Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
39 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Situación socioeconómica' 



17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Graciela Malgesini
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor Número de páginas: 124 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL
Título : Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2017 Otro título : Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Vasco de la Juventud, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 71 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007775 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Educación Trabajo Salud Vivienda Emancipación Situación socioeconómica Ocio Características Datos estadísticos País Vasco España Resumen: El Observatorio Vasco de la Juventud ha elaborado en 2017 el presente diagnóstico de la situación de la juventud vasca como marco de referencia estadístico para el Gazte-Plana 2018-2020. El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación y la formación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social, el ocio, la cultura y el euskera y finalmente el consumo y la movilidad sostenible Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2017URLJuventud necesaria. Consecuencias económicas y sociales de la situación de la juventud en País Vasco / Stefano De Marco
![]()
Título : Juventud necesaria. Consecuencias económicas y sociales de la situación de la juventud en País Vasco Tipo de documento: texto impreso Autores: Stefano De Marco, Autor ; Daniel Sorando, Autor Editorial: Euskadiko Gazteriaren Kontseilua /Consejo de la Juventud de Euskadi EGK Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 67 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005764 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Juventud Crisis económica Situación socioeconómica País Vasco Resumen: El Consejo de la Juventud de España (CJE) y el Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) han presentado en Vitoria-Gasteiz los datos relacionados con Euskadi del informe Juventud Necesaria. Es una investigación que se ha realizado a nivel estatal, con datos propios del CJE, y se está realizando una gira para presentarla en todas las comunidades autónomas y en este caso la labor de EGK ha sido interpretarlos desde el punto de vista de Euskadi. El mensaje es claro: si no cambia la situación de las personas jóvenes, dentro de 10 años el coste de la emigración juvenil en Euskadi será de 4.410 millones de euros (más de lo que en 2015 se va a gastar en sanidad en Euskadi). Por otro lado, en 2029 se debería invertir el 49% de lo que ganan las y los trabajadores para mantener el sistema de pensiones Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Juventud necesaria. Consecuencias económicas y sociales de la situación de la juventud en País VascoURLLas familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) / Mª Teresa López López
![]()
Título : Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor Editorial: Acción Familiar Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 272 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008810 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Crecimiento demográfico Evolución Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Infancia Juventud Natalidad Mortalidad Migración Origen social Maternidad Estado civil Nupcialidad Divorcio Sexo Edad Familia numerosa Familias monoparentales Número de hijos Situación socioeconómica Nivel de ingresos Nivel de vida Pobreza Vivienda Precariedad Riesgo Consumo Nuevas tecnologías Mercado de trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Trabajo temporal Exclusión social Discapacidad Relaciones familiares Violencia Género Malos tratos Víctimas Aborto Suicidio Refugiados Estudio longitudinal Datos estadísticos España Autonomías Resumen: El reto demográfico al que se enfrenta España ha sido incorporado recientemente a la agenda política convirtiéndose en un asunto de Estado. Quizá la principal razón se encuentra en las consecuencias económicas y sociales que esta situación genera, cada vez más visibles y urgentes de abordar. Muchas de ellas tienen su origen en ciertas decisiones de las familias, especialmente al no poder afrontar las dificultades que implica en la sociedad actual tener hijos o cuidar de sus mayores. Estas decisiones vienen condicionadas, con excesiva frecuencia, por razones económicas, especialmente ligadas al mercado de trabajo, pero también por los valores que prevalecen en la sociedad actual. Especialmente los más jóvenes, con demasiada frecuencia, se encuentran con limitaciones —tasa de paro elevadas, horarios irracionales, etc.— que incluso les impiden configurar su propia familia. Este estudio pretende contribuir al conocimiento y visibilización de la realidad socioeconómica de las familias, para detectar correctamente las variables que inciden en ella y de las que dependen muchas de las decisiones relacionadas con el escenario demográfico, con el fin de arbitrar las medidas necesarias de apoyo a las familias Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017)URL
Título : Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2016. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2017 Colección: Memorias num. 24 Número de páginas: 731 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-371-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Economía Situación socioeconómica Situación económica Situación social Mercado de trabajo Política de empleo Política activa empleo Desempleo Relaciones laborales Política social Calidad de vida Protección social Seguridad Social Educación Vivienda Política de vivienda Servicios de salud Exclusión social Acceso Precariedad Pobreza Personas mayores Dependencia Jubilación Pensiones Política familiar Migración Desempleo Prestaciones económicas Gasto social Recomendaciones Datos estadísticos Autonomías España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y Social de España analiza, en primer lugar, el panorama económico internacional, europeo y estatal. El segundo capítulo aborda la situación del empleo, del diálogo social y de los distintos elementos del sistema de relaciones laborales –negociación colectiva, conflictos laborales, actuación judicial y administrativa–. El capítulo III, dedicado a calidad de vida y cohesión social, se centra en el sistema educativo en sus distintos niveles, la situación de la vivienda y las políticas que a ella se aplican, la situación medioambiental y las políticas relacionadas con el cambio climático. Y más concretamente, en el ámbito de la protección social, se analizan las prestaciones del sistema de Seguridad Social y sus beneficiarios, junto a su situación financiera, con un análisis específico del Sistema de atención a la dependencia, y de los sistemas de asistencia social como las rentas mínimas de inserción. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2016.URLPromoción del deporte en colectivos en situación de exclusión socioeconómica: principios de actuación y buenas práctica / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Promoción del deporte en colectivos en situación de exclusión socioeconómica: principios de actuación y buenas práctica Otro título : Gizarte eta ekonomia bazterketa egoeran dauden pertsonen artean kirola sustatzea: jardunbiderako printzipioak eta praktika onak. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 193 p. cast. - 187 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008841 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Ejercicio físico Deporte Promoción Situación socioeconómica Mujer Juventud Infancia Adolescentes Vivienda Migración Personas mayores Discapacidad Género Entorno rural Prisión Buenas prácticas Experiencias Literatura científica Panorama internacional Resumen: Con la intención de dar respuesta a dos de los retos planteados en el actual Plan Estratégico de Gipuzkoa (por un lado, incremento del 5 % de la actividad física en la población y, por otro, convertir a Gipuzkoa en un referente de las políticas de igualdad y cohesión social), la Diputación Foral de Gipuzkoa ha puesto en marcha en 2017 diversas iniciativas orientadas a incorporar esta perspectiva de equidad en el fomento de la actividad física y el deporte. En este contexto se enmarca el encargo que ha realizado el Departamento de Cultura, Turismo, Juventud y Deportes al SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía-Careaga para la realización de una revisión, a nivel internacional, sobre los principios y experiencias orientados a la promoción de la actividad física entre colectivos en situación de vulnerabilidad socioeconómica. El presente documento, con el que se pretende dar respuesta a dicha petición, persigue los siguientes objetivos: conocer qué factores condicionan la actividad física en los colectivos en situación de vulnerabilidad socioeconómica; recopilar qué principios de actuación se aplican en la promoción de actividad física en colectivos de exclusión, definiendo los elementos de buena y mala praxis; y conocer qué tipos de iniciativas se están desarrollando a nivel internacional y describir buenas prácticas en la promoción de actividad física en colectivos de exclusión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Promoción del deporte en colectivos en situación de exclusión socioeconómica: principios de actuación y buenas prácticaURLTercer Sector de Acción Social, movilización social y voluntariado: ¿transformando juntos?. / Secretaría Técnica EAPN-ES
![]()
Título : Tercer Sector de Acción Social, movilización social y voluntariado: ¿transformando juntos?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Secretaría Técnica EAPN-ES, Autor ; Lara Alba Hernáiz, Autor ; Xosé Cuns Traba, Autor ; Sara Abella Sánchez, Autor ; Juan Carlos Llano Ortiz, Autor ; Guissella Briggette Acaro Juncay, Colaborador Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 22019 Otro editor: Madrid [España] : Plataforma para la promoción del voluntariado en España Número de páginas: 109 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008927 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ONG Voluntariado Movimiento social Colaboración Tipología Características Objetivos Percepción Actitudes sociales Situación socioeconómica Nivel educativo Encuestas Recomendaciones Buenas prácticas Experiencias Datos estadísticos Fichas técnicas Cuestionarios España Resumen: La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) han publicado este estudio que tiene como objetivo analizar la percepción que tienen las personas que participan en ONG y en movimientos sociales respecto a dichas organizaciones y corrientes. Revela, entre otras cuestiones, que la razón para hacer voluntariado de la mayoría de las personas encuestadas es prestar un servicio a la comunidad. Por otra parte, muestra que las diferencias entre voluntariado y activismo no están claras y para buena parte de las personas entrevistadas ambos conceptos son equivalentes. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Tercer Sector de Acción Social, movilización social y voluntariado: ¿transformando juntos?.URLLa transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención. / Raúl Flores Martos
![]()
Título : La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Flores Martos, ; Mónica Gomez Morán, Autor ; Víctor Renes, Autor Editorial: Madrid [España] : Fundación Foessa Fecha de publicación: 2016 Colección: Estudios Número de páginas: 153 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84406-12-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Familia Infancia Factor de riesgo Herencia Situación socioeconómica Clase social Generaciones Entorno educativo Intervención social Relación familia profesionales Servicios sociales Intervención familiar Datos estadísticos Recomendaciones España Resumen: Hoy en día la igualdad de oportunidades es más una aspiración que una realidad. Buena prueba de ello es que la realidad de la pobreza es algo que se puede heredar y que de hecho se hereda. En nuestra sociedad la pobreza infantil es la pobreza de los hogares con menores. Al mayor riesgo que tienen las personas que han vivido su primera etapa vital dentro de un hogar en pobreza, de sufrir problemas económicos y situaciones de pobreza en su vida adulta, es a lo que denominamos “transmisión intergeneracional de la pobreza” (TIP).
