Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
29 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Entidades no lucrativas' 



EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL A TRAVÉS DEL EMPLEO: LA GESTIÓN DE AYUDAS DE LA UNIÓN EUROPEA POR ENTIDADES PRIVADAS DE ACCIÓN SOCIAL / Miguel Angel Cabra de Luna in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)
[artículo]
Título : EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL A TRAVÉS DEL EMPLEO: LA GESTIÓN DE AYUDAS DE LA UNIÓN EUROPEA POR ENTIDADES PRIVADAS DE ACCIÓN SOCIAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Angel Cabra de Luna, Autor ; Maria Tussy Flores, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pag. 85 - 92 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero Junio 2008) . - Pag. 85 - 92Etiquetas: Inclusión social Colectivos en riesgo de exclusión Entidades no lucrativas Fondo Social Europeo Empleabilidad Itinerarios integrados de inserción sociolaboral.Partenariado Innovación Resumen: En este artículo se presenta la gestión por parte de Entidades de Acción Social
como son Cruz Roja, Cáritas, la Fundación ONCE, la Fundación Secretariado Gitano
y la Fundación Luis Vives, del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación
cofinanciado por el Fondo Social Europeo, como una buena práctica de inclusión
social de colectivos en riesgo de exclusión. En el mismo se transmite cómo los Fondos
Estructurales de la Unión Europea desempeñan un papel clave y activo en las
estrategias nacionales de inclusión social y el valor añadido que dichas Entidades
aportan a la consecución de ese fin.[artículo]Gestión de los costes de calidad en los servicios sociales: un reto para las entidades no lucrativas del País Vasco. / Javier Corral-Lage in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Gestión de los costes de calidad en los servicios sociales: un reto para las entidades no lucrativas del País Vasco. Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Corral-Lage, Autor ; Miren Lorea Maguregui Urionabarrenechea, Autor ; Crisanta Elechiguerra Arrizabalaga, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: Págs. 175 - 192 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 175 - 192Etiquetas: Gestión costes calidad entidades no lucrativas servicios sociales Resumen: Las entidades no lucrativas del País Vasco, en lo que a la gestión de la calidad y sus costes se refiere, tienen pendiente un aspecto primordial: la medición de los costes de calidad de sus actividades. Precisan desarrollar el sistema que mejor se adecue a su gestión, creando y aplicando herramientas que permitan lograr el equilibrio entre la dimensión económico-financiera y la social. La presente investigación se centra en el País Vasco, comunidad con una gran preocupación por la calidad y sus costes. Mediante el Decreto 424/2013, de 7 de octubre, sobre la Declaración de Interés Social de las Entidades sin Ánimo de Lucro de Servicios Sociales, el Gobierno Vasco establece que las administraciones vascas, a la hora de adjudicar servicios y ofrecer contratos, tendrán que elegir primero a aquellas que acrediten calidad y eficacia en el ámbito de sus actuaciones, y además ofrezcan los mismos costes que sus competidores. [artículo]Documentos electrónicos
Gestión de los costes de calidad en los servicios sociales: un reto para las entidades no lucrativas del País Vasco.URL17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Graciela Malgesini
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor Número de páginas: 124 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URLAnálisis multidimensional del concepto de innovación social en las organizaciones no lucrativas españolas. Evidencias prácticas / Luis I. Álvarez-González in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : Análisis multidimensional del concepto de innovación social en las organizaciones no lucrativas españolas. Evidencias prácticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis I. Álvarez-González, Autor ; Nuria García-Rodriguez, Autor ; María José Sanzo-Perez, Autor ; Marta Rey García, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 23 - 48 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 23 - 48Etiquetas: Innovación social; organizaciones no lucrativas; escala de medida. Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar, teórica y empíricamente, el carácter multidimensional del concepto de innovación social (IS) en las organizaciones no lucrativas (ONL) españolas. Para ello, en primer lugar, se integran las distintas perspectivas de análisis de la IS, identificándose cuatro dimensiones subyacentes a dicho concepto. A continuación, en segundo lugar, se evalúa empíricamente hasta qué punto una innovación particular puede considerarse realmente como una innovación social, de acuerdo con las dimensiones identificadas, en el ámbito específico de las ONL españolas. Para ello, se ha configurado expresamente una base de datos de 201 ONL que potencialmente desarrollan
programas, proyectos, servicios o actividades socialmente innovadores. Los resultados revelan distintas implicaciones para los profesionales y los responsables de la formulación de políticas y estrategias.[artículo]
Título : Apoyando a las víctimas de trata. : Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Meneses Falcón, ; Jorge Uroz, Autor ; Antonio Rúa, Autor ; Cristina J. Gortázar Rotaeche, Autor ; Mª José Castaño, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 286 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006656 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Prostitución Malos tratos Víctimas Migración Exclusión social Sensibilización Actitudes profesionales Actitudes usuarios Entidades sin ánimo de lucro Estudio de necesidades Estudio cualitativo Recomendaciones España Resumen: Según las conclusiones de este estudio, un 20 por ciento de los varones en España reconocen que han pagado recientemente por servicios sexuales y la mayoría ni siquiera concibe que la mujer con la que estuvieron pudiera ser una víctima de trata.
