Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
39 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Autonomías' 



17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Graciela Malgesini
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor Número de páginas: 124 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 21 [18/06/2015]) / José María Martín Patino
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 386 págs Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 22 [19/01/2016]) / Agustín Blanco
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 572 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes. 22URL
[número]
es un número de Informe España
Título : 24 - Informe España 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, ; Antonio Chueca, ; José Antonio López-Ruiz, Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 292 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El Informe España 2017 es un trabajo que refleja el estado de la sociedad en España cuyas conclusiones parten de exhaustivos análisis de datos e informaciones sobre asuntos de impacto social. De este modo, se examina el efecto que entre los jóvenes ha tenido la duradera crisis económica y la degradación de la vida pública, Asimismo, el Informe España 2007 analiza las incertidumbres a las que está sometida la democracia representativa. El problema de la violencia de género y la trata de mujeres y niñas, así como las pensiones y la jubilación son otros de los asuntos que trata el Informe España 2017. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes 24URLActivación comunitaria y solidaridad vecinal. Tendencias y buenas prácticas / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Activación comunitaria y solidaridad vecinal. Tendencias y buenas prácticas Otro título : Aktibazio komunitarioa eta auzo-elkartasuna. Joerak eta jardunbide egokiak Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 185 p. cast. - 188 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000009899 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Infancia Voluntariado ONG Solidaridad intergeneracional Solidaridad Barrios Vecindad Experiencias Autonomías España Panorama internaciona Resumen: En los últimos años se está produciendo un redescubrimiento de las iniciativas sin fin de lucro y de la importancia de los vínculos comunitarios y relacionales en el desarrollo de las políticas sociales. Este resurgimiento de las iniciativas solidarias se caracteriza por dos elementos: el impulso a las fórmulas de autoorganización comunitaria mediante el fomento de la solidaridad local y de proximidad; y el recurso a nuevas fórmulas de implicación en la acción voluntaria, entre las que destaca el voluntariado de persona a persona. El presente documento selecciona y describe alrededor de medio centenar de experiencias de este tipo desarrolladas en los países de nuestro entorno. Los programas se clasifican en nueve categorías: acompañamiento en la vida diaria y el ocio; grupos de autoayuda e intervenciones de pares; tutoría, padrinazgo y acogimiento familiar voluntario; intercambio de actividades; alojamiento solidario; solidaridad intergeneracional; voluntariado de la experiencia o competencias; aprendizaje-servicio; y estrategias estatales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Activación comunitaria y solidaridad vecinal. Tendencias y buenas prácticasURL
Aktibazio komunitarioa eta auzo-elkartasuna. Joerak eta jardunbide egokiakURLAnálisis comparativo de leyes de servicios sociales vigentes en las Comunidades Autónomas. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Análisis comparativo de leyes de servicios sociales vigentes en las Comunidades Autónomas. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 137 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008977 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Normativa Estudio comparativo Autonomías España Resumen: Este Análisis Comparativo de Leyes de Servicios Sociales vigentes en las Comunidades Autónomas tiene por finalidad ofrecer a la Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Gobierno del Principado de Asturias elementos de referencia y de contraste susceptibles de contribuir al proceso de reflexión y debate que se encuentra en curso en la actualidad en dicha Consejería con vistas a la elaboración y aprobación de una nueva Ley de Servicios Sociales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis comparativo de leyes de servicios sociales vigentes en las Comunidades Autónomas.URLCiclo económico y consumo de drogas en España / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Ciclo económico y consumo de drogas en España Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008051 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España Resumen: El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciclo económico y consumo de drogas en España.URL
Título : Distribución de la renta en españa: desigualdad, cambios estructurales y ciclos. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2013 Colección: Informes num. 03 / 2013 Número de páginas: 178 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-340-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Datos estadísticos Desigualdad social Distribución de riqueza Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Gasto social Informes oficiales Nivel de ingresos Pobreza Política social Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Autonomías España Resumen: El Consejo Económico y Social de España (CES) edita este completo informe sobre las variaciones en la distribución de la renta entre 1985 y 2011. El fenómeno se analiza primero desde una perspectiva funcional, es decir, indagando en si la renta procede del salario o se trata de rendimientos de capital, para después centrarse en la distribución de esa renta entre los hogares, en las diferencias territoriales, y, por último, en las políticas redistributivas. Al utilizar fuentes estadísticas secundarias bien conocidas, el libro no aporta grandes novedades, aunque merece destacarse la claridad expositiva y el detallado análisis de las cifras macroeconómicas.
