Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
42 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Personal' 



1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa (Número de Behagi.) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Behagi. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa Otro título : Enplegua eta Gizarte Zerbitzuak Gipuzkoan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 8 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Personal Recursos humanos Trabajo doméstico Perfil profesional Condiciones de trabajo Salario Datos estadísticos Evolución Gipuzkoa Áraba Bizkaia Panorama internacional País Vasco España Resumen: Cerca de 11.000 personas trabajan en Gipuzkoa en el ámbito de los Servicios Sociales, contando a la mayor parte de los trabajadores de los centros especiales de empleo y sin contar el empleo sumergido en el ámbito de los cuidados a personas dependientes. Gipuzkoa se ha caracterizado en los últimos años por una notable creación de empleo en ese sector, que contrasta con la destrucción de empleo en el conjunto de la economía y con una capacidad de creación de empleo en el ámbito de los Servicios Sociales mucho más débil en Bizkaia y en Álava. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas / Encarna Guillén
en II. Desarrollo de la rama de los servicios sociales en España
Título : 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas Tipo de documento: texto impreso Autores: Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor Número de páginas: Págs. 177 - 205 Idioma : Español (spa) Clasificación: servicio social Etiquetas: Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio del Voluntariado, Autor Editorial: Madrid [España] : Plataforma para la promoción del voluntariado en España Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 55 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008974 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Voluntariado Personal voluntario Asociaciones ONG Características población Colaboración Satisfacción Actitudes sociales Motivación Satisfacción Normativa Datos estadísticos Evolución Cuestionarios España Resumen: Este informe recoge el análisis de los datos obtenidos en dos encuestas realizadas en 2018. Como se ve en sus resultados, la colaboración con las ONG es una práctica instalada en la población española y el voluntariado dentro de ella se mantiene con cierta estabilidad. La parte específica de este informe se dedica a analizar el interés y las motivaciones hacia el voluntariado tanto de las personas que ya son voluntarias como de las que aún no lo son. Conocer más en profundidad las motivaciones e intereses por los que se dedica tiempo y capacidades a cualquier ámbito del voluntariado permitirá no solo mejorar la captación de las ONG, sino también, modular, contrastar o compartir las expectativas de las personas voluntarias en relación con su tarea y sus objetivos finales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado.URL
Título : Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. Otro título : Gizarte Zerbitzuetako Enpleguari buruzko txostenaren eguneratzea. Tipo de documento: texto impreso Autores: CIDEC, Autor Editorial: Donostia-San Sebastian : CIDEC Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones profesionales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 34 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007747 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Trabajo Servicios sociales Trabajo social Condiciones de trabajo Cualificación Discapacidad Personas mayores Menores Exclusión social Educador social Formación profesional Perfil profesional Personal Salario Condiciones de trabajo Recomendaciones Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El presente informe tiene como objetivo básico realizar una actualización de los principales capítulos del Estudio sobre el Empleo en los Servicios Sociales de Gipuzkoa realizado para la DFG por Cidec hace ya siete años (2009). El encargo de la DFG consiste en centrar la mirada en el análisis de las condiciones laborales de la población asalariada en 2015 en el ámbito de las trabajadoras y trabajadores que están empleados en las empresas que dan servicio a las residencias de la tercera edad en este territorio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales.URLAño europeo 2012. Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional. ¿De qué hablamos? / Xavier Lorente Guerrero in Educación Social, 51 ([01/05/2012])
![]()
[artículo]
Título : Año europeo 2012. Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional. ¿De qué hablamos? Tipo de documento: documento electrónico Autores: Xavier Lorente Guerrero, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 11 - 26 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 51 [01/05/2012] . - Págs. 11 - 26Clasificación: Educación de adultos
Participación
Participación social
Sociología de la educaciónEtiquetas: aprendizaje prolongado despliegue personal educación permanente envejecimiento activo solidaridad intergeneracional Clasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: En los inicios del siglo XXI, se presentan nuevas exigencias de cambio en la educación. Hombres y mujeres mayores de 55 años anhelan ampliar sus conocimientos para participar de forma más activa y completa en el cambiante mundo que estamos viviendo, y quieren relacionarse más activamente con el medio donde viven sus años de madurez. Nunca un movimiento educativo de esas características ha pasado tan desapercibido para tantos pedagogos. La educación permanente supone una ruptura con el pasado y una opción para el futuro y se plantea como “el sistema de los sistemas educativos” con importantes repercusiones para la educación. Preocuparse por la participación de las personas mayores es una cuestión central en la agenda gerontológica actual. [artículo]Documentos electrónicos
Año Europeo 2012 - Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional. ¿De qué hablamos?URLLA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID / Mª Antonia Casanova Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Antonia Casanova Rodríguez, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 7 - 23 Nota general: La caracterización de la sociedad moderna en los países desarrollados viene
dada, especialmente, por el avance de los conocimientos y de la tecnología y
por la facilidad de comunicación y movimiento de la población a lo largo y ancho
del mundo. Esto deriva en una cultura de globalización y, por esto, en que personas
muy diferentes (en ideas, religiones, etnias, costumbres, culturas, etc.) deban
convivir (presencial o virtualmente) en un mismo espacio o comunicadas entre sí
por vía tecnológica. Todo ello, además, se produce con una rapidez que no permite
adaptarse suficientemente a la propia persona a las nuevas situaciones que
se crean. Por otro lado, surgen reacciones ante esta globalidad “agobiante” en
cierto modo, en favor de la conservación de tradiciones, costumbres…, en definitiva,
de la cultura local, para preservarla de ser absorbida en ese todo donde se
pierde su peculiaridad. Con estos movimientos expansivos-reductivos vamos
caminando hacia culturas “glocales”, según el término y concepto acuñados por
Ulrich Beck (1998, 80).Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: Cultura de la globalización Atención a la diversidad Diseño curricular Educación personalizada Inclusiva metodología combinada Organización flexible Evaluación continua Calidad y equidad educativas [artículo]ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA: DERECHOS Y PRESTACIONES SOCIALES / Mª. Luisa Mingo Basaíl in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo]
Título : ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA: DERECHOS Y PRESTACIONES SOCIALES Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª. Luisa Mingo Basaíl, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 7 - 37 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 7 - 37Etiquetas: Autonomía personal Dependencia Derechos sociales Prestaciones sociales Servicios Sociales Resumen: El trabajo analiza la situación de los derechos y prestaciones sociales reconocidos
a las personas en situación de dependencia en nuestro país, tras el primer año de
aplicación de la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención
a las Personas en Situación de Dependencia.
Tras efectuar un recorrido por la normativa estatal y autonómica actual en materia
de dependencia, se estudia el contenido y configuración de los derechos, servicios
y prestaciones previstos, destacando la relevancia de haberse configurado
un derecho social con el carácter de derecho subjetivo, así como la integración
de las prestaciones en las redes de Servicios Sociales, con la necesaria colaboración
de los Servicios Sanitarios[artículo]
Título : Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Otro editor: Eusko Jaurlaritza Lehendakaritza / Gobierno Vasco Presidencia Número de páginas: 36 p. cast. - 36 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008890 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Riesgo Emancipación Asignación económica Familia Relaciones personales Relaciones sexuales Estudios Salud Imagen Ocio Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Escala de satisfacción Encuestas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos Evolución Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Los resultados de la investigación se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URLLa autonomía personal en la LAAD / Demetrio Casado in Documentación Social, 177 (2015)
[artículo]
Título : La autonomía personal en la LAAD Tipo de documento: texto impreso Autores: Demetrio Casado, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 79-96 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 177 (2015) . - p. 79-96Etiquetas: Autonomía personal cambios normativos dependencia LAAD prestaciones económicas y servicios servicios sociales Sistema Nacional de Salud. [artículo]La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi. / Julia Nogueira Domínguez
![]()
Título : La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Nogueira Domínguez, Autor ; Joseba Zalakain, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 280 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005663 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Migración Exclusión social Trabajo doméstico Cuidados personales Condiciones de trabajo Condiciones de vida Discriminación Igualdad de género Acceso Servicios sociales Normativa Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España Resumen: La principal hipótesis de la que parte este proyecto radica en que las mujeres migradas que viven en Euskadi y que se dedican a actividades relacionadas con el cuidado de personas dependientes en los domicilios se enfrentan a situaciones de especial vulnerabilidad y discriminación, provocadas por su vinculación al empleo en el servicio doméstico y de cuidado, y por su origen étnico, características que podrían derivar en desigualdades sociales, laborales y de acceso a recursos básicos con respecto al resto de la ciudadanía.