A ello se une el alarmante dato de que el 10% detectó que entre las mujeres había menores de edad pero no hizo nada por denunciarlo. El informe se basa en 1.600 entrevistas a hombres, telefónicas y a pie de calle, en una muestra aleatoria y se complementa con cuestionarios a informantes clave, como ONG, miembros de la judicatura y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en 10 provincias españolas. Por eso, los investigadores de Comillas ICAI-ICADE que lo han elaborado, Carmen Meneses, Jorge Uroz, Antonio Rúa, Cristina Gortázar y María José Castaño, sostienen que si bien la muestra no es del todo representativa, es un termómetro de lo que podría ser la punta del iceberg: “Que un 20 por ciento de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España”.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Apoyando a las víctimas de trata.URL
Título : Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Gascón, Autor ; Xavier Montagut, Autor Editorial: Barcelona [España] : Icaria Editorial Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 89 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-988869-1-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Alimentación Malnutrición Prevención Prestaciones económicas Entidades sin ánimo de lucro Alternativas Crítica España Resumen: No siempre las acciones emprendidas frente a una problema concreto, por bienintencionadas que sean, obtienen el efecto deseado, sino que, en el peor de los casos, pueden producir el efecto contrario del que se busca. Esta es la tesis que, frente al auge de los bancos de alimentos, sostienen los autores, al denunciar la relación simbiótica que los bancos de alimentos mantiene con la industria agroalimentaria: su principal beneficiario. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?.URLDebates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi. / Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana
![]()
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Título : Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana, Autor ; Koldo Unceta, Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: P. 372 ISBN/ISSN/DL: 1000000005874 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Economía social Exclusión social Inclusión laboral Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Crítica España País Vasco Panorama internacional Resumen: La tesis, con el título “Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi” se ha llevado a cabo en el marco del Programa de Doctorado de Estudios sobre Desarrollo siendo dirigida por Koldo Unceta.
En ella se analizan las complejas relaciones entre los principios defendidos desde la economía solidaria y las fórmulas organizativas que la misma adopta, para lo cual Juan Karlos Perez de Mendiguren ha realizado un profundo y sistemático análisis de la experiencia de las empresas que forman parte de REAS Euskadi, contando con la participación de las personas que trabajan en ellas y con el apoyo de los responsables de REAS.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi.URLDinámicas relacionales entre servicios sociales comunitarios y entidades sociales. Un estudio de caso / Germán Jaraíz Arroyo in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Dinámicas relacionales entre servicios sociales comunitarios y entidades sociales. Un estudio de caso Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Jaraíz Arroyo, Autor ; Auxiliadora González Portillo, Autor ; Guadalupe Cordero Martín, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 49 - 59 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 49 - 59Etiquetas: servicios sociales comunitarios barrios vulnerables intervención social tercer sector entidades sociales Komunitateko Gizarte Zerbitzuak auzunezaurgarriak gizarte esku-hartzeak hirugarrensektorea gizarte-erakundeak Nota de contenido: Este artículo trata sobre las dinámicas relacionales establecidas entre un centro de servicios sociales comunitarios ubicado en un barrio vulnerable de una gran ciudad, y el tejido de entidades sociales con las que comparte espacio interventor. Se pretende de modo expreso: a) identificar las diversas estrategias de incorporación de las entidades sociales a los principales programas de intervención social en el barrio; b) describir las prácticas relaciones que ONG, administraciones y organizaciones ciudadanas llevan a cabo; y c) valorar los efectos generados por estas dinámicas de intervención mixta, así como su posible mejora.