En el periodo examinado en el documento, la renta disponible por los hogares españoles aproximadamente se dobló. La desigualdad se recortó durante la segunda mitad de los años ochenta, aumentó durante la crisis de principios de los noventa, no se redujo durante la etapa de crecimiento posterior y se agudizó con la crisis de 2008. Los altos índices de desigualdad obedecen, según el estudio, a una elevada proporción de hogares con baja intensidad laboral, que está relacionada con los salarios reducidos y el desempleo. A diferencia de lo que se observa en la Unión Europea en su conjunto, en España el riesgo de pobreza se ha incrementado de forma notoria entre las personas sin empleo y entre las y los ‘trabajadores pobres’. El estudio confirma, además, que la transmisión intergeneracional de la pobreza se mantiene, sin que los mecanismos redistributivos puedan evitarlo.
A este respecto, el CES señala como un éxito la configuración de un Estado del bienestar en España, si bien advierte que el reducido gasto social marca una diferencia muy importante respecto a la mayoría de vecinos europeos. El sistema tributario le parece proporcional o ligeramente regresivo hasta el inicio de la década de los noventa, pues luego redujo su potencial recaudatorio y —en consecuencia— su capacidad distributiva, en sintonía con otros países económicamente desarrollados. A partir de 2010, se produjo una reestructuración impositiva que —entre otros factores— ahondó todavía más su enfoque regresivo, privando al sector público de los fondos suficientes para alentar la recuperación económica y recortar las desigualdades de renta.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Distribución de la renta en españa: desigualdad, cambios estructurales y ciclos.URLEl estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013 / Juan Carlos Llano Ortiz
![]()
Título : El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: European Anti Poverty Network Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 62 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005416 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Riesgo Población riesgo Efectos Intervención social Efectos Factor de riesgo Indicadores Datos estadísticos Evolución Tendencias España Autonomías Resumen: La EAPN, mediante la presentación periódica de informes de seguimiento del indicador AROPE, de riesgo de pobreza y exclusión social, en España y sus comunidades autónomas, pretende ofrecer a la sociedad española una herramienta mediante la cual pueda evaluar el grado de cumplimiento del objetivo de inclusión social especificado en la Estrategia 2020 en el conjunto del territorio nacional. En particular, en este cuarto informe se ofrece una visión general de los cambios registrados en el número de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social mediante el estudio de la evolución del indicador AROPE y de sus componentes, entre los años 2009 y 2013. Por otra parte, en España, las estrategias de reducción de la pobreza se definen en gran medida en el nivel de las comunidades autónomas, puesto que están transferidas a ellas la mayor parte de las políticas sociales; por tanto, el informe también incluye, en la medida en que estén disponibles, datos AROPE y de sus componentes en el plano regional.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013URL
Título : El estado de la pobreza, 6º informe. : Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 116 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007167 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Efectos Factor de riesgo Población riesgo Sexo Personas mayores Edad Nivel educativo Migración Indicadores Evolución Tendencias Datos estadísticos Estudio comparativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social. Los datos evidencian que se ha avanzado muy modestamente en la reducción de la tasa AROPE, con una reducción del 0.7%, quedando un 27,9% de población en riesgo de pobreza o exclusión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 6º informe.URLEl estado de la pobreza, 7º informe. / Juan Carlos Llano Ortiz
![]()
Título : El estado de la pobreza, 7º informe. : Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 113 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008044 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Efectos Factor de riesgo Población riesgo Sexo Personas mayores Edad Nivel educativo Migración Indicadores Evolución Tendencias Datos estadísticos Estudio comparativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social. Los datos evidencian que se ha avanzado muy modestamente en la reducción de la tasa AROPE, con una reducción del 0.7%, quedando un 27,9% de población en riesgo de pobreza o exclusión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 7º informe.URL
El estado de la pobreza. Resumen ejecutivoURL
Título : El sistema de protección social en España 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor Editorial: Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras Fecha de publicación: 2015 Colección: Cuadernos de Información Sindical num. 47 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007150 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías Resumen: La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El sistema de protección social en España 2015.URL¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? / José Manuel Fresno García
![]()
Título : ¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? : Análisis y propuestas de mejora. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Manuel Fresno García, Autor ; Leticia Henar, Autor Editorial: Plena Inclusión Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 128 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008893 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad intelectual Trastornos generalizados del desarrollo Protección social Características sistema Prestaciones económicas Autonomía personal Trabajo Nivel de ingresos Promoción Impuestos Recomendaciones Datos estadísticos Nivel nacional Nivel autonómico España Autonomías Resumen: Este estudio -realizado por Plena inclusión España con la colaboración de Fundación ONCE-, analiza en qué medida el sistema de protección social compensa los costes económicos añadidos que tienen las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Un sobreesfuerzo que Plena inclusión ya estimó en 24.237 euros de media estatal con importantes diferencias territoriales, en su Informe del Sobreesfuerzo económico realizado en 2014. Este nuevo informe identifica un total de 99 prestaciones (21 nacionales y 78 autonómicas) tanto aquellas de ámbito general que tienen un especial tratamiento hacia la discapacidad, como otras específicas para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. El análisis final pone de manifiesto una serie de importantes limitaciones para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?URL
Título : Evolución, perfiles y retorno económico del salario social básico en Asturias. Tipo de documento: texto impreso Autores: F.J. Mato Diaz, Autor Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Número de páginas: 171 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008518 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Renta de garantía de ingresos Prestaciones económicas Características prestación Características usuario Datos estadísticos Gasto social Evaluación de servicios Estudio económico Asturias España Autonomías Resumen: El presente estudio responde al encargo recibido desde la Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias para llevar a cabo una evaluación y análisis de tipo socioeconómico del Salario Social Básico en Asturias.
El objetivo general del estudio es la realización de una evaluación económica de esta política, al haber transcurrido más de diez años de la aprobación de la ley que la regula (Ley 4/2005 de 28 de octubre, de Salario Social Básico).
Los objetivos específicos son: en primer lugar, llevar a cabo un estudio comparado del SSB en el marco de los programas de rentas mínimas desarrollados por las comunidades y ciudades autónomas; en segundo lugar, realizar un análisis de las magnitudes más relevantes que han definido la evolución del SSB durante la década transcurrida; en tercer lugar, aprovechar la información existente para describir los diferentes perfiles de las personas titulares y beneficiarias de la prestación; en cuarto lugar, analizar los flujos de salida del SSB y las características de las personas que han abandonado el programa, dedicando una atención especial a quienes lo han hecho por razones económicas y de empleo; el último objetivo específico trata de estimar el retorno de la nómina del SSB sobre la economía regional, en cuanto a la actividad económica y al empleo que genera.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución, perfiles y retorno económico del salario social básico en Asturias.URLGuía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía Social / Santiago Lesmes Zabalegi
![]()
Título : Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía Social Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Lesmes Zabalegi, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 112 P. ISBN/ISSN/DL: 1000000008842 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Economía social Contratos Convenios Sector público Entidades sin ánimo de lucro Centros especiales de empleo Empresa Normativa Buenas prácticas Discapacidad Inclusión laboral Exclusión social Igualdad de género Política de empleo España Autonomías Resumen: Con esta guía se pretende analizar en profundidad el panorama normativo surgido tras la aprobación y entrada en vigor de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, desde una perspectiva de contratación pública responsable y dirigida al fomento de la contratación pública de las entidades de la Economía Social. Con un enfoque práctico y directo se analizan las posibilidades existentes con el actual marco jurídico y las dudas más habituales. Se proponen modelos de cláusulas susceptibles de ser incorporadas en los pliegos de contratación pública con plenas garantías jurídicas y se acompaña cada cláusula de su correspondiente sistema para la verificación de su cumplimiento, de forma que se facilite al máximo el trabajo a las personas responsables de la redacción de los pliegos y de la comprobación de la correcta ejecución de los contratos públicos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía SocialURLIncorporación de la perspectiva de género en la planificación sobre drogodependencias. / Raquel Cantos Vicent
![]()
