Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
68 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Programas de inserción' 


Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV Otro título : Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Mención de edición: 1ª junio 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 119 págs.castellano / 115 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3238-0 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
Política de empleo
Política socialEtiquetas: Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003586 RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS Libro Ribera Legislación y planes públicos - LEG Disponible Documentos electrónicos
Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURLCrisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar / Jordi Bosch Meda
![]()
Título : Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar Otro título : Krisialdia eta gazteen emantzipazioa Europan. Azterketa bat ongizate-estatuaren ereduetatik. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Bosch Meda, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Colección: Gazteak num. 10 Número de páginas: 229 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3364-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Emancipación Trabajo Desempleo Efectos Crisis económica Estado social Política social Intervención social Política de vivienda Promoción de empleo Programas de inserción Modelos Características sistema Evolución Datos estadísticos Estudio internacional Estudio comparativo País Vasco España Bélgica Finlandia Francia Hungría Irlanda Italia Reino Unido República Checa Suecia Unión Europea Resumen: Impulsar los procesos de emancipación es un objetivo central de la política de juventud que lidera la Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, política que descansa en la transversalidad y el abordaje integral de las necesidades de la juventud. Las políticas de empleo y vivienda constituyen herramientas básicas para el fomento de la autonomía residencial y, en los últimos años, muchos de los esfuerzos de ambas áreas de actuación se han centrado en la atención a las necesidades de la juventud que, a consecuencia de la crisis, soporta altas tasas de desempleo y tiene especiales dificultades para el acceso al mercado de la vivienda. Con este estudio, el Observatorio Vasco de la Juventud refleja el impacto de la crisis en los procesos de emancipación juvenil en Europa y analiza la relación entre las políticas de empleo y vivienda y la autonomía residencial de la juventud en los distintos países. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000006760 RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURLEl acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Nuevas reflexiones. / Myriam Gómez García
![]()
Título : El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Nuevas reflexiones. Tipo de documento: texto impreso Autores: Myriam Gómez García, ; Beatriz Zugasti Mutilva, Autor ; Javier Arza Porras, Autor ; Nerea Zugasti Mutilva, Autor Editorial: Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007764 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Inclusión social Acompañamiento Programas de inserción Recomendaciones Manuales Navarra España Resumen: Este manual, promovido por la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza en el marco del Programa comunitario Ciudadanía Activa, parte del convencimiento de que la respuesta a las situaciones de pobreza y exclusión social no pasa exclusivamente por el empleo, sino que requiere intervenciones integrales. Bajo esta premisa, el Acompañamiento Social debería constituirse como un derecho, sin estar condicionado a otro tipo de prestaciones.
El documento, que aspira a servir de apoyo para la buena práctica en el acompañamiento social, resume el conocimiento derivado de un proceso de formación y reflexión en el que han participado profesionales de 19 organizaciones públicas y privadas del ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, fundamentalmente Servicios Sociales de Base, Unidades de Barrio del Ayuntamiento de Pamplona y Entidades del Tercer Sector. El manual arranca con una reflexión sobre las políticas sociales y su influencia en la incorporación sociolaboral para abordar, seguidamente, el objeto del Acompañamiento, su definición, sus características y los perfiles susceptibles de participar en dichos procesos. Profundiza a continuación en el Plan de Intervención y en la importancia del trabajo comunitario. Como elemento innovador, se analiza la necesidad de incorporar la perspectiva de género y la competencia cultural como elementos transversales que deben asumir los y las profesionales del acompañamiento.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Nuevas reflexiones.URL
Título : El sistema de protección social en España 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor Editorial: Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras Fecha de publicación: 2015 Colección: Cuadernos de Información Sindical num. 47 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007150 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías Resumen: La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El sistema de protección social en España 2015.URL
Título : Informe sobre la situación sociolaboral de las personas de 45 a 64 años de edad. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2014 Colección: Informes num. 02 / 2014 Número de páginas: 193 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-348-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adultos Desempleo Exclusión social Formación de personal Formación permanente Inclusión laboral Intervención social Personas mayores Pobreza Política activa empleo Prejubilación Prestaciones económicas Prestaciones sociales Prevención Programas de inserción Promoción de empleo Protección social Renta de garantía de ingresos Situación social Trabajo España Resumen: El de las personas mayores de 45 años es uno de los colectivos más afectados por el paro de larga duración. Ésta es una de las conclusiones más importantes del presente informe, elaborado con el propósito de analizar la situación en el mercado laboral de los trabajadores de 45 a 64 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe sobre la situación sociolaboral de las personas de 45 a 64 años de edad.URLIX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015. / Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
![]()
Título : IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Colección: Violencia de género. Documentos Número de páginas: 429 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007762 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Género Malos tratos Víctimas Delincuencia Hombre Entorno familiar Menores Hijos Prisión Muerte Características población Intervención social Detección Quejas Trabajo Desempleo Programas de inserción Prevención Información Protección legal Protección social Prestaciones económicas Prestaciones sociales Normativa Recomendaciones Estadísticas de servicios Datos estadísticos España Autonomías Resumen: Este IX Anuario Estadístico de Violencia de Género 2015 consta de 14 capítulos en torno a la violencia sobre la mujer recopilando los datos más recientes disponibles en torno al tema. En cada uno de los capítulos se incluye una nota metodológica sobre las fuentes de información utilizadas, una breve descripción de la información que se presenta, así como los diferentes ámbitos de clasificación de cada una de las fuentes de información. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015.URLLa labor de las entidades con programas formativos para grupos en riesgo de exclusión social / Raquel Artuch Garde in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : La labor de las entidades con programas formativos para grupos en riesgo de exclusión social Tipo de documento: texto impreso Autores: Raquel Artuch Garde, Autor ; María Ángeles Sotés Elizalde, Autor ; Belén Ochoa Linacero, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 145 - 161 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 145 - 161Clasificación: Desarrollo personal
Exclusión social
inserción profesionalEtiquetas: exclusión social formación inserción sociolaboral orientación programas de educación Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: El propósito de este artículo es describir y dar a conocer la estructura formativo-educativa que se ofrece para personas que están o pueden estar en riesgo de exclusión social, y que les da posibilidades de desarrollo personal y de inserción laboral. A la vez, se trata de destacar la importancia de la orientación en este ámbito. Para desarrollar esta temática se aborda en primer lugar el estado de la cuestión con respecto a la exclusión social en general, poniendo el énfasis en los servicios formativos existentes para las personas en riesgo. A partir de ahí se considera el caso particular de la Comunidad Foral de Navarra y se muestran los resultados de un estudio piloto efectuado en dicho territorio. [artículo]Documentos electrónicos
La labor de las entidades con programas formativos para grupos en riesgo de exclusión socialURLLas personas refugiadas en España y Europa. Informe 2017. / Nuria Díaz Sánchez
![]()
Título : Las personas refugiadas en España y Europa. Informe 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nuria Díaz Sánchez, ; Jaume Durá, ; Paloma Favieres, ; Estrella Galán, ; Mónica López López, ; Ramiro Muñiz, ; Alberto Senante, ; Mauricio Valiente, ; Mario Amorós, Editorial: Madrid : Comisión Española de Ayuda al Refugiado CEAR Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 158 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008651 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Minorías Migración Refugiados Programas de inserción Intervención social Protección social Características población Estadísticas de población Datos estadísticos España Europa Unión Europea Resumen: A lo largo de 2016, en los países miembros de la Unión Europea se presentaron más de 1,2 millones de solicitudes de asilo, una cifra ligeramente inferior a la 2015, pero que duplica a la de 2014. Para responder a esta situación, calificada como la mayor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial, los líderes europeos firmaron varios acuerdos de acogida de inmigrantes, que muchos Estados han incumplido, España entre ellos. Siguiendo a Eurostat, el último informe anual de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) sitúa en 15.775 las solicitudes de protección internacional presentadas en España en 2016, lo que supone un nuevo récord. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las personas refugiadas en España y Europa. Informe 2017.URL