Artikulu honetan, harremanen dinamismoaren zernolakoak ezagutzeko, aztergai hartzen da hiri handi bateko auzune zaurgarri batean esku-hartzeen gunea partekatutako Komunitateko Gizarte Zerbitzuen Zentro baten eta auzo bereko gizarte- rakundeen arteko lotura. Gaiaren inguruko ezagutza hedatzeko asmo berariazkoarekin, honako hauek aztertzen dira: a) ezagutu nahi dira gizarte-erakunde horien bidez jasotako estrategiak auzuneko gizarte-mailako eskuhartze programa nagusietan; b) deskribatu nahi dira GKE, administrazioa eta hiritarrek osatutako erakundeen arteko harreman praktikoak; c) ebaluatu nahi dira bai erakunde horien guztien arteko eskuhartze moduen bidez lortutako eraginak bai berauen hobetzerako aukerak.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Servicios%20sociales%20comunitarios%20y%20entidades%20sociales.pdfURLEl nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios Sociales / Julia Montserrat Codorniu in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
![]()
[artículo]
Título : El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios Sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: págs. 213 - 237 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 213 - 237Clasificación: Estructura social
Organización no gubernamental
Política gubernamental
Política pública
Política social
Servicio público
servicio socialEtiquetas: organizaciones no lucrativas financiación servicios sociales Clasificación: GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas Resumen: El Estado del Bienestar ha impulsado la creación de nuevos servicios sociales para los ciudadanos y nuevas formas de financiación pública. El incremento de los servicios públicos ha supuesto la necesidad de incrementar la oferta que ya se venía realizando y ha dado paso a la aparición de nuevas organizaciones públicas y privadas para cubrir la demanda. Tradicionalmente, la provisión de los servicios sociales se realizaba a través de los centros públicos y los centros de las organizaciones no lucrativas; a medida que el Gobierno necesita ofertar más plazas recurre al sector privado en general, con lo que contará con las organizaciones privadas no lucrativas (ONL) y con las del sector privado lucrativo (empresas mercantiles). La introducción de nuevas formas de financiación pública de los servicios sociales como son las prestaciones económicas a individuos, la concertación con centros, la externalización de la gestión de centros público, etc., ha repercutido en un cambio en los modelos de relación entre el Gobierno y los agentes proveedores de servicios, dando lugar a la entrada del sector privado mercantil en la oferta de los servicios sociales. Este artículo describe la nueva política de financiación pública de los servicios sociales y como dichos instrumentos promueven la entrada de las empresas mercantiles, así como los procedimientos en el sistema de concertación generan un marco de competencia entre las organizaciones ya que las organizaciones, sean ONL o empresas mercantiles, van a competir entre ellas para hacerse con una determinada cantidad de recursos públicos.
Por otro lado, se pone de manifiesto cómo las empresas mercantiles han introducido nuevas formas de actuación para promover su imagen social a través de las organizaciones no lucrativas adaptando incluso su propia tipología jurídica. Las Fundaciones de empresa y el marketing social responden a estos estándares de actuación.
Finalmente, se señala que las ONL van quedando relegadas a gestionar aquellos servicios marginales que no alcanzan a ser calificados de servicios públicos, los cuales continúan teniendo un sistema de financiación pública inadecuado e insuficiente, lo cual les obliga a ofrecer servicios sin una garantía de continuidad o de calidad.
Como conclusión, señalar cómo las nuevas formas de financiación pública de los servicios sociales han promovido un marco de competencia entre las diferentes organizaciones —ONL entre sí y entre ONL y empresas mercantiles— y cómo ello obliga a que las organizaciones no lucrativas proveedoras de servicios deben saber modernizarse sus técnicas de gestión y de saber transmitir sus políticas de impacto social, ya que de lo contrario pueden quedar relegadas a la prestación de servicios marginales.[artículo]Documentos electrónicos
El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios SocialesURLEmpresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboral / Leire Álvarez de Eulate Bada in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
![]()
[artículo]
Título : Empresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Leire Álvarez de Eulate Bada, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 189 - 201 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 189 - 201Etiquetas: Empresas de inserción inserción sociolaboral inclusión social entidades prestadoras de servicios de interés económico general contratos reservados cláusulas sociales Resumen: El presente artículo sobre las empresas de inserción, tras contextualizar su origen y repasar brevemente la legislación de referencia en vigor, describe su desarrollo en el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca, apuntando sus principales datos económicos y sociales, que ponen de manifiesto la eficacia y eficiencia de estas iniciativas en la inclusión sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, eficacia y eficiencia demostradas incluso en los años más duros de la crisis. Se analizan a continuación las medidas vigentes para su fomento y promoción, destacándose su reconocimiento a escala estatal como entidades prestadoras de servicios de interés económico general y como beneficiarias de contratos reservados. Finalmente, se apuntan los principales retos presentes y futuros, identificados durante 2016 y 2017 en un proceso de reflexión impulsado por Gizatea, la Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco. [artículo]Documentos electrónicos
Empresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboralURL
Título : Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social de Euskadi Tipo de documento: texto impreso Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 55 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009906 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro ONG Planes de acción social País Vasco España Resumen: El Gobierno Vasco ha elaborado, en colaboración con las organizaciones y redes del Tercer Sector a través de la Mesa de Diálogo Civil de Euskadi, la denominada “Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social de Euskadi” que fortalece e impulsa a ese Tercer Sector y consolida un nuevo marco normativo, coherente con la trayectoria de colaboración. Además supone un salto cualitativo de primera magnitud cuyos pilares fundamentales son el diálogo civil y el modelo mixto. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social de EuskadiURL
Título : Euskal Autonomia Erkidegoko boluntariotzaren egoera 2015ean Otro título : La situación del voluntariado en la Comunidad Autónoma del País Vasco en el año 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Consejo Vasco del Voluntariado, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 16 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007158 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Voluntariado Entidades sin ánimo de lucro Tendencias Características Actitudes sociales Datos estadísticos País Vasco España Resumen: La Dirección de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Gobierno Vasco y el Consejo Vasco del Voluntariado han elaborado el informe "La situación del voluntariado en la CAV 2015". El estudio, basado en el análisis en profundidad realizado por agentes representativos implicados en su desarrollo y gestión, servirá de base para elaborar la Estrategia Vasca del Voluntariado 2017-2020. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Euskal Autonomia Erkidegoko boluntariotzaren egoera 2015ean = La situación del voluntariado en la Comunidad Autónoma del País Vasco en el año 2015URLExperiencias de voluntariado en la CAPV / Dirección de Política Familiar y Comunitaria, Dpto. de Empleo y Asuntos in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Experiencias de voluntariado en la CAPV Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección de Política Familiar y Comunitaria, Dpto. de Empleo y Asuntos, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs 161 - 164 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs 161 - 164Etiquetas: voluntariado motivación entidades sin ánimo delucro experiencias apoyo boluntariotza motibazioa irabazi asmorik gabekoelkarteak esperientziak laguntza Nota de contenido: A punto de que termine la celebración del Año Europeo del Voluntariado, este texto muestra algunos ejemplos de actividades de ayuda que se desarrollan en distintos ámbitos en la CAPV y que cuentan principalmente con personal no remunerado: la Asociación de Ayuda en Carretera DYA, el Programa de Acompañamiento de la Cruz Roja y el Grupo del Perro de Salvamento de Euskadi. En un contexto social difícil, el voluntariado constituye una importante fuente de ayuda para mejorar la calidad de vida de la población, y la labor que realizan las personas voluntarias merece un reconocimiento, por su dedicación y compromiso.
