Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
51 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Adolescentes' 


Adolescentes, televisión e Internet: ¿protagonistas o espectadores de la realidad? / Lourdes Bazarra in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
![]()
[artículo]
Título : Adolescentes, televisión e Internet: ¿protagonistas o espectadores de la realidad? Tipo de documento: texto impreso Autores: Lourdes Bazarra, Autor ; Olga Casanova, Autor ; Jerónimo García Ugarte, Autor Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: págs. 155 - 173 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 155 - 173Etiquetas: adolescentes medios de comunicación televisión internet Resumen: El artículo trata sobre las diferentes respuestas o actitudes de los adolescentes ante dos de los medios de comunicación más relevantes e impactantes actualmente: Internet y la televisión. Dos medios creados por los adultos cuyos efectos o consecuencias han sido y pueden llegar a ser imprevisibles para nuestra concepción actual y futura de la realidad y de nosotros mismos. En Internet hemos analizado las inñuencias tanto positivas (universalidad, creatividad, rapidez y cantidad de información...) como negativas (falta de implicación, falso refugio...) presentes en los adolescentes. Con respecto a la televisión, se analiza el paso de protagonista a espectador que sufren como televidentes. La negación de lo que suponga esfuerzo o análisis ha sido desterrada, al igual que la complejidad y la duda. Esa opción por lo simple y por lo emotivo se convierte en un peligro sólo evitable desde el desarrollo del pensamiento crítico y una sólida cultura. [artículo]Documentos electrónicos
Adolescentes, televisión e Internet: ¿protagonistas o espectadores de la realidad?URLBienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: Un estudio cualitativo / Alfredo Oliva Delgado ; Lucia Antolín Suarez ; Amapola Povedano ; Cristian Suárez Relinque ; Gonzalo Del Moral Arroyo ; Ana Rodríguez-Meirinhos ; Valentina Capecci ; Gonzalo Musitu Ochoa
![]()
Título : Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: Un estudio cualitativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Oliva Delgado, Autor ; Lucia Antolín Suarez, Autor ; Amapola Povedano, Autor ; Cristian Suárez Relinque, Autor ; Gonzalo Del Moral Arroyo, Autor ; Ana Rodríguez-Meirinhos, Autor ; Valentina Capecci, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 264 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-17-02702-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Género Bienestar Desarrollo Estudio cualitativo España Resumen: El estudio analiza, desde una perspectiva de género y mediante grupos focales, tanto las fortalezas y competencias de adolescentes escolarizados como los factores contextuales que los promueven. Presenta una revisión teórica actualizada sobre el modelo del bienestar y el desarrollo positivo adolescente, los objetivos que guiaron la investigación, la metodología empleada y los resultados obtenidos con la discusión de los mismos. En una fase posterior, se llevará a cabo un estudio cuantitativo que permita complementar la información cualitativa, así como diseñar, implementar y evaluar un programa que suponga una propuesta validada de intervención para el desarrollo positivo de los y las adolescentes en la escuela Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: Un estudio cualitativoURLGuía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género. / Juan Ignacio Paz Rodríguez
![]()
Título : Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Ignacio Paz Rodríguez, Autor ; Paola Fernández Zurbarán, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 114 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005783 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Mujer Malos tratos Apoyo psicológico Información Experiencias Manuales para padres Andalucía España Resumen: La violencia de género es un problema social, de carácter estructural, que tiene su raíz en el machismo y la desigualdad que se reproducen y perpetúan generación tras generación en toda sociedad, a través de múltiples vías: la cultura, la moda, la música, la literatura, la publicidad, los medios de comunicación, la religión, los videojuegos, las redes sociales... Se trata de un problema presente en toda sociedad, en todas las esferas sociales y, por supuesto, en todas las capas de población, incluidas las más jóvenes.
Esta Guía es fruto de la experiencia vivida durante estos dos años en el programa de atención psicológica a mujeres menores de edad víctimas de violencia de género en Andalucía, y especialmente en los grupos de apoyo a las familias, donde se detectó la demanda de formación, de apoyo y de orientación ante un problema que les resultaba totalmente nuevo y desconocido. Sus dudas, sus miedos, sus experiencias... sirvieron de base para realizar una guía sistematizada que pretende convertirse en una herramienta para ayudar a otras familias a afrontar la violencia de género que sufren sus hijas, así como para ayudar a profesionales que trabajen en este ámbito.
Se trata de una guía dirigida a las familias de las jóvenes que pasan por el programa de atención psicológica, pero también a todas las familias andaluzas que quieren estar preparadas y formadas para saber detectar a tiempo y, sobre todo, actuar ante cualquier síntoma de maltrato que puedan sufrir sus hijas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género.URLIntervención con adolescentes que viven o que ejercen relaciones afectivo-sexuales abusivas u otras manifestaciones de violencia machista desde los servicios sociales públicos de Barcelona para la atención ambulatoria de tratamiento en violencia machista. / Georgina Oliva i Peña
![]()
Título : Intervención con adolescentes que viven o que ejercen relaciones afectivo-sexuales abusivas u otras manifestaciones de violencia machista desde los servicios sociales públicos de Barcelona para la atención ambulatoria de tratamiento en violencia machista. Tipo de documento: texto impreso Autores: Georgina Oliva i Peña, ; Margarida Saiz i Lloret, Editorial: Barcelona [España] : Ayuntamiento de Barcelona Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 239 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007124 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Malos tratos Violencia Mujer Sexismo Concepto Detección Intervención Equipo multiprofesional Educación Servicios sociales Servicios de salud Servicios ambulatorios Coordinación administrativa Normativa Recomendaciones Manuales Cataluña España. Resumen: La violencia machista es una violencia estructural y no siempre resulta fácil detectarla ni abordarla., pasando especialmente desapercibida en determinados colectivos. Este es el caso de los chicas y chicos adolescentes que la viven o la ejercen aunque en su casa no haya violencia (dado que ni la madre, el padre, ni las actuales parejas de una u otro padecen o ejercen violencia).
Este manual del ayuntamiento de Barcelona, se dirige a la intervención con adolescentes de 12 a 17 años, que se encuentran implicados tanto en relaciones afectivo-sexuales abusivas –esporádicas o de pareja-, como en situaciones de violencia machista motivadas por no comportarse conforme a los estereotipos de masculinidad y feminidad dominantes- personas pertenecientes al colectivo LGTB- o en situaciones de violencia machista (acosos, agresiones sexuales, y/u otros) ejercida por terceras personas que no ejercen esta violencia hacia la madre, tutor/a o persona cuidadora del o de la adolescente.
El documento, que aspira a establecer los criterios de intervención profesional de atención a estos adolescentes -tanto si son personas destinatarias de la violencia, como si la ejercen contra otras personas-, se estructura en torno a tres grandes bloques: el contexto teórico sobre la violencia machista y la adolescencia, los criterios técnicos y orientaciones metodológicas de actuación para los servicios públicos de los ámbitos de la educación formal, la salud y los servicios sociales y, por último, las recomendaciones para la mejora de la intervención.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. / Idurre Lazcano Quintana ; Linda Lombi ; Aurora Madariaga Ortuzar ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos ; Elena Rodríguez San Julián ; Anna Sanmartín Ortí ; János Zoltán Szabo
![]()
Título : La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Idurre Lazcano Quintana, Autor ; Linda Lombi, Autor ; Aurora Madariaga Ortuzar, Autor ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos, Autor ; Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Anna Sanmartín Ortí, Autor ; János Zoltán Szabo, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 238 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-924543-3-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Juventud Actitudes sociales Factores sociales Características población Situación social Forma de vida Hábitos sociales Tiempo Género Edad Control Intervención social Políticas públicas Riesgo Drogodependencias Patrones de consumo Alcohol Sexo Violencia Mortalidad Relaciones sociales Coste Gasto social Datos estadísticos Evolución Normativa Estudio comparativo España Hungría Italia Suiza Resumen: Esta investigación se acerca al fenómeno de la “marcha” nocturna de los fines de semana (nightlife), a ese momento de ruptura con lo cotidiano, de encuentro con el grupo de pares y de vivencia de la evasión, que configuran un tiempo y un espacio determinados. Los ejes temáticos sobre los que gira este estudio para analizar cómo es esa marcha nocturna, son los siguientes:
1. El estudio de las expectativas, entendiendo como tal las potencialidades y representaciones que la juventud vincula al espacio y tiempo vital dedicado al ocio, es decir, los significados que le otorgan, el espacio que ocupa en su proyecto vital y los valores asociados.