Las personas refugiadas en España y Europa. Informe 2017 Resumen ejecutivoURLPlan Elkar-EKIN de Inclusión Social de Gipuzkoa 2016-2020 / Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España)
![]()
Título : Plan Elkar-EKIN de Inclusión Social de Gipuzkoa 2016-2020 Otro título : Gipuzkoako Elkar-EKIN 2016-2020 Gizarteratzeko Plana. Tipo de documento: texto impreso Autores: Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 47 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007254 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Intervención social Servicios sociales Protección social Políticas públicas Política social Política de vivienda Promoción de empleo Programas de inserción Planes de acción social Planes regionales Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa tiene el reto de liderar, en colaboración con las entidades sociales, los ayuntamientos y otras instituciones públicas, un Plan de Inclusión Social que nace con vocación de organizar las diferentes políticas sectoriales actuales en torno a la exclusión social, y de impulsar nuevas estrategias que aborden de manera eficaz y eficiente el objetivo de la inclusión social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan Elkar-EKIN de Inclusión Social de Gipuzkoa 2016-2020URLRevisión de tendencias, innovaciones y buenas prácticas de inclusión sociolaboral. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Revisión de tendencias, innovaciones y buenas prácticas de inclusión sociolaboral. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 116 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007153 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Trabajo Desempleo Inclusión social Inclusión laboral Tendencias Innovaciones Buenas prácticas Protección social Servicios sociales Servicios de empleo Programas de inserción Promoción de empleo Coordinación administrativa Valoración Atención individualizada Prestaciones económicas Empleo con apoyo Impuestos Juventud Nivel local Experiencias Características servicio Evaluación de servicios Navarra España Panorama internacional Resumen: Estudio realizado en el marco del Plan de Inclusión Social del gobierno de Navarra, actualmente en fase de elaboración, que analiza sintéticamente ocho de las grandes tendencias y orientaciones que se observan en las políticas de incorporación laboral, un manual de buenas prácticas que orienta y ayuda a la toma de decisiones públicas. Cada capítulo es un compendio de cada enfoque analizado con un guion claro: Justificación; Definición; Objetivos; Implementación; Evaluación; Impacto y Resultados al que se acompaña una relación de bibliografía. Este esfuerzo de síntesis y metodológico permite obtener un conocimiento suficiente de cada propuesta de actuación, y abre las puertas a la reflexión y al gran debate sobre las políticas de activos de empleo de inclusión laboral. Queremos que este tipo de informes sean un referente de una colección de nuevas publicaciones que se producen desde el Observatorio de la Realidad Social del Departamento de Derechos Sociales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Revisión de tendencias, innovaciones y buenas prácticas de inclusión sociolaboral.URL
Título : La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Secretaría de Estado de Empleo, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 80 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008649 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Juventud Adultos Madre Conciliación Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Mercado de trabajo Jornada laboral Política activa empleo Promoción de empleo Inclusión laboral Programas de inserción Programas de formación Autoempleo Salario Contratos Prestaciones económicas Subsidio de paro Pensiones Utilización de servicios Evolución Tendencias Estadísticas de población Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: En 2016, la afiliación femenina a la Seguridad Social alcanzó su máximo histórico, con casi 8,3 millones de mujeres inscritas. Éste es uno de los datos más relevantes del presente informe, en el que la Secretaría de Estado de Empleo analiza, por décimo año consecutivo, la posición de las mujeres en el mercado laboral. Los principales indicadores recogidos en el documento muestran que en 2016 siguió consolidándose la tendencia hacia la participación equitativa de mujeres y hombres en el trabajo remunerado. La tasa de empleo aumentó un 3,3%, registrándose incrementos tanto en los contratos temporales (un 7,9% más) como, sobre todo, en los indefinidos (un 12,6% más). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016.URLVII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013. / Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
![]()
Título : VII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Colección: Violencia de género. Documentos num. 21 Número de páginas: 398 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7670-729-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Género Malos tratos Víctimas Delincuencia Hombre Entorno familiar Menores Hijos Prisión Muerte Características población Intervención social Detección Quejas Trabajo Desempleo Programas de inserción Prevención Información Protección legal Protección social Prestaciones económicas Prestaciones sociales Normativa Recomendaciones Estadísticas de servicios Datos estadísticos España Autonomías Resumen: El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, en su reunión de 19 de noviembre de 2014, en cumplimiento del artículo 30 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, debatió y aprobó su VII Informe Anual. El Informe consta de un Anuario Estadístico de Violencia de Genero elaborado por la Subdirección General de Prevención y Conocimiento de la Violencia de Género (Delegación del Gobierno para la Violencia de Género) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
VII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013URL41 - Enero-abril 2009 - La inserción Laboral como proceso de intervención educativa (Número de Educación Social) / Mercè Gómez
Contiene :
[número]
es un número de Educación Social
Título : 41 - Enero-abril 2009 - La inserción Laboral como proceso de intervención educativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Mercè Gómez, Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 159 páginas Precio: 11 € Idioma : Español (spa) Clasificación: Acceso al empleo
Lucha contra el paroEtiquetas: inserción laboral empleo intervención educativa trabajo Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral [número]
- Memoria democrática y el pueblo gitano / Fundació Privada Ujaranza (Laietana 41, 1-1, 08003 Barcelona)
- InserQual: una herramienta para la mejora de la calidad en el acompañamiento a la inserción laboral / Ana Sesé Taubmann
- El trabajo con soporte: un modelo que facilita la incorporación de personas con discapacidad intelectual en empresas ordinarias / Anna Mas
- Integración social y laboral mediante la fórmula de empresa de inserción / Carme Ginesta
- Cooperativistas a la búsqueda de sentido / Xavier Senabre
- Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidado / Anna Monteverde
- Inserción laboral de las personas en situación de pobreza y/o de exclusión social / Andrés Aganzo
- Inserción laboral: ¿y qué hacemos con la sociedad? / Imanol Zubero Beascoechea
- La intervención educativa en el proceso de inserción laboral / Mercè Gómez
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
[número]
es un número de Ararteko / Ararteko
Título : 97 - 2017 - Informe anual al Parlamento Vasco 2017 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 352 p. cast. - 342 p. eusk. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Renta de garantía de ingresos Sector público Control Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer LGBT Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España Resumen: El pasado 20 de marzo se presentó ante el Parlamento Vasco el informe del Ararteko correspondiente a 2017, año durante el cual la institución sumó 13.437 actuaciones, un 22% más que en 2016. El número de reclamaciones y consultas realizadas creció en un 17%, siguiendo la tendencia iniciada en 2010, cuando empezaron a registrarse los efectos más graves de la crisis y la proporción de quejas relativas a las prestaciones sociales de tipo económico aumentó de forma significativa. Por ámbitos, el área social concentró en 2017 el 31% del total de reclamaciones tramitadas, referidas en su mayoría a las ayudas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social (18/2008). Otro dato de interés es el alto porcentaje (cerca del 88%) de resoluciones y recomendaciones aceptado por las administraciones públicas. Como es habitual, el informe general se completa con un anexo dedicado específicamente a la infancia y la adolescencia (ref. 532592), grupo etario que aparece implicado en el 16% del total de quejas recogidas por el Ararteko año pasado. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual al Parlamento Vasco 2017URLAristócratas, "meritócratas" y "famosillos" / María Lamuedra Graván
Título : Aristócratas, "meritócratas" y "famosillos" : Cómo "participan " lectores y televidentes en las historias de famosos Tipo de documento: texto impreso Autores: María Lamuedra Graván, Autor Mención de edición: Primera edición Noviembre 2007 Editorial: Madrid : Ediciones de la Torre Fecha de publicación: 2007 Colección: Proyecto Didáctico Quirón Subcolección: Materiales de Comunicación num. 150 Número de páginas: 95 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7960-368-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Radiodifusión Etiquetas: Participación programas TV Clasificación: VAR - Varios No clasificable en otras secciones Nota de contenido: En España, las historias de famosos acaparan gran atención mediática, y en reuniones familiares y sociales con frecuencia hablamos de ellas. Estas narrativas influyen en la forma en que percibimos "cómo son las cosas", y por tanto, en el modo en que actuamos. El análisis sobre cómo lectores y televidentes charlan sobre aristócratas, "meritócratas" y "famosillos" resulta esclarecedor e invita a la reflexión compartida Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000005646 DOZ.P0.Z0.L01 VAR-QUI-150 Libro Iturribide Varios - VAR Disponible Cooperativistas a la búsqueda de sentido / Xavier Senabre in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
![]()
[artículo]
Título : Cooperativistas a la búsqueda de sentido Tipo de documento: texto impreso Autores: Xavier Senabre , Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 81-93 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 41 (Enero-abril 2009) . - p. 81-93Etiquetas: autonomía laboral calidad inserción cooperativa itinerario trastorno mental severo [artículo]Documentos electrónicos