Gertu dago Boluntariotzaren Europako Urtearen bukaera, eta testu honek Euskal Autonomia Erkidegoan esparru ezberdinetan garatzen diren laguntzarako ekintzen zenbait adibide erakutsi nahi ditu: DYAren errepideko laguntza, Gurutze Gorriaren akonpainamendu zerbitzua eta Euskadiko laguntzarako txakurren taldea. Gaur egungo testuinguru zailean, boluntariotzaren laguntza handia izan daiteke biztanleriaren bizi-kalitatea hobetzeko, eta boluntarioek egiten duten lanak esker ona merezi du hartan jartzen duten konpromiso eta ardurarengatik.[artículo]Documentos electrónicos
Experiencias de voluntariado en la CAPVURL
Título : Finanzas y desigualdades de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina de la Cruz, Autor ; Adimen (Colón de Larreategui 17, 1º Izq. 5B., 48001 Bilbao), Autor Editorial: Barcelona : Federación Setem Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 149 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005914 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Entidades financieras Trabajo Entorno laboral Sexismo Igualdad de género España Resumen: Este informe aborda las desigualdades de género existentes en el ámbito financiero. Conocidas las conclusiones del informe, se puede afirmar que el machismo existe en el sistema financiero, pese a que las desigualdades que surgen de él pasen desapercibidas. Y es que las entidades financieras ponen a las mujeres más obstáculos que a los hombres cuando desean acceder a algunos tipos de productos financieros como créditos personales, hipotecarios o de negocio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Finanzas y desigualdades de género.URLGuía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía Social / Santiago Lesmes Zabalegi
![]()
Título : Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía Social Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Lesmes Zabalegi, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 112 P. ISBN/ISSN/DL: 1000000008842 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Economía social Contratos Convenios Sector público Entidades sin ánimo de lucro Centros especiales de empleo Empresa Normativa Buenas prácticas Discapacidad Inclusión laboral Exclusión social Igualdad de género Política de empleo España Autonomías Resumen: Con esta guía se pretende analizar en profundidad el panorama normativo surgido tras la aprobación y entrada en vigor de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, desde una perspectiva de contratación pública responsable y dirigida al fomento de la contratación pública de las entidades de la Economía Social. Con un enfoque práctico y directo se analizan las posibilidades existentes con el actual marco jurídico y las dudas más habituales. Se proponen modelos de cláusulas susceptibles de ser incorporadas en los pliegos de contratación pública con plenas garantías jurídicas y se acompaña cada cláusula de su correspondiente sistema para la verificación de su cumplimiento, de forma que se facilite al máximo el trabajo a las personas responsables de la redacción de los pliegos y de la comprobación de la correcta ejecución de los contratos públicos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía SocialURL
Título : Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG Tipo de documento: texto impreso Autores: Blanca Pérez, Autor Editorial: Fundación Hazloposible Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008928 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Planificación Funciones Registro Actividades Voluntariado Calidad de la atención Impuestos Financiación Campañas Comunicación Información Nuevas tecnologías Resumen: La Fundación Hazloposible se cuenta entre las oenegés españolas que mejor han sabido detectar las oportunidades de internet para el tercer sector de acción social. Nacida en 1999 como Fundación Chandra, persigue ayudar a las organizaciones que desean utilizar esa herramienta para el desarrollo de sus actividades, y con esta idea puso en marcha proyectos como Canalsolidario.org (1999), Hacesfalta.org (https://www.hacesfalta.org, 2000) o Soluciones.org (https://www.solucionesong.org, 2003). Esta guía surge, precisamente, del trabajo realizado en Soluciones.org, una web donde las entidades del tercer sector pueden plantear dudas sobre su propio funcionamiento a especialistas en distintos ámbitos, que brindan su experiencia de manera gratuita. No se trata de sustituir los servicios tradicionales de consultoría, sino de atender cuestiones concretas, orientando hacia otros recursos documentales, materiales y humanos que puedan proporcionar un apoyo más amplio. Preguntas y respuestas se publican en la web, de modo que, en el curso de los años, han ido creando un nada desdeñable banco de conocimiento. De este banco, se han extraído un centenar de preguntas y respuestas para elaborar esta guía, dividida en nueve apartados: estrategia, calidad, legislación, fiscalidad, contabilidad, captación de fondos, voluntariado, comunicación y tecnología. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG.URL
Título : La igualdad de género en las entidades locales de Navarra. : Plan para la comunicación eficaz del itinerario para la planificación, gestión y evaluación del trabajo de las áreas de igualdad municipales. / Udaletako berdintasun alorretako lana planifikatu, kudeatu eta ebaluatzeko ibilbidea eraginkortasunez komunikatzeko plana. Otro título : Genero-berdintasuna Nafarroako toki entitateetan. Tipo de documento: texto impreso Autores: Sara Ibarrola Inchusta, Autor Editorial: Pamplona : Instituto Navarro para la Igualdad.Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 42 p. cast. / 42 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007248 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Igualdad de género Promoción Sexismo Prevención Programas de promoción Programas de prevención Ayuntamientos Entidades locales Planificación de servicios Evaluación de servicios Nivel local Navarra Resumen: Este informe busca profundizar en aquellos elementos comunicativos que pueden contribuir a dar visibilidad y mejorar, desde estándares de calidad, el trabajo de las áreas de igualdad de las Entidades Locales de Navarra, como parte de un proceso de excelencia en la gestión de las políticas locales de igualdad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La igualdad de género en las entidades locales de NavarraURL
Título : Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Arrieta, Autor ; Fernando De Haro, Autor ; Juan M. Zafra, Autor Editorial: Asociación Española de Fundaciones. Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 83 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-09-10228-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Nuevas tecnologías Internet Innovaciones sociales Cambio social Problemas sociales Efectos Fundaciones Entidades sin ánimo de lucro Intervención social Competencias Organización y gestión Formación profesional Calidad de la atención Accesibilidad Pobreza Exclusión social Desigualdad social Discapacidad Personas mayores Trabajo Educación Infancia Adolescentes Malos tratos Adicción conductual Prevención Ética Confidencialidad Objetivos Experiencias España Resumen: Este estudio quiere contribuir a la necesaria transformación digital del tercer sector, y en particular de las fundaciones, desde dos ángulos muy diferentes. El primero, más bien explicativo y divulgativo, se dirige sobre todo a aquellas personas y entidades que todavía no son conscientes del enorme calado de los cambios que trae la digitalización y de cuanto nos afectan. El objetivo es que nadie en este sector desconozca la importancia de ser proactivos en la adopción y comprensión de estas innovaciones, para ser más eficientes y para poder actuar con criterio sobre los efectos negativos inducidos. El segundo objetivo es poner en evidencia que ya existen muchas fundaciones que han comprendido la necesidad de adaptarse al cambio y que lo están haciendo bien o muy bien, para que sirva de referente y acicate del conjunto. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social.URL
Título : Informe de situación de la economía social vasca. Año 2013. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Pérez de Uralde, Editor científico ; Jon Morandeira Arca, Editor científico ; Ignacio Bretos Fernández, Editor científico Editorial: Donostia-San Sebastian. : Observatorio Vasco de Economía Social. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 87 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005426 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Economía social Centros de empleo Cooperativas Asociaciones Fundaciones Planes de pensiones Datos estadísticos Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Resumen: El presente informe realizado por el OVES/GEEB tiene como finalidad responder al requerimiento hecho desde la Dirección de Economía Social del Gobierno Vasco de cara a conocer la situación actual de la Economía Social Vasca, incluyendo un análisis de la situación económica y sociolaboral, atendiendo a la Proposición no de Ley 36/2009 (Boletín Oficial del Parlamento Vasco Nº31 del 30/10/2009) por la que el Parlamento Vasco instaba al Departamento de Empleo y Asuntos Sociales a que se elaborase un informe que analice la situación del sector Cooperativo y de las demás entidades de la Economía Social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe de situación de la economía social vasca. Año 2013.URL
Título : Informe de situación de la economía social vasca. Año 2014. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Pérez de Uralde, Editor científico ; Ignacio Bretos Fernández, Editor científico Mención de edición: Noviembre 2015 Editorial: Donostia-San Sebastian. : Observatorio Vasco de Economía Social. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 78 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000007132 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Economía social Centros de empleo Cooperativas Asociaciones Fundaciones Planes de pensiones Datos estadísticos Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Resumen: El objetivo de este estudio es analizar las tendencias experimentadas por el sector de la Economía Social en el País Vasco, profundizando en un análisis cualitativo sobre la evolución del número de entidades, del empleo y de los datos económicos (medidos en términos de Valor Añadido Bruto) de la Economía Social, lo que en definitiva proporcionará una mejor comprensión de la situación del sector en el año 2014 en comparación con su evolución precedente. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe de situación de la economía social vasca. Año 2014.URL