Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Italia' 



Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar / Jordi Bosch Meda
![]()
Título : Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar Otro título : Krisialdia eta gazteen emantzipazioa Europan. Azterketa bat ongizate-estatuaren ereduetatik. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Bosch Meda, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Colección: Gazteak num. 10 Número de páginas: 229 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3364-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Emancipación Trabajo Desempleo Efectos Crisis económica Estado social Política social Intervención social Política de vivienda Promoción de empleo Programas de inserción Modelos Características sistema Evolución Datos estadísticos Estudio internacional Estudio comparativo País Vasco España Bélgica Finlandia Francia Hungría Irlanda Italia Reino Unido República Checa Suecia Unión Europea Resumen: Impulsar los procesos de emancipación es un objetivo central de la política de juventud que lidera la Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, política que descansa en la transversalidad y el abordaje integral de las necesidades de la juventud. Las políticas de empleo y vivienda constituyen herramientas básicas para el fomento de la autonomía residencial y, en los últimos años, muchos de los esfuerzos de ambas áreas de actuación se han centrado en la atención a las necesidades de la juventud que, a consecuencia de la crisis, soporta altas tasas de desempleo y tiene especiales dificultades para el acceso al mercado de la vivienda. Con este estudio, el Observatorio Vasco de la Juventud refleja el impacto de la crisis en los procesos de emancipación juvenil en Europa y analiza la relación entre las políticas de empleo y vivienda y la autonomía residencial de la juventud en los distintos países. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000006760 RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURLLa marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. / Idurre Lazcano Quintana ; Linda Lombi ; Aurora Madariaga Ortuzar ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos ; Elena Rodríguez San Julián ; Anna Sanmartín Ortí ; János Zoltán Szabo
![]()
Título : La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Idurre Lazcano Quintana, Autor ; Linda Lombi, Autor ; Aurora Madariaga Ortuzar, Autor ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos, Autor ; Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Anna Sanmartín Ortí, Autor ; János Zoltán Szabo, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 238 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-924543-3-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Juventud Actitudes sociales Factores sociales Características población Situación social Forma de vida Hábitos sociales Tiempo Género Edad Control Intervención social Políticas públicas Riesgo Drogodependencias Patrones de consumo Alcohol Sexo Violencia Mortalidad Relaciones sociales Coste Gasto social Datos estadísticos Evolución Normativa Estudio comparativo España Hungría Italia Suiza Resumen: Esta investigación se acerca al fenómeno de la “marcha” nocturna de los fines de semana (nightlife), a ese momento de ruptura con lo cotidiano, de encuentro con el grupo de pares y de vivencia de la evasión, que configuran un tiempo y un espacio determinados. Los ejes temáticos sobre los que gira este estudio para analizar cómo es esa marcha nocturna, son los siguientes:
1. El estudio de las expectativas, entendiendo como tal las potencialidades y representaciones que la juventud vincula al espacio y tiempo vital dedicado al ocio, es decir, los significados que le otorgan, el espacio que ocupa en su proyecto vital y los valores asociados.
2. Las relaciones personales que se establecen de hecho y las que se espera establecer (relaciones de amistad, de pareja,…) en el marco del ocio nocturno juvenil, diferentes de aquellas que se desarrollan en otros momentos no relacionados con el ocio.
3. Los patrones propios del ocio nocturno juvenil: los ritos que se consagran y se repiten, los itinerarios que se establecen, el uso del espacio, los desplazamientos, los horarios o los gastos asociados.
4. Los riesgos asociados al ocio nocturno juvenil, como la violencia, los consumos de sustancias, los accidentes o las relaciones sexuales de riesgo, que están presentes con más o menos intensidad, fundamentalmente cuando la búsqueda de la transgresión, el saltarse los límites y el control, se deslizan hacia comportamientos disruptivos.
5. Las políticas públicas en relación al ocio nocturno juvenil, es decir, todas aquellas normas y directrices que, de forma directa o indirecta, regulan el ocio nocturno, marcando y modulando patrones de conducta, oferta de entretenimiento, usos del espacio, relaciones, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?.URLReligion, race and migrants´ integration in Italy: the case of Ghanaian migrant churches in the province of Vicenza, Veneto / Edmond Akwasi Agyeman
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011 Edición especial
Título : Religion, race and migrants´ integration in Italy: the case of Ghanaian migrant churches in the province of Vicenza, Veneto Tipo de documento: texto impreso Autores: Edmond Akwasi Agyeman, Autor Número de páginas: Págs. 105 - 116 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: grupo étnico
IglesiaEtiquetas: migrantes ghaneses Italia iglesias integración Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El número de iglesias carismáticas católicas y pentecostales de los inmigrantes ghaneses ha ido en aumento desde que este grupo comenzó a establecerse en Italia a finales de los setenta. Este artículo examina el papel que desempeñan estas congregaciones religiosas a la hora de facilitar la integración de los inmigrantes en la provincia de Vicenza. El estudio revela que mientras las iglesias ofrecen oportunidades para que los inmigrantes encuentren su lugar en la sociedad italiana, proporcionándoles un lugar para sentirse en casa, un sentido de pertenencia, identidad y recursos, el tipo de integración que los inmigrantes fomentan a través de las iglesias parece encontrarse más bien segmentada por motivos raciales y étnicos. Por lo tanto, el papel integrador de las iglesias se vería fortalecido si se reconciliaran sus diferencias étnicas y raciales y ofrecieran cauces para que la población de Ghana e Italia interactuara Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Third overview of housing exclusion in Europe 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Chloé Serme-Morin, Autor ; Sarah Coupechoux, Autor Editorial: Brussels [Belgium] : FEANTSA. European Federation of National Organisations working with the Homeless Otro editor: Paris [France] : Abbé Pierre Foundation Número de páginas: 105 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008947 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Sin techo Vivienda Coste Precariedad Calidad de vida Pobreza energética Juventud Derechos sociales Protección legal Migración Características población Prevención Intervención social Planificación de servicios Competencias Evolución Recomendaciones Datos estadísticos Unión Europea Europa Austria Italia República Checa Reino Unido Suecia Resumen: Desde 2015, la Fundación Abbé Pierre y FEANTSA (European Federation of National Organisations working with the Homeless), analizan conjuntamente el fenómeno de la exclusión residencial en Europa.
El más reciente informe, publicado en 2018, dibuja un panorama dramático con un aumento del sinhogarismo común a la práctica totalidad de la Unión Europea y con una particular incidencia entre las mujeres, inmigrantes y menores de edad. En la parte específicamente dedicada a la situación en España, el informe destaca, entre otros, el hecho de que entre 2014 y 2016 ha aumentado un 20.5% el número de personas que ingresó en centros de acogida por día (16.347), que la proporción de hogares con retrasos en los pagos de alquiler o hipoteca es la cuarta más alta de Europa, que el 23,2% de los hogares pobres en España tiene dificultades económicas para calentar adecuadamente sus hogares (un aumento del 49% desde 2010) y un 10,1% en la población total (un aumento del 35% desde 2010), lo que convierte a España es el noveno peor país de Europa en cuanto al número de hogares que no pueden calentar adecuadamente sus viviendas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Third overview of housing exclusion in Europe 2018.URL