Cooperativistas a la búsqueda de sentidoURLEJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL A TRAVÉS DEL EMPLEO: LA GESTIÓN DE AYUDAS DE LA UNIÓN EUROPEA POR ENTIDADES PRIVADAS DE ACCIÓN SOCIAL / Miguel Angel Cabra de Luna in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)
[artículo]
Título : EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL A TRAVÉS DEL EMPLEO: LA GESTIÓN DE AYUDAS DE LA UNIÓN EUROPEA POR ENTIDADES PRIVADAS DE ACCIÓN SOCIAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Angel Cabra de Luna, Autor ; Maria Tussy Flores, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pag. 85 - 92 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero Junio 2008) . - Pag. 85 - 92Etiquetas: Inclusión social Colectivos en riesgo de exclusión Entidades no lucrativas Fondo Social Europeo Empleabilidad Itinerarios integrados de inserción sociolaboral.Partenariado Innovación Resumen: En este artículo se presenta la gestión por parte de Entidades de Acción Social
como son Cruz Roja, Cáritas, la Fundación ONCE, la Fundación Secretariado Gitano
y la Fundación Luis Vives, del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación
cofinanciado por el Fondo Social Europeo, como una buena práctica de inclusión
social de colectivos en riesgo de exclusión. En el mismo se transmite cómo los Fondos
Estructurales de la Unión Europea desempeñan un papel clave y activo en las
estrategias nacionales de inclusión social y el valor añadido que dichas Entidades
aportan a la consecución de ese fin.[artículo]El aumento de la fragilidad de las Rentas Mínimas de Inserción durante la crisis. / Guillermo Fernández Maíllo in Documentación Social, 166 (2013)
![]()
[artículo]
Título : El aumento de la fragilidad de las Rentas Mínimas de Inserción durante la crisis. Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo Fernández Maíllo, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 169 - 191 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 169 - 191Etiquetas: Rentas mínimas de inserción política social pobreza severa hogares sin ingresos sistema de garantía de rentas requisitos. Resumen: En este artículo se explica cómo el aumento de la inversión en las Rentas Mínimas de Inserción encubre una reducción de la extensión y la intensidad de las mismas en relación al contexto de crisis sistemática en el que nos encontramos. Se realiza un análisis de los datos de las memorias oficiales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad desde el año 2008 al 2011, que a pesar de ofrecer un aumento constante en sus cifras de atención y recursos económicos, son una fotografía de una realidad social desbordada. Se plantea la necesidad de poner en el debate político la mejora de un no sistema que sólo llega a un tercio de los hogares que lo necesitarían, que carece de la intensidad suficiente en su carácter redistributivo y en el que, las diferencias de las RMI según el lugar de residencia, van en contra de la igualdad entre todos los españoles. [artículo]Documentos electrónicos
El aumento de la fragilidad de las Rentas Mínimas de Inserción durante la crisisURLEl impacto de las organizaciones del tercer sector como innovación social en España. / Marta Rey García in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : El impacto de las organizaciones del tercer sector como innovación social en España. : Nuevas soluciones para la asistencia a dependientes, la inserción laboral de vulnerables, la educación financiera y la museología social Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Rey García, Autor ; Vanessa Mato-Santiso, Autor ; Noelia Salido-Andrés, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 97 - 121 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 97 - 121Etiquetas: Innovación social teleasistencia inserción laboral de vulnerables educación financiera online regeneración territorial a través de la museología social proyecto ITSSOIN. Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en caracterizar y comparar los principales roles desempeñados y recursos aportados por las organizaciones del tercer sector a la promoción e implementación de cuatro corrientes de innovación social en España: la atención a personas dependientes, la inserción laboral de colectivos vulnerables, la educación financiera online y la regeneración territorial. Para ello, se ha realizado un estudio de caso múltiple a partir de diversas fuentes de evidencia, entre ellas 39 entrevistas en profundidad a representantes de organizaciones y a expertos. Los resultados contribuyen a contextualizar las corrientes de innovación social, a caracterizar los roles y recursos desplegados por las organizaciones del tercer sector durante los estadios de promoción e implementación de las mismas, a analizar las dinámicas de implementación y a identificar los colectivos a los que se dirigen. Las conclusiones apuntan, por un lado, hacia la necesidad de nuevos modelos de gobierno de la innovación social, basados en la colaboración intra e intersectorial; y, por otro lado, hacia las relativas versatilidad y unicidad de roles y amplia variedad de recursos desplegados por las organizaciones del tercer sector en el proceso. [artículo]El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURL