cabrero in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | Crisis estructural y Tercer Sector de Acción Social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 17 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P. 17 - 40Etiquetas: | Tercer sector de acción social impactos de la crisis estructural cambios en el régimen de bienestar funciones del tercer sector de acción social economía social innovación social. | Resumen: | En este texto analizamos sintéticamente el lugar institucional del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) dentro del régimen de bienestar y las ambivalencias de su desarrollo (sección primera). A continuación esbozamos el desarrollo del TSAS en el régimen de bienestar español en las tres últimas décadas como vía de comprensión de la situación del sector ante los impactos de la crisis estructural (sección segunda). Finalmente, planteamos algunos de los retos a los que hará frente el TSAS en los años venideros cuando la salida de la crisis seguramente no supondrá la vuelta a la “normalidad perdida” sino a una aceleración de los cambios sociales, económicos e institucionales que situarán al TSAS ante opciones de cambio ineludibles en el contexto de la reforma social emergente (sección tercera)
El TSAS es un pilar del régimen de bienestar que, a diferencia de otros pilares, hace de puente entre Estado y sociedad civil, tanto en la detección de necesidades sociales y su respuesta, como en el desarrollo de marcos de participación social y de reciprocidad. El TSAS tiene tanto una función social (satisfacción de necesidades), como económica (desarrollo de la economía social) y política o cívica (desarrollo democrático) que, a la luz de la crisis actual, adquieren una relevancia central en la construcción de la reforma social emergente a la que aportan innovación social, lucha contra la exclusión y desarrollo cívico. |
[artículo] |

/ Sebastián Mora Rosado in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | La dinámica histórica de la exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sebastián Mora Rosado, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 129 - 158 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 129 - 158Clasificación: | Exclusión social
| Etiquetas: | exclusión marginación integración inclusión participación dignidad proceso multidimensional estructural intervención social ciudadanía | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los conceptos y las reflexiones son producto de la situación histórica, pero a la vez van recreando una nueva forma de acceso a la realidad.
Marginación y exclusión social han sido las nociones más empleadas, junto con la de pobreza, en los últimos años y han permitido una comprensión de la realidad más amplia, además de posibilitar modelos de intervención diversos y plurales.
Los años de diálogo y reflexión han ido enriqueciendo los diferentes ámbitos de estudio e investigación, pero sobre todo han posibilitado una percepción más amplia y una visibilidad
más profunda de los fenómenos de expropiación de las personas y colectivos. Sin embargo, siguen pendientes muchos retos que debemos afrontar con premura y urgencia.
Destacamos el reto de la mirada, de la intervención y de la conquista ciudadana de una sociedad inclusiva. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La dinámica histórica de la exclusión socialURL | | |

/ Juan José Villalón Ogáyar in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | Grandes áreas urbanas: conflictos postindustriales y retos políticos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan José Villalón Ogáyar, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 125 - 144 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 125 - 144Etiquetas: | Ciudades Europa Globalización Estructura social Tecnología. | Resumen: | La evolución de un gran número de ciudades en los últimos cuarenta años ha abierto un escenario de futuro incierto para el modo de vida construido por los europeos tras la II Guerra Mundial en los Estados que forman hoy la Unión Europea. El cambio producido afecta a dos cuestiones esenciales: la organización del territorio y el desarrollo del modelo social de Estado.
El vector principal del cambio ha sido la Globalización de las Sociedades Tecnológicamente Avanzadas. Este proceso ha impulsado la primacía de la economía del conocimiento sobre la economía industrial en general y en particular en las grandes ciudades. Éstas se han convertido en lugares centrales del nuevo sistema económico mundial. Y, a la vez, ello ha transformado el sistema de estratificación social que lleva a una localización de gran parte de los conflictos postindustriales en las grandes áreas urbanas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Grandes áreas urbanas: conflictos postindustriales y retos políticos.URL | | |