2. Las relaciones personales que se establecen de hecho y las que se espera establecer (relaciones de amistad, de pareja,…) en el marco del ocio nocturno juvenil, diferentes de aquellas que se desarrollan en otros momentos no relacionados con el ocio.
3. Los patrones propios del ocio nocturno juvenil: los ritos que se consagran y se repiten, los itinerarios que se establecen, el uso del espacio, los desplazamientos, los horarios o los gastos asociados.
4. Los riesgos asociados al ocio nocturno juvenil, como la violencia, los consumos de sustancias, los accidentes o las relaciones sexuales de riesgo, que están presentes con más o menos intensidad, fundamentalmente cuando la búsqueda de la transgresión, el saltarse los límites y el control, se deslizan hacia comportamientos disruptivos.
5. Las políticas públicas en relación al ocio nocturno juvenil, es decir, todas aquellas normas y directrices que, de forma directa o indirecta, regulan el ocio nocturno, marcando y modulando patrones de conducta, oferta de entretenimiento, usos del espacio, relaciones, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?.URLLA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN EN ADOLESCENTES / Isabel Illescas Taboada in Trabajo Social Hoy, 67 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo]
Título : LA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN EN ADOLESCENTES Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Illescas Taboada, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Pags. 39 - 50 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 67 (Septiembre - Diciembre 2012) . - Pags. 39 - 50Etiquetas: Adolescentes Factores de Riesgo Protección Coordinación Resumen: Este artículo recoge los resultados de una investigación llevada a cabo durante la realización del Practicum en Sociología. Las premisas básicas de este trabajo, plasmadas en el marco teórico, son las siguientes: una perspectiva ecológica para la comprensión y análisis de los factores de riesgo y protección en la adolescencia, la dificultad del tránsito a la vida adulta en una sociedad de la incertidumbre, y la consideración de la gran complejidad de agentes sociales que en la actualidad acompañan ese proceso de socialización. El estudio se ha realizado a través de un cuestionario autoadministrado contestado por una muestra de 137 profesionales de diversos ámbitos de actuación: Servicios Sociales, Educación, Servicios sanitarios, de Protección a la Infancia, ONGs, entre otras. [artículo]
Título : Sexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Emma Merino Verdugo, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de Sanidad y Política Social Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 332 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008930 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Sexismo Características Tipología Género Violencia Malos tratos Pareja Emociones Factor de riesgo Factor de protección Salud Efectos Motivación Nuevas tecnologías Cine Prevención Evaluación de servicios Instrumentos técnicos Escalas Cuestionarios Resumen: Las investigaciones acerca del sexismo y la violencia de género en la adolescencia indican que se han producido avances, sobre todo en las aspiraciones académicas de ellas, pero importantes limitaciones, sobre todo en la esfera socioemocional de ellos, y que la violencia de género en dicha edad está aumentando con el creciente uso de las nuevas tecnologías. La resistencia de los hombres hacia el avance de las mujeres, a través del estrés de rol de género, los mitos del amor romántico y el papel que en su reproducción tienen las narraciones audiovisuales de amor son mencionados con mucha frecuencia como importantes obstáculos, pero apenas ha sido investigado su papel en la violencia de género adolescente. La primera investigación que aquí se presenta pretende avanzar en el conocimiento de dichas relaciones. Los programas de prevención del sexismo y la violencia de género con adolescentes desarrollados hasta ahora no incluyen una intervención sistemática de alfabetización audiovisual que contrarreste la influencia negativa de las narraciones audiovisuales de amor. Avanzar en la superación de esta limitación es el principal objetivo de la segunda investigación que aquí se presenta, desde una perspectiva multidisciplinar que integra el método de análisis del texto fílmico con la investigación-acción sobre programas de intervención psicológica en contextos educativos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Sexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia.URL1 - Menores y alcohol (Número de Drogomedia Monografikoak, 1 [21/04/2016]) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Drogomedia Monografikoak / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Menores y alcohol Otro título : Adingabeak eta alkohola. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 26 p. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Infancia Adolescentes Drogodependencias Alcohol Factor de riesgo Publicidad Normativa Literatura científica Control Actitudes sociales País Vasco Panorama internacional España Resumen: El primer número del boletín Drogomedia Monografikoak está dedicado al consumo de alcohol y los menores. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Drogomedia Monografikoak. 1 Adingabeak eta alkohola = Menores y alcohol.URL3 - Uso problemático de tecnologías digitales. (Número de Drogomedia Monografikoak, 3 [21/04/2016]) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Drogomedia Monografikoak / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 3 - Uso problemático de tecnologías digitales. Otro título : Teknologia digitalen erabilera arazotsua. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Número de páginas: 30 p. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Adicción conductual Nuevas tecnologías Adolescentes Juventud Literatura científica Resumen: El monográfico del presente número está dedicado al uso problemático de las tecnologías digitales, principalmente entre adolescentes y jóvenes. La investigación científica sobre hábitos de uso poco saludables es todavía incipiente, y se ha centrado en particular en el estudio del consumo de tecnologías de la información y la comunicación, obviando otras cuestiones de interés, como la prevención, la reducción de riesgos o las políticas regulatorias. Así puede comprobarse en los documentos reseñados a lo largo del monográfico, que se estructura en cinco apartados: introducción, estudios, datos, bibliografía y herramientas. El uso problemático de las tecnologías digitales, como también otras conductas que tienden ya a englobarse bajo la denominación de ‘adicciones conductuales’, ‘adicciones sin sustancia’ u otras similares, no se configura, de momento, ni como adicción conductual, ni como ningún otro tipo de trastorno mental en las principales clasificaciones nosológicas de referencia: la CIE, de la OMS; y el DSM, de la Asociación Americana de Psiquiatría. Por eso, el monográfico se abre reclamando cierta cautela en las aproximaciones que se hacen a su conceptualización. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Teknologia digitalen erabilera arazotsua = Uso problemático de tecnologías digitales. Drogomedia Monografikoak, n. 3.URL4 - Perspectiva de género en adicciones. (Número de Drogomedia Monografikoak, 4 [10/11/2016]) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Drogomedia Monografikoak / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 4 - Perspectiva de género en adicciones. Otro título : Adikzioen genero-ikuspegia. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Número de páginas: 27 p. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Género Adolescentes Factor de riesgo Tabaco Alcohol Sida Vía intravenosa Tratamiento Acceso Cobertura Datos estadísticos País Vasco España Resumen: El cuarto número del boletín "Drogomedia Monografikoak" está dedicado a la perspectiva de género en adicciones. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Drogomedia Monografikoak. 4URL
[número]
es un número de Ararteko / Ararteko
Título : 97 - 2017 - Informe anual al Parlamento Vasco 2017 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 352 p. cast. - 342 p. eusk. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Renta de garantía de ingresos Sector público Control Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer LGBT Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España Resumen: El pasado 20 de marzo se presentó ante el Parlamento Vasco el informe del Ararteko correspondiente a 2017, año durante el cual la institución sumó 13.437 actuaciones, un 22% más que en 2016. El número de reclamaciones y consultas realizadas creció en un 17%, siguiendo la tendencia iniciada en 2010, cuando empezaron a registrarse los efectos más graves de la crisis y la proporción de quejas relativas a las prestaciones sociales de tipo económico aumentó de forma significativa. Por ámbitos, el área social concentró en 2017 el 31% del total de reclamaciones tramitadas, referidas en su mayoría a las ayudas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social (18/2008). Otro dato de interés es el alto porcentaje (cerca del 88%) de resoluciones y recomendaciones aceptado por las administraciones públicas. Como es habitual, el informe general se completa con un anexo dedicado específicamente a la infancia y la adolescencia (ref. 532592), grupo etario que aparece implicado en el 16% del total de quejas recogidas por el Ararteko año pasado. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL
Título : Aurrera Begira 2015. : Indicadores de expectativas juveniles 2015 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Vasco de la Juventud, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Colección: Aurrera Begira Número de páginas: 27 p. cast. - 27 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005930 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Trabajo Emancipación Satisfacción Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que anualmente realiza el Observatorio Vasco de la Juventud con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Este estudio, que nació con la pretensión de ofrecer a la ciudadanía y a quienes tienen responsabilidades políticas y técnicas en este ámbito un instrumento sencillo y sintético de evaluación y seguimiento de la situación de la juventud, cumple en 2015 su tercera edición.
Aurrera Begira se basa en una encuesta telefónica a una muestra representativa de la juventud vasca. El trabajo de campo se llevó a cabo en el mes de noviembre de 2015 a través de una encuesta a la que respondieron 1.512 jóvenes de entre 15 y 29 años.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira 2015.URLAurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017 / Nieves Corcuera Bilbao
![]()
Título : Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Otro editor: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Número de páginas: 32 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008521 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Trabajo Emancipación Satisfacción Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Los resultados de la investigación se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2017URL
Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017URL
Título : Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Otro editor: Eusko Jaurlaritza Lehendakaritza / Gobierno Vasco Presidencia Número de páginas: 36 p. cast. - 36 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008890 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Riesgo Emancipación Asignación económica Familia Relaciones personales Relaciones sexuales Estudios Salud Imagen Ocio Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Escala de satisfacción Encuestas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos Evolución Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Los resultados de la investigación se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URLCartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales / Departamento de Empleo y Politicas Sociales
![]()
Título : Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales Otro título : Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Departamento de Empleo y Politicas Sociales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 ISBN/ISSN/DL: 1000000008840 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Prestaciones económicas Prestaciones sociales Personas mayores Dependencia Exclusión social Mujer Malos tratos Menores Adolescentes Protección de menores Acogimiento institucional Familia Entorno familiar Intervención socioeducativa Acogimiento familiar Discapacidad Tutela Acogimiento familiar Adopción Mediación familiar Enfermedades mentales País Vasco España Resumen: El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha creado una web para dar a conocer el Sistema Vasco de Servicios Sociales y su contenido. La Cartera de Servicios tiene como finalidad delimitar el derecho subjetivo declarado por la Ley de Servicios Sociales, o sea, delimitar la obligación de las administraciones públicas. Para ello define los servicios y prestaciones económicas, delimita las poblaciones destinatarias, regula el acceso y determina el carácter gratuito o sujeto a pago. La web divide los servicios y prestaciones que se incluyen en el Sistema Vasco de Servicios Sociales en nueve áreas diferenciadas para una rápida búsqueda de información. En concreto está dividida en Toda la población; Dependencia; Exclusión social; Desprotección; Urgencias sociales; Violencia de género; Discapacidad; Enfermedad mental; Entorno familiar.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URL
Título : Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 166 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009002 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL
Título : Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2017 Otro título : Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Vasco de la Juventud, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 71 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007775 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Educación Trabajo Salud Vivienda Emancipación Situación socioeconómica Ocio Características Datos estadísticos País Vasco España Resumen: El Observatorio Vasco de la Juventud ha elaborado en 2017 el presente diagnóstico de la situación de la juventud vasca como marco de referencia estadístico para el Gazte-Plana 2018-2020. El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación y la formación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social, el ocio, la cultura y el euskera y finalmente el consumo y la movilidad sostenible Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2017URL
Título : Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 Otro título : Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 74 p. cast. - 76 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008895 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa Resumen: El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URLDiagnóstico social de la situación de la familia, la infancia, la adolescencia y del sistema de protección a la infancia de la Comunidad Foral de Navarra. / Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña)
![]()
Título : Diagnóstico social de la situación de la familia, la infancia, la adolescencia y del sistema de protección a la infancia de la Comunidad Foral de Navarra. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña), Autor Editorial: Observatorio de la Realidad Social, Gobierno de Navarra. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 334 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008047 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Infancia Adolescentes Protección social Navarra España Resumen: El presente documento diagnóstico de la realidad social de la familia y la infancia en Navarra ha sido llevado a cabo por la Subdirección de Familia y Menores, de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas en colaboración con el Observatorio de la Realidad Social y el asesoramiento de la entidad DARTINGTON-i Acción Social Preventiva. La participación, junto con el análisis de la realidad social han constituido dos de los elementos clave en su desarrollo.
En este sentido, nos parece importante resaltar el alto grado de participación conseguida: 1) del ámbito institucional por parte de los departamentos de Salud, Educación y Derechos Sociales; 2) por parte de una gran parte de las entidades sin ánimo de lucro y ONGs implicadas de manera directa y/o indirecta en el apoyo a la familia y la defensa de los derechos de la infancia ; y 3) por parte de las familias, niños, niñas y adolescentes que a título personal y desde su experiencia de vida han manifestado su visión y sus expectativas. El presente diagnóstico social es pues y ante todo, una experiencia de trabajo participado por todas aquellas personas, agentes sociales e instituciones que desde sus aportaciones han hecho posible el desarrollo final de este documentoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico social de la situación de la familia, la infancia, la adolescencia y del sistema de protección a la infancia de la Comunidad Foral de Navarra.URLDiferencias en la percepción de consumo recreativo de drogas entre chicos y chicas jóvenes. Un análisis desde la perspectiva de género. / Violeta Castaño Ruiz
![]()
Título : Diferencias en la percepción de consumo recreativo de drogas entre chicos y chicas jóvenes. Un análisis desde la perspectiva de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Violeta Castaño Ruiz, Autor Editorial: Fundación Atenea Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005912 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Adolescentes Juventud Patrones de consumo Ocio Percepción Género Prevención Recomendaciones Estudio comparativo España Resumen: Los objetivos de la presente investigación son los siguientes: - Analizar las diferencias de género de la población joven en cuanto a la percepción del consumo de sustancias adictivas en entornos de ocio, y su evolución en el tiempo. - Conocer el modelo de consumo de la población joven (de entre 18 y 30 años) en cuanto a sustancia, vía de consumo, modelo de consumo. - Conocer las variables socioeconómicas básicas de la población objeto de estudio. - Analizar la percepción de los jóvenes en cuanto al consumo realizado en entornos de ocio y contextos festivos. - Analizar las diferencias de género en la percepción de este consumo realizado en el tiempo de ocio. - Conocer la evolución temporal de estas diferencias de percepción del consumo según sexo. - Realizar propuestas de prevención y atención al consumo abusivo de alcohol y drogas en función de las percepciones al respecto de la población joven, estableciendo diferencias por género. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diferencias en la percepción de consumo recreativo de drogas entre chicos y chicas jóvenes.URL