Título : Incorporación de la perspectiva de género en la planificación sobre drogodependencias. : Diagnóstico y recomendaciones. Tipo de documento: texto impreso Autores: Raquel Cantos Vicent, Autor ; Yolanda Nieves Martín, Autor ; Carlos Molina Sánchez, Autor Editorial: Fundación Atenea Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 64 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007127 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Igualdad de género Prevención Planificación Acción contra las drogodependencias Política municipal Recomendaciones Autonomías España Resumen: El presente estudio, elaborado por la Fundación Atenea, muestra un análisis en profundidad de las políticas públicas en materia de prevención y atención de las drogodependencias a nivel estatal, autonómico y local, para visualizar el grado de desarrollo de la perspectiva de género dentro de la planificación de drogodependencias en España. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Incorporación de la perspectiva de género en la planificación sobre drogodependencias.URL
Título : Indicadores de juventud 2013. Otro título : Gazteen adierazleak 2013. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Colección: Panorámica de la Juventud de Euskadi num. 5 Número de páginas: 119 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005410 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Características población Demografía Situación social Forma de vida Indicadores Indicadores sociales Estadísticas de población Datos estadísticos Estudio comparativo Autonomías España País Vasco Resumen: El Observatorio Vasco de la Juventud inició en el año 2007 su colección Panorámica de la Juventud de Euskadi que, con el presente informe, alcanza su quinta entrega.
Los informes permiten realizar un seguimiento de la situación social, demográfica y económica de la juventud de 15 a 29 años en el País Vasco, mediante un conjunto de 111 indicadores, estructurados en torno a 7 bloques temáticos: demografía y población, educación, empleo y situación económica, emancipación y vivienda, salud, ocio, cultura y deporte, y valores y actitudes. El informe permite también visualizar los resultados obtenidos en los tres territorios históricos de la CAPV y comparar los rasgos de la juventud vasca con los del resto de comunidades autónomas y a nivel europeo. La amplitud de la serie temporal permite, además, verificar en perspectiva los cambios producidos y, en consecuencia, valorar el impacto de las políticas públicas dirigidas a la juventud.
Como novedad principal, este año se ofrece acceso a una base de datos interactiva que permite elaborar gráficos y mapas interactivos para analizar su evolución, comparación y desagregación mediante la selección de variables de los diferentes indicadores.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2013. = Gazteen adierazleak 2013URLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URLÍndice DEC 2014 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 Síntesis Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Joaquín Santos Martí, Autor ; Arantza Zubiria, Colaborador ; Laura Velasco, Colaborador Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 20 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005099 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Para evaluar estos aspectos, se consideran las puntuaciones alcanzadas en un total de 22 indicadores. Como ya hiciera en 2012 y 2013, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales presenta en el informe que a continuación se reseña los resultados del análisis llevado a cabo en 2014. La conclusión más destacable es que los servicios sociales están en acusado proceso de deterioro en España, justo en el momento en que más necesarios son ante la crítica situación que viven cientos de miles de personas y familias empobrecidas. Este retroceso puede justificarse por los recortes que han sacudido con dureza la red de servicios sociales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 SíntesisURL
Anexo económico Índice DEC 2014URL
Datos del DEC 2014 por Comunidades Autónomas.URL
Indice DEC : Tablas de datos de cada indicador.URLÍndice DEC 2015 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 16 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005916 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Cobertura Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Clasificación Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Esta edición de 2015 constituye la cuarta aplicación del índice, que se actualiza anualmente. Se contata que 2014 es el año en el que los recortes en servicios sociales parecen haber tocado fondo, pero aún lejos de haber alcanzado la situación previa a la crisis. A pesar de constatarse un ligero incremento del gasto a partir de 2014 (apenas un o,6%), se siguen apreciando las mismas debilidades y desequilibrios del Ssstema que se pusieron de manifiesto en aplicaciones anteriores del índice: débil desarrollo del sistema de servicios sociales, ausencia de garantía efectiva en el acceso a los derechos, extraordinaria disparidad en la cobertura y configuración de los servicios entre Comunidades Autónomas, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015.URL
Tablas de datos de cada indicadorURL
Valoración del desarrollo de los Servicios Sociales por Comunidades Autónomas 2015URL