A través de la investigación centrada en el estudio de la migración femenina y la evaluación de dicha hipótesis, se concluye que las discriminaciones vienen causadas por una multiplicidad de factores relacionados con la estructura social y la construcción de políticas públicas. Por este motivo, el presente estudio implica el análisis de diferentes líneas que convergen en la discriminación múltiple de las mujeres migradas: el ficticio cambio de roles de la estructura tradicional de la familia, las necesidades sociales en torno al trabajo reproductivo, las políticas públicas diseñadas para la atención a la dependencia, la legislación en materia de extranjería y la regulación del empleo ejercido en los hogares.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi.URL
[artículo]
Título : El papel de la formación: balance y retos Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomeu Barceló, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 91 - 101 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 91 - 101Clasificación: educación
ocioEtiquetas: actividades adaptación aprendizaje capacidades asociadas constructivismo cooperación desarrollo personal formación tiempo libre Clasificación: INF - Infancia y juventud Infancia y juventud Resumen: La educación en el tiempo libre constituye, hoy por hoy, una realidad consolidada en nuestra sociedad. La relación educativa que se establece entre los niñas y niñas y las personas que educan en este ámbito tiene lugar en una multitud de contextos definidos, en permanente renovación, que abarcan desde espacios intensivos y puntuales como colonias de verano, campamentos, rutas y otras actividades; hasta realidades más permanentes como centros de tiempo libre, casas de juventud, actividades extraescolares y otras muchas variedades. [artículo]Documentos electrónicos
El papel de la formación: balance y retosURLEL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES: LO MÍNIMO Y LO MÁXIMO / Mª. Teresa Esnaola Suquía in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo]
Título : EL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES: LO MÍNIMO Y LO MÁXIMO Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª. Teresa Esnaola Suquía, Autor ; Lourdes Barriga Muñoz, Autor ; Mª. Angeles Martínez Alonso, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 57 -64 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 57 -64Etiquetas: Derecho Social y Tratamiento Social. Necesidades Básicas/Atención Integral yRelación de Ayuda. Convivencia y Desarrollo de la Personalidad Atención Socialy Reforma Social Espacio Profesional Resumen: El análisis de los contenidos esenciales de la práctica del ejercicio de la profesión
de Trabajo Social al interior del Sistema Público de Servicios Sociales favorece la
valoración de los contenidos de ambos y su interrelación, así como los elementos
teóricos y prácticos que los diferencian. De este modo existe un contenido “mínimo”
que es aportado por el propio Sistema Público de Servicios Sociales, y un
contenido “máximo” que sólo puede ser aportado por la actuación profesional y la
disciplina de Trabajo Social. La Metodología del Trabajo Social facilita este análisis.[artículo]El plus del voluntariado en Cáritas / Auxiliadora González Portillo in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : El plus del voluntariado en Cáritas Tipo de documento: texto impreso Autores: Auxiliadora González Portillo, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Pág. 205 - 227 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 205 - 227Clasificación: Iglesia
Organización benéfica
Voluntariado socialEtiquetas: Cáritas agente de pastoral procesos personales acompañamiento formación Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: Con el interrogante "Voluntarios: ¿o algo más?", el artículo plantea una reflexión desde la vinculación del voluntariado en Cáritas con el agente de pastoral en una Iglesia en el mundo y para el mundo.
Sitúa en los procesos personales, la comunidad cristiana y la construcción del Reino de Dios, los caminos del voluntariado, y el "plus" en el acompañamiento desde la proximidad, el abrazo humano y el encuentro en una acción que trasforma ayudante y ayudado en sujetos que mutuamente se ayudan.
Continúa con la necesidad de acompañar al acompañante desde el grupo, el equipo directivo, los técnicos y sacerdotes y finaliza resaltando la importancia de la formación.[artículo]Documentos electrónicos
El plus del voluntariado en CáritasURLEl proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURLEl retroceso de la dependencia en pro de la estabilidad presupuestaria y el fomento de la competitividad / Manuela Durán Bernardino in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
![]()
[artículo]
Título : El retroceso de la dependencia en pro de la estabilidad presupuestaria y el fomento de la competitividad Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Durán Bernardino, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: Págs. 27 - 40 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 27 - 40Etiquetas: Autonomía personal dependencia recortes presupuestarios reformas desprotección sostenibilidad. Resumen: En los últimos años se han adoptado un conjunto de reformas en materia de dependencia con el fin de garantizar la estabilidad presupuestaria y fomentar la competitividad. Dichas reformas originan un notorio retroceso en la acción protectora del sistema de dependencia, al expulsar a los cuidadores no profesionales de la Seguridad Social, reducir la aportación de la Administración General del Estado o paralizar el calendario de aplicación progresiva de la Ley de Dependencia. Tras ocho años de la entrada en vigor de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, la finalidad de este artículo es examinar, desde una perspectiva jurídico-crítica, la incidencia real de las últimas medidas de recorte adoptadas en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, y evaluar sus consecuencias para más de un millón de personas en situación de dependencia. [artículo]Documentos electrónicos
El retroceso de la dependencia en pro de la estabilidad presupuestaria y el fomento de la competitividadURL¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? / José Manuel Fresno García
![]()
Título : ¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? : Análisis y propuestas de mejora. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Manuel Fresno García, Autor ; Leticia Henar, Autor Editorial: Plena Inclusión Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 128 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008893 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad intelectual Trastornos generalizados del desarrollo Protección social Características sistema Prestaciones económicas Autonomía personal Trabajo Nivel de ingresos Promoción Impuestos Recomendaciones Datos estadísticos Nivel nacional Nivel autonómico España Autonomías Resumen: Este estudio -realizado por Plena inclusión España con la colaboración de Fundación ONCE-, analiza en qué medida el sistema de protección social compensa los costes económicos añadidos que tienen las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Un sobreesfuerzo que Plena inclusión ya estimó en 24.237 euros de media estatal con importantes diferencias territoriales, en su Informe del Sobreesfuerzo económico realizado en 2014. Este nuevo informe identifica un total de 99 prestaciones (21 nacionales y 78 autonómicas) tanto aquellas de ámbito general que tienen un especial tratamiento hacia la discapacidad, como otras específicas para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. El análisis final pone de manifiesto una serie de importantes limitaciones para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?URLESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN SOCIAL DESDE EL ÁMBITO LOCAL PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL SERVICIOS SOCIALES AYUNTAMIENTO DE PARLA / Montserrat Arjona Arjona in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)
[artículo]
Título : ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN SOCIAL DESDE EL ÁMBITO LOCAL PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL SERVICIOS SOCIALES AYUNTAMIENTO DE PARLA Tipo de documento: texto impreso Autores: Montserrat Arjona Arjona, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pag. 131 - 143 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero Junio 2008) . - Pag. 131 - 143Etiquetas: Análisis y Diagnóstico social Derechos y Deberes ciudadanos Empoderamiento personal Acceso a recursos Corresponsabilidad Resumen: El artículo trata de poner de relieve la importancia de llevar a cabo, en los Centros de
Servicios Sociales de Atención Primaria, programas o proyectos de carácter transversal
a las diferentes unidades o servicios de atención, con un doble objetivo:
• Diseñar actuaciones dirigidas a prevenir o paliar situaciones de vulnerabilidad o
de exclusión social, a través de metodologías de inserción activas.
• Promover procesos de colaboración con el resto de instituciones o agentes sociales
para que se generen políticas o acciones inclusivas en el territorio, puesto
que los ciudadanos, (en mayor o menor grado de exclusión o vulnerabilidad social)
no son usuarios, en exclusividad, de Servicios Sociales[artículo]Ética del cuidado en las profesiones socio-sanitarias. / Lydia Feito Grande in Documentación Social, 187 (2017)
[artículo]
Título : Ética del cuidado en las profesiones socio-sanitarias. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lydia Feito Grande, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 29 - 47 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 187 (2017) . - P. 29 - 47Etiquetas: Ética del cuidado responsabilidad profesiones sociosanitarias personalizado solicitud. Resumen: La ética del cuidado es un modelo de fundamentación de la ética que enfatiza el contexto, la relación y la responsabilidad, frente a los enfoques de la imparcialidad, los derechos y la racionalidad. Desde la propuesta de Gilligan, y especialmente en el campo de la enfermería, también se ha desarrollado como teoría propia de las profesiones sociosanitarias, desarrollando un modelo de cuidado apropiado para la atención de las personas. Son muchos los autores que han analizado las diferentes claves que pueden ser básicas para este modelo de cuidado, enfatizando elementos fundamentales como la compasión, la atención y aceptación del paciente, la comunicación, la responsabilidad, etc. Las profesiones sociosanitarias deben ofrecer un cuidado humanizador, dentro de un modelo contextualizado, personalizado, solidario y justo. [artículo]Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 / Lide Amilibia Bergaretxe in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
![]()
[artículo]
Título : Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lide Amilibia Bergaretxe, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 5 - 15 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 5 - 15Etiquetas: Teleasistencia atención centrada en la persona autonomía personal tecnologías de la información y la comunicación atención a domicilio coordinación sociosanitaria. Resumen: El Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi se enmarca en un sistema global de prestación de servicios de atención en el domicilio y tiene como fin favorecer la permanencia e integración en el entorno familiar y social habitual. En otras palabras, se enmarca en un modelo de atención integral
centrada en la persona, cuyo aspecto fundamental es atender las necesidades sociales y sanitarias de la persona de forma coordinada, tanto en su vertiente preventiva como en la asistencial. En este cambio de paradigma que se plantea en la dispensa de cuidados a domicilio, la teleasistencia atesora un desarrollo potencial casi ilimitado y desempeña un papel primordial, en conjunción con otra serie de medidas (ayuda a domicilio, productos de apoyo, fomento de la participación social, mejora en la accesibilidad a la vivienda, aplicaciones domóticas o telemonitorización de la salud, entre otras). Este artículo sintetiza la actividad del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013[artículo]Documentos electrónicos
Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013URLEVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL EMPLEO / Gabriela Beatriz Beni Cracco in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)
[artículo]
Título : EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL EMPLEO Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Beatriz Beni Cracco, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 125 - 137 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Julio Diciembre 2006) . - Pags. 125 - 137Etiquetas: Integración social Autonomía personal Itinerario socio-laboral Proyecto migratorio Itinerario jurídico Ciudadanía