Este estudio de la Fundación Foessa, analiza el fenómeno de la transmisión intergeneracional de la pobreza, así como los factores y procesos que la rodean. Pero aspira, sobre todo, a ofrecer las propuestas de intervención que faciliten la ruptura de esta dinámica y eviten el sufrimiento de la infancia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9788484406129 DOZ.P0.Z0.L01 EST-FLO-RAU Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención.URLDeustoBarómetro Social (DBSoc). DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015. / Universidad de Deusto (Bilbao)
![]()
Título de serie: DeustoBarómetro Social (DBSoc) Título : DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Universidad de Deusto (Bilbao), Autor Editorial: Bilbao [España] : Publicaciones de la Universidad de Deusto Número de páginas: 100 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005670 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Estado social Política social Políticas públicas Situación social Situación económica Situación socioeconómica Pobreza Desigualdad social Trabajo Desempleo Mercado de trabajo Género Condiciones de vida Minorías Migración Juventud Personas mayores Solidaridad Ciudadanía Malos tratos Crisis económica Emancipación Participación política Democracia Participación social Identidad Violencia Actitudes sociales Encuestas Datos estadísticos España País Vasco Resumen: El DeustoBarómetro Social (DBSoc) es una encuesta puesta en marcha por la Universidad de Deusto en diciembre de 2013 para generar un conocimiento útil y aplicado, desde las ciencias sociales, sobre la situación social, económica y política del País Vasco. El compromiso social forma parte de la identidad de este nuevo barómetro que nace con la vocación de dar visibilidad a cuestiones relacionadas principalmente con las desigualdades y el bienestar social, incorporando al máximo nivel la perspectiva de género. En este informe presentamos los resultados de la cuarta edición de esta nueva encuesta, cuyo trabajo de campo se ha realizado entre el 4 y el 11 de junio de 2015. En esta ocasión el bloque variable profundiza 1) en la política lingüística, prestando atención en los protagonistas de la promoción y defensa del euskera y en la defensa de su uso; y 2) en el interés por la política y la presencia de ésta en la vida cotidiana de los ciudadanos, tomando el pulso al sentimiento de poder expresar libremente sus opiniones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
DeustoBarómetro Social (DBSoc). DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015.URL10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Rosario Romera
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosario Romera, Autor ; Aurea Grané, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 84 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Exclusión social Pobreza Población riesgo Cruz Roja Características población Características usuario Situación social Situación familiar Factor de riesgo Encuestas España Resumen: En este Boletín número 10, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las mujeres.
Para este estudio se ha seleccionado una muestra de mil cincuenta y una mujeres, entre 18 y 65 años, representativa de la población atendida, de acuerdo a su distribución por grupos de edad, origen y programas de Intervención Social en los que participan.
Se les ha consultado sobre los temas que les afectan, como el desempleo, la pobreza y las dificultades económicas, la vivienda, la fecundidad, la composición de los hogares y los problemas familiares, la violencia de género, el reparto de las tareas reproductivas, la conciliación, la formación, el uso de las tecnologías, la salud, el autocuidado, el capital social y el estado anímico.
El Boletín ofrece datos comparativos con la población general atendida por Cruz Roja (Boletín 9) y con la población femenina general (estadísticas oficiales), analizando los riesgos que los distintos factores investigados suponen, en un contexto de precarización social y aumento de las desigualdades de género.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por Cruz Roja.URL21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 21 [18/06/2015]) / José María Martín Patino
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 386 págs Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 22 [19/01/2016]) / Agustín Blanco
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 572 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes. 22URL
[número]
es un número de Informe España
Título : 24 - Informe España 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, ; Antonio Chueca, ; José Antonio López-Ruiz, Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 292 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El Informe España 2017 es un trabajo que refleja el estado de la sociedad en España cuyas conclusiones parten de exhaustivos análisis de datos e informaciones sobre asuntos de impacto social. De este modo, se examina el efecto que entre los jóvenes ha tenido la duradera crisis económica y la degradación de la vida pública, Asimismo, el Informe España 2007 analiza las incertidumbres a las que está sometida la democracia representativa. El problema de la violencia de género y la trata de mujeres y niñas, así como las pensiones y la jubilación son otros de los asuntos que trata el Informe España 2017. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes 24URL6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas / Encarna Guillén
en II. Desarrollo de la rama de los servicios sociales en España
Título : 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas Tipo de documento: texto impreso Autores: Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor Número de páginas: Págs. 177 - 205 Idioma : Español (spa) Clasificación: servicio social Etiquetas: Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar LA APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: DERECHO SUBJETIVO DE LA CIUDADANÍA / Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo]
Título : LA APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: DERECHO SUBJETIVO DE LA CIUDADANÍA Tipo de documento: texto impreso Autores: Emiliana Vicente González, Autor ; Raquel Poderoso Bravo, Autor ; José Ausín García, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 91 - 135 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 91 - 135Etiquetas: Situación Ley Dependencia Implantación Sistema Atención Antecedentes Ley Autonomía y Dependencia Recursos Ley de Dependencia Derecho Subjetivo Asesoría Jurídica. Plataforma Dependencia Alcorcón Resumen: Situación de las Comunidades Autónomas en relación a la aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía y Dependencia a las personas en situación de Dependencia. [artículo]Aproximación a los cambios percibidos en los servicios sociales por sus gestores: una adaptación impuesta in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
![]()
[artículo]
Título : Aproximación a los cambios percibidos en los servicios sociales por sus gestores: una adaptación impuesta Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 19 - 27 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 19 - 27Etiquetas: Unión Europea bienestar social crisis socioeconómica cambios amenazas. Resumen: Lejos queda ya la “edad dorada” del bienestar social, en la que los Estados de Bienestar se conformaban como un componente intrínseco del capitalismo de la posguerra. Ante el nuevo panorama, este artículo propone una aproximación a los cambios percibidos en el bienestar social por sus propios gestores (actores sociales implicados en la definición y resolución de los problemas sociales), que permita identificar sus debilidades y amenazas. A partir del análisis de entrevistas en profundidad a informantes clave en diversos países de nuestro entorno, se constata la presencia de cambios transcendentales para el bienestar social así como de nuevas tendencias en expansión en el marco de la Unión Europea que necesitan ser evidenciados y reflexionados. [artículo]Documentos electrónicos
Aproximación a los cambios percibidos en los servicios sociales por sus gestores: una adaptación impuestaURL
Título : Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 166 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009002 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURLConjuntos de Acción y participación rural / Tomás R. Villasante in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
![]()
[artículo]
Título : Conjuntos de Acción y participación rural Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás R. Villasante, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pág. 41 - 56 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 155 (oct-dic 2009) . - Pág. 41 - 56Clasificación: Desarrollo rural
hábitat rural
Participación socialEtiquetas: auto-reflexión auto-crítica negociación iniacial vínculos y redes sociales conjuntos de acción devoluciones creativas planificación estratégica situacional ideas-fuerza mesas temáticas redes democrático-participativas desbordes reversitos evaluaciones monitoreo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación [artículo]Documentos electrónicos
Conjuntos de Acción y participación ruralURL
Título : Coste de oportunidad de la brecha de género en la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: ClosinGap, Autor Editorial: ClosinGap, Women for a Healthy Economy Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 66 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Salud Atención sanitaria Igualdad de género Enfermedad Diagnóstico Tratamiento Mortalidad Esperanza de vida Discapacidad Dependencia Fertilidad Natalidad Permiso de maternidad Forma de vida Hábitos Drogodependencias Factores sociales Riesgo Accidentes Efectos Edad Bienestar social Situación económica Cuidador informal Absentismo laboral Enfermedades profesionales Trastornos psiquiátricos Coste Datos estadísticos España Resumen: El objetivo de este informe es analizar algunas de las principales causas y efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la salud y generar el debate necesario en nuestra sociedad para poder acelerar el cierre de la brecha global de género que, según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual podría llevar alrededor de 170 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURL
Título : Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 Otro título : Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 74 p. cast. - 76 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008895 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa Resumen: El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL