Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
166 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Trabajo' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Vicente Marbán Gallego
en Título : | 15. Las ONGs en la era de la información : Las entidades sociales trabajando en red | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Marbán Gallego, Autor | Número de páginas: | Págs. 495 - 525 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Sociedad de la información Tecnología de la información Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | trabajo en red | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Mundialización de la economía, de la política y de la cultura así como el desarrollo de la sociedad de la información, constituyen un nuevo contexto sociasl e institucioanl del desarrollo de la actividad de las organizaciones sociovoluntarias, si bien no se trata de un contexto neutro sino sometido a incertidumbres y contradicciones en un mundo en el que lo global y lo local se conectan de manera compleja. Una nueva forma organizativa de las entidades voluntarias es la "ONG Red", que adopta para su desarrollo las tecnologías de la información con el fin de mejorar su coordinación interna y externa. Esto supone un nuevo reto ya que no se trata de imitar a la Empresa red sino de crear un modelo propio que cumpla varias condiciones como son: coordinar eficazmente sus espacios de acción; la mejora de la flexibilidad financiera (donativos on-line, transferencia de fondos públicos a las ONGs en tiempo real ante situaciones de urgencia, entre otros); la eficacia de la capacidad de reivindicación y de prestación de servicios a nivel global; y lo no menos importante, democratización de las necesidades a través de la red. El capítulo analiza y valora los esfuerzos realizados en España en este campo liderados por diferentes fundaciones sociales, elabora un sistema de indicadores de medición de la eficiencia del trabajo en red de las entidades voluntarias y concluye con un anexo de enlaces clasificados funcionalmente y que son de interés para el Tercer Sector de Acción Social |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Ana Isabel Lima Fernández in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo] Título : | 25 ANIVERSARIO DEL CONSEJO GENERAL: DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES AL CONSEJO GENERAL DE TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Isabel Lima Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 115 - 127 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 115 - 127Etiquetas: | Trabajo Social Asistente Social Estructura profesional Consejo Asociaciones Colegios Beneficencia Derechos Sociales | Resumen: | Con motivo de la celebración del 25 aniversario del Consejo General de Colegios Oficiales
de Trabajo Social y Asistentes Sociales, celebramos un acto conmemorativo
en el que se realizó un recorrido por la historia de nuestra profesión en España, haciendo
hincapié en su hitos, se concedió la medalla de oro de la profesión a las expresidentas
de la FEDAAS (Federación Estatal de Asociaciones de Asistentes Sociales)
y el Consejo General, además de conceder la “Mención Honorífica” a diversas
personalidades que con su labor han contribuido a un mejor desarrollo del Trabajo
social y las estructuras profesionales. |
[artículo] |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. URL | | |

/ María Emilia Casas Baamonde
Título : | Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial. : Herramientas para combatir la brecha salarial. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Emilia Casas Baamonde, Autor ; Remedios Menéndez Calvo, Autor ; Beatriz Quintanilla Navarro, Autor ; Juana María Serrano García, Autor | Editorial: | Madrid : UGT - Comisión Ejecutiva Confederal | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 130 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-608-3112-9 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo Mujer Hombre Género Desigualdad social Factor de riesgo Salario Derecho laboral Estudio cualitativo Manuales España | Resumen: | Este trabajo responde al Contrato de investigación firmado entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Universidad Complutense de Madrid, denominado “Herramientas para combatir la brecha salarial”, en el que participan María Emilia Casas Baamonde, Beatriz Quintanilla Navarro, Remedios Menéndez Calvo, y Juana María Serrano García, profesoras de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de las Universidades Complutense de Madrid, Alcalá y Castilla La Mancha.
En primer lugar, se analiza una muestra significativa de convenios colectivos con la finalidad de examinar el tratamiento por los mismos de estructuras y componentes salariales y retributivos causantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres, cifrada en los estudios más recientes en un 24%, a efectos de elaborar una herramienta informática que permita a los negociadores de los convenios colectivos detectar y prevenir el pacto de conceptos y cláusulas causantes de dicha brecha salarial.
Dicho análisis de campo se complementa con la elaboración de una “Guía o Manual” de buenas prácticas negociadoras que sirva a sí mismo a la finalidad de encauzar la negociación colectiva al margen de estructuras salariales y profesionales causantes de la citada brecha. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial.URL | | |

/ Dolores Fernández Fernández in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)

/ José Ignacio Santás García in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo] Título : | CASO PRÁCTICO DE TRABAJO SOCIAL DE ZONA “LA VISITA DE BLOQUE” | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Ignacio Santás García, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 45 - 54 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 54 (Mayo - Agosto 2008) . - Pags. 45 - 54Etiquetas: | Trabajo Social Servicios Sociales Trabajo Vecinal Atención Primaria | Resumen: | El presente artículo relata como caso práctico una experiencia de trabajo cotidiano a
través de la cual los Servicios Sociales de Atención Primaria se acercan a la ciudadanía
en el entorno más próximo: el domicilio. Además, el ámbito del vecindario es un
espacio básico de socialización y ayuda mutua que debe ser potenciado por el trabajador
social. El ámbito profesional del trabajador social se encuentra junto al ciudadano,
por lo que la visita a domicilio debe ser rescatada como una de las técnicas
propias más adecuadas para realizar el acompañamiento social. |
[artículo] |

/ Pedro Gil in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Cuál es el papel de la educación: ¿ofrecer valores o formar trabajadores? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Gil, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 15 - 33 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 15 - 33Etiquetas: | Trabajo valor educador inclusión pobres institución educativa funcionario | Resumen: | Para responder a esta pregunta el artículo propone recordar la relación entre educación y funcionariado: lo que el funcionariado ha hecho ganar en eficacia y especialización, lo ha hecho perder en sentido conjunto. Se propone, pues, la relación entre funcionariado escolar y la separación Valores/Trabajo. Son "las raíces de la alternativa" (nn. 1-5). A partir de ahí, el artículo propone una relectura no funcionarial de los ejes que cosntituyeron la escuela popular moderna y que permitieron en un tiempo superar la disyuntiva. la respuesta de conjunto se inscribe más en el terreno del diseño de la institución educativa que en el de la tecnología educativa. Es "el futuro posible: más allá de la alternativa" (nn. 6-11) |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Cuál es el papel de la educación: ¿ofrecer valores o formar trabajadores?URL | | |

/ Angie Larenas Álvarez in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Desde la invisibilidad y la precariedad: nuevos horizontes para la colectivización de las trabajadoras de hogar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Angie Larenas Álvarez, Autor ; Oihane García Santiago, Autor ; Josefina Roco, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 133 - 143 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 133 - 143Etiquetas: | Trabajo doméstico trabajo reproductivo mujeres género normativa espacios de significación. | Resumen: | El objetivo principal del artículo es desdibujar la ilustración global del trabajo de hogar a través de las valoraciones y significaciones de las propias trabajadoras, y buscar espacios de oportunidad para trazar rumbos que incidan positivamente en su colectivización. En este sentido, contextualizaremos las condiciones actuales del sector, indagaremos en el impacto de la nueva normativa que lo regula y buscaremos espacios de resignificación del trabajo de hogar. El artículo tiene su origen en la investigación "Necesidades y oportunidades de las trabajadoras de hogar de Basauri. Una experiencia de intervención colectiva", un estudio cualitativo realizado entre 2012 y 2013. Su objetivo principal fue trazar líneas de actuación conjunta y colaborativa para romper con la foto fija mujeres-invisibilizadas- precarizadas en el trabajo doméstico, y poner en evidencia la complejidad de elementos que posibilitan la constante producción y reproducción del trabajo de hogar en las condiciones en que lo conocemos |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desde la invisibilidad y la precariedad: nuevos horizontes para la colectivización de las trabajadoras de hogarURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo.URL | | |

/ Luis Nogués Sáez in Cuadernos de Trabajo Social, Vol 30, No 2 ([28/05/2018])
[artículo] Título : | El escorpión y la rana. La sutil gestación de un nuevo modelo hegemónico para los Servicios Sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Nogués Sáez, Autor ; Pedro José Cabrera Cabrera, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 237 - 241 | Idioma : | Español (spa) | in Cuadernos de Trabajo Social > Vol 30, No 2 [28/05/2018] . - P. 237 - 241Etiquetas: | Trabajo social Servicios sociales Crítica Política Privatización Perfil profesional Teoría España | Resumen: | En el inicio de la crisis se generalizó una visibilización humanitarista y pacificadora de la pobreza. Los medios de comunicación espectacularizaron el malestar, centrando su atención en las acciones filantrópicas de los famosos o exhibiendo en los platós de televisión a los pobres implorando ayuda. El clima de politización que generó el 15-M agrietó esa comprensión consensual de las dinámicas de estratificación que, en cambio, empezaron a entenderse en términos de polarización, conectando los datos y las imágenes del sufrimiento social con los beneficios de las élites empresariales y políticas. En este ambiente de antagonismo, muchos trabajadores sociales cuestionaron el papel que se les había atribuido como muro de contención del malestar social y experimentaron un proceso de implicación que les llevó a prestar atención a los discursos de las plazas, así como a incluir las prácticas de apoyo mutuo de los movimientos sociales de los barrios en sus “guías de recursos”. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El escorpión y la rana. La sutil gestación de un nuevo modelo hegemónico para los Servicios SocialesURL | | |

/ Marta Escudero Iglesias in Trabajo Social Hoy, 63 (Mayo - Agosto 2011)
[artículo] Título : | EL TRABAJADOR SOCIAL EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS PALIATIVOS DOMICILIARIAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (AECC) EN LA JUNTA PROVINCIAL DE MADRID DURANTE LOS AÑOS 2008 Y 2009 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marta Escudero Iglesias, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pags. 23 - 41 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 63 (Mayo - Agosto 2011) . - Pags. 23 - 41Etiquetas: | Trabajo Social Cuidados Paliativos Intervención Sociofamiliar Cuidador Principal Informe Sociofamiliar Atención Integral | Resumen: | La atención social en atención paliativa, supone uno de los pilares fundamentales de la atención integral que esta requiere. Sin embargo, no existen aún muchos equipos de cuidados paliativos, en los que el trabajador social sea un miembro más. Por ello se ha decidido realizar un estudio que ponga de manifiesto la importancia de la intervención sociofamiliar, desde que una familia recibe la noticia de que un familiar se encuentra en situación paliativa. |
[artículo] |

/ Kristina Jausoro Alzola in Zerbitzuan, 68 (Maiatza . Mayo 2019)
[artículo] Título : | El trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta social y política. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Kristina Jausoro Alzola, Autor ; Edurne Aranguren Vigo, Autor | Fecha de publicación: | 2019 | Artículo en la página: | P. 25 - 35 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 68 (Maiatza . Mayo 2019) . - P. 25 - 35Etiquetas: | Trabajo social educación justicia social escuela inclusiva sistema educativo protección infantil derechos de la infancia. | Resumen: | La idea de una escuela inclusiva reside en la equidad y la justicia social. Si entendemos la educación como un proceso integral de aprendizaje, las situaciones de vulnerabilidad o exclusión social no deberían ser un obstáculo para que niños y niñas pudieran desarrollarse independientemente de sus situaciones de partida. Por ello, el sistema educativo vasco no puede obviar las desventajas de salida que presentan cada vez más menores. Más bien, debe ser garante de que estas situaciones no condicionen los procesos académicos individuales, apoyando al profesorado a través de profesionales preparadas para responder de una forma científica a las demandas y complejidad social. Entre ellos y ellas se encuentran los y las trabajadoras sociales. Una figura desconocida y con mucho que decir en el ámbito educativo y en su interacción con otros sistemas de protección. Este artículo pretende mostrar la visión del trabajo social ante las nuevas demandas sociales en el sistema educativo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta social y política.URL | | |
Título : | Elkarte sareak : Indarrak batu emaitzak gehitzeko | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando de la Riva, Autor ; Antonio Moreno, Autor | Editorial: | Bilbao : EDEX | Fecha de publicación: | 2011-2012 | Colección: | Koaderno praktikoak num. 4 | Número de páginas: | 78 orr. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-972664-7-5 | Idioma : | Euskera (baq) | Clasificación: | Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | trabajo en red redes asociativas | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Elkarte solidarioak egunean-egunean jabetu gara oso zaila dela gure helburuak erdiestea, gure indarrekin soilik, inoren laguntzarik gabe. Erakunde gehietan, geroz eta zailagoak dira antolakuntza prozesuak, gure gaiak beste erakunde edo talde batzuk arduratzen diren gai batzuekin oso erlazionatuta daude, hartzaile berdinentzat ari gara lanean, etab. Horrela, -bakoitza bere aldetik- ez gara oso urrutira iritsiko. Elkarte ireki bat, handitu egingo da, indartsuagoa egingo da eta hobeto erdietsiko ditu bere helburuak: besteekin harremanetan baldin badago, taldeekin eta inguruko erakundeekin hartu-emanak onak baditu, baita erlazio horiek eskaintzen dizkioten ideien, informazioaren, baliabideen aukeren berri izaten badu ere uneoro. Koaderno Praktikoa sareetaz arduratzen da, erakunde arteko elkarkidetzan eta konpromisoan oinarritzen den jarduteko modua, indarrak batzeko eta emaitzak gehitzeko. Koadernoan sare eredu batzuk aztertzen dira, haiek eraikitzeko eta indartzeko arrastoak aditzera ematen dira, eta prozesuak errazten dituzten jarrerak azpimarratzen dira |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005903 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000005904 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004243 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-KPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004244 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-KPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 Elkarte sareak : Indarrak batu emaitzak gehitzeko URL | | |

/ Daniel Gil Martorell in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | EN EL MARGEN O MARGINADO: EL LUGAR EPISTEMOLÓGICO DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Daniel Gil Martorell, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 57 - 68 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 57 - 68Etiquetas: | Trabajo social sanitario Episteme Científico Saber social Filosofía Práctica Margen.Marginado Equipo interdisciplinar | Resumen: | Este artículo pretende ser un análisis del espacio profesional desarrollado por los trabajadores
sociales en el ámbito de la salud, desde una reflexión epistemológica previa.
Desde una reflexión sobre la relación del saber social con el modelo científico de
conocimiento, relación que se plasma de manera clara en el contacto entre el saber
social y el saber sanitario que se produce en los equipos multidisciplinares en los
que interviene el trabajador social sanitario. Del trabajo de Foucault sobre el lugar
epistemológico del saber social y la filosofía de Gadamer con su filosofía práctica
aristotélica, como modelo de saber social, llegamos la “práctica” de Smale y Tuson.
Construyendo, en este triángulo, un espacio de reflexión sobre el Trabajo social en el
ámbito de la salud.
Desde esta reflexión nos situamos en los márgenes, nuestro espacio de intervención
es ese, desde el margen construimos nuestro saber. El margen es nuestro espacio
de intervención y nuestro espacio epistemológico constitutivo. En los equipos sociosanitarios
esta ubicación se hace patente de manera más “cruda”. |
[artículo] |

/ Alberto José Olalde Altarejos
Título : | Estudio multidimensional de algunas prácticas de justicia restaurativa en el País Vasco con lentes de trabajo social (2007-2012). | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alberto José Olalde Altarejos, Autor ; Mª Paz García-Longoria Serrano, Director de tesi ; Gema Varona Martinez, Director de tesi | Editorial: | Universidad de Murcia. Departamento de Sociología y Política Social | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 575 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005662 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo social Justicia Criminología. | Resumen: | La justicia restaurativa, como paradigma de justicia en el ámbito penal para el desarrollo de procesos de diálogo hacia la responsabilización de personas ofensoras y reparación de las víctimas, está configurando una pequeña pero constante dinámica de cambio y giro copernicano en el sistema de justicia penal en la jurisdicción de personas adultas a nivel internacional. Tras las aportaciones normativas de los organismos internacionales (ONU, Consejo de Europa, Unión Europea) para la incorporación de mecanismos de justicia restaurativa en los ordenamientos jurídicos desde los años ochenta, la práctica (a través de la prestación de servicios y programas de justicia restaurativa) ha ido incorporándose más despacio en el territorio español. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estudio multidimensional de algunas prácticas de justicia restaurativa en el País Vasco con lentes de trabajo social (2007-2012)URL | | |

/ Julia Gómez Mirón in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
Título : | I Plan Foral para la Conciliación Corresponsable en Gipuzkoa | Otro título : | Gipuzkoako Kontziliazio Erantzunkiderako I. Foru Plana | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 39 p. cast. - 39 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007768 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo Género Conciliación Igualdad de género Planes de acción social Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este plan contempla una batería de medidas con las que se pretende responder a los retos económicos y sociales futuros a los que se enfrenta el territorio. En el proyecto se define una hoja de ruta y varias acciones concretas en las que participarán y llevarán a cabo diferentes departamentos de la Diputación. Entre otras medidas, se activarán programas de colaboración y se crearan redes de empresas corresponsables que ejerzan de tractoras, se impartirá formación, haciendo hincapié en la juventud, se fomentaran actividades deportivas que desarrollen una cultura conciliadora y corresponsable, se crearán becas de investigación para realizar estudios en esta materia, se llevarán a cabo sesiones de trabajo con ayuntamientos y otras instituciones, o incluso habrá beneficios fiscales para aquellas empresas que favorezcan la igualdad. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Plan Foral para la Conciliación Corresponsable en GipuzkoaURL |  Gipuzkoako Kontziliazio Erantzunkiderako I. Foru PlanaURL | |

/ José Luis Malagón Bernal in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo] Título : | INTERVENCIÓN/INVESTIGACIÓN. LA REVISIÓN DE LA CUESTIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Malagón Bernal, Autor ; Evaristo Barrera Algarín, Autor ; José Luis Sarasola Sánchez-Serrano, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pägs.21 - 44 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pägs.21 - 44Etiquetas: | Trabajo Social. Método Ciencias Sociales Investigación social Intervención social | Resumen: | Análisis de las distintas influencias, tanto históricas como desde otras disciplinas
científicas, que han posibilitado la estructuración del método en Trabajo Social. A
partir de aquí se proyectan las diversas opciones en la materialización y consecución
del método sobre la realidad social, para más adelante, pasar a revisar la proyección
del método, más allá de su propia aplicación, concretamente en la construcción
de conocimiento científico. Se finaliza con un análisis prospectivo por parte
de los autores de cómo los últimos acontecimientos en la disciplina, dentro del
ámbito nacional –como lo es el planteamiento y pretensión de estudios de GRADO
y POSTGRADO- pueden llegar a influir en el método actual. Al mismo tiempo se
enfatiza la existencia de un único método generado desde el Trabajo Social, y su
relación con otros métodos científicos utilizados por los trabajadores sociales, descartando
la existencia de los denominados “métodos” de Trabajo Social. |
[artículo] |

/ Elena Catá del Palacio in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo] Título : | LOS CUIDADOS PALIATIVOS: UNA MIRADA DESDE EL TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Catá del Palacio, Autor ; Begoña de Cevallos de Diego, Autor ; Marta Escudero Iglesias, Autor ; Inmaculada Martín-Sierra Navarro, Autor ; Mercedes de la Peña Escudero, Autor ; Concha Pozo Pino., Autor ; Rafael Luis Vidaurreta Bernardino, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 125 - 141 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 54 (Mayo - Agosto 2008) . - Pags. 125 - 141Etiquetas: | Trabajo Social Cuidados Paliativos Muerte Duelo Equipo Familia Enfermo | Resumen: | La mayoría de los trabajadores sociales, en algún momento de su trayectoria
profesional, atienden a personas que entran en contacto con la muerte. Esta situación
es vivida con mucho respeto y desconocimiento por parte de los trabajadores
sociales, lo que puede provocar que nuestras emociones o experiencias
previas puedan distorsionar nuestro quehacer profesional. Por ello es especialmente
recomendable llevar a cabo sesiones de supervisión para prevenir también
situaciones de burnout. |
[artículo] |

/ Rogelio Gómez García in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | Los trabajadores sociales en las diferentes esferas de la estructura social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rogelio Gómez García, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 165- 176 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 165- 176Etiquetas: | Trabajo social estructura social esferas trabajadores sociales odds ratio. | Resumen: | Los trabajadores sociales han sido pieza clave en la construcción y expansión de los servicios sociales en el Estado español, y en la construcción del Estado de bienestar. Además de la esfera estatal, que es la principal empleadora de los trabajadores sociales, las esferas mercantil y relacional han desarrollado un importante papel en estos últimos años. En este artículo, nos proponemos estimar la probabilidad de que un profesional desarrolle su actividad laboral en una determinada esfera de la estructura social, en función de variables individuales y del puesto de trabajo. Las variables que tienen un efecto positivo sobre la probabilidad de trabajar en una entidad de la esfera estatal son la edad y el sector de población; en la esfera mercantil, la variable ingresos; y en la esfera relacional, las variables ingresos y convivir con sus padres, amigos o parientes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los trabajadores sociales en las diferentes esferas de la estructura socialURL | | |