/ Rogelio Gómez García in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | Los trabajadores sociales en las diferentes esferas de la estructura social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rogelio Gómez García, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 165- 176 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 165- 176Etiquetas: | Trabajo social estructura social esferas trabajadores sociales odds ratio. | Resumen: | Los trabajadores sociales han sido pieza clave en la construcción y expansión de los servicios sociales en el Estado español, y en la construcción del Estado de bienestar. Además de la esfera estatal, que es la principal empleadora de los trabajadores sociales, las esferas mercantil y relacional han desarrollado un importante papel en estos últimos años. En este artículo, nos proponemos estimar la probabilidad de que un profesional desarrolle su actividad laboral en una determinada esfera de la estructura social, en función de variables individuales y del puesto de trabajo. Las variables que tienen un efecto positivo sobre la probabilidad de trabajar en una entidad de la esfera estatal son la edad y el sector de población; en la esfera mercantil, la variable ingresos; y en la esfera relacional, las variables ingresos y convivir con sus padres, amigos o parientes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los trabajadores sociales en las diferentes esferas de la estructura socialURL | | |

/ Koldo Casla Salazar
en  Título : | Módulo I. El concepto de universalidad de los DD.HH a debate y el movimiento global por los DD.HH : Los derechos humanos como fuerza de movilización social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Koldo Casla Salazar, Autor | Número de páginas: | Págs. 21 - 32 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cambio social Derechos humanos movimiento pro derechos humanos movimiento social
| Etiquetas: | Derechos Humanos Derecho Internacional Estructuras de Movilización Impacto Marco Conceptual (‘Framing’) Movimientos Sociales Oportunidades Políticas Primavera Árabe | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | En los últimos años estamos siendo testigos de un giro notable en el equilibrio de poder en las relaciones internacionales. Las economías de Occidente (especialmente en Europa) están sufriendo un periodo de estancamiento, mientras que países
ubicados en el Sur Global están emergiendo con fuerza con el liderazgo de los llamados BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Es previsible que este cambio geoeconómico repercuta directamente en la capacidad de influencia de Occidente (a menos) y de los BRICS (a más) en los foros internacionales. Consecuentemente, debemos plantearnos seriamente cuál será el futuro de la idea de los derechos humanos en un mundo en el que Estados Unidos y Europa simplemente no desempeñen un rol tan importante como hasta ahora. Una readjudicación de responsabilidades en los asuntos globales no necesariamente implica que los derechos humanos vayan a entrar en un oscuro túnel. No obstante, dado que la idea de los derechos humanos se ve condicionada por la acción de unas estructuras de movilización en un contexto determinado de oportunidades políticas, la alteración de dicho contexto político previsiblemente tendrá sus efectos sobre la noción misma de los derechos humanos. Hoy más que nunca los activistas tenemos que esforzarnos para “localizar” estos derechos promoviendo campañas que hagan que la idea universalmente válida de los derechos humanos sea también útil y relevante en el ámbito local. El poder de los derechos humanos no se mide por la internacionalización de sus normas, sino por el grado de interiorización de estas y su aplicación por los poderes públicos a nivel local y estatal. Los derechos humanos son mucho más que el escudo del individuo frente al resto de la sociedad. Los derechos humanos son una llamada a la acción colectiva en defensa de lo propio y de lo ajeno. Ante los nuevos retos, los activistas tenemos que reinventar nuestras estructuras de movilización para que los derechos humanos sigan siendo tan útiles como necesarios en los próximos años |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Suplemento de / Jaime Atienza Azcona  Título : | Transiciones en movimiento : La cultura de protesta en España y el ciclo de movilización global | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Manuel Jiménez Sánchez, Autor ; Ángel Calle Collado, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Cáritas Española Editores | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 33 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cambio social movimiento antiglobalización movimiento social
| Etiquetas: | cultura protesta movilización global movimientos sociales de matriz izquierdista reformismo radical cierre estructural movimientos sociales años 80 movimientos sociales de izquierda años 90 desobediencia democracia radical | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Como conclusión más relevante podemos decir que, superado el efecto de la “transición pactada”, la década de los 90 supuso una fuerte evolución de discursos y repertorios de acción en los movimientos sociales del Estado español, una evolución que supuso el lanzamiento de protestas “antiglobalización” y de los nuevos movimientos globales en este país. En algunos casos, estos cambios supusieron la acentuación de características existentes (como la descentralización), y en otros casos la tendencia supuso un giro de perfiles generales anteriores (aumento de capacidades de coordinación, radicalización de discursos y repertorios). Estos cambios se han acentuado y se han hecho más visibles como consecuencia del ciclo internacional de protestas, y también por el ciclo local marcado por el contexto político doméstico, con una partido conservador en el poder y un apoyo institucional desde grupos de izquierda a estos movimientos sociales. La orientación de estos cambios habría resultado en la recreación de un paradigma de “democracia radical” (horizontalidad, hipersensibilidad frente al poder, democracia como eje de trabajo, etc.) como sustrato común de las redes que se sitúan en la órbita de los nuevos movimientos globales | En línea: | http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3870&Idioma=1&Diocesis=42 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Víctor Renes in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | Una sociedad que se hace cargo de sí misma: reciprocidad, cooperación y los bienes comunes. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Víctor Renes, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 119 - 133 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 119 - 133Etiquetas: | Sociedad crisis Estado derechos empobrecimiento exclusión Bienes Comunes nueva estructura social. | Resumen: | En la actual situación de crisis financiero-económica se está produciendo una crisis social. Esta pérdida de fortaleza de la sociedad se produce simultáneamente y en estrecha relación con el debilitamiento de la función del estado. Con la crisis, no sólo se están perdiendo condiciones para el ejercicio de los derechos sino que aumentan graves problemas de empobrecimiento y exclusión. Ante ello, la necesidad de fortalecimiento de la propia sociedad para que pueda hacerse cargo de sí misma sólo es posible si se encuentran nuevas bases. ¿En qué se puede basar la sociedad para que pueda hacer frente a su propia debilidad?. En este artículo se partirá de tomar en cuenta las relaciones sociales y estructurales básicas y, desde esa reflexión, apuntar a un horizonte concreto de búsqueda y también de actuación. Se destacará que la apuesta por los Bienes Comunes es una apuesta por una sociedad como sujeto en una nueva estructuración social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Una sociedad que se hace cargo de sí misma: reciprocidad, cooperación y los bienes comunes.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL | | |

/ Jesús M. de Miguel in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/02%20-%20CAMBIO%20SOCIAL%20EN%20ESPA%C3%91A.PDFURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Drogomedia Monografikoak. 1 Adingabeak eta alkohola = Menores y alcohol.URL | | |
[número] es un número de Título : | 10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosario Romera, Autor ; Aurea Grané, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 84 págs. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Exclusión social Pobreza Población riesgo Cruz Roja Características población Características usuario Situación social Situación familiar Factor de riesgo Encuestas España | Resumen: | En este Boletín número 10, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las mujeres.
Para este estudio se ha seleccionado una muestra de mil cincuenta y una mujeres, entre 18 y 65 años, representativa de la población atendida, de acuerdo a su distribución por grupos de edad, origen y programas de Intervención Social en los que participan.
Se les ha consultado sobre los temas que les afectan, como el desempleo, la pobreza y las dificultades económicas, la vivienda, la fecundidad, la composición de los hogares y los problemas familiares, la violencia de género, el reparto de las tareas reproductivas, la conciliación, la formación, el uso de las tecnologías, la salud, el autocuidado, el capital social y el estado anímico.
El Boletín ofrece datos comparativos con la población general atendida por Cruz Roja (Boletín 9) y con la población femenina general (estadísticas oficiales), analizando los riesgos que los distintos factores investigados suponen, en un contexto de precarización social y aumento de las desigualdades de género. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por Cruz Roja.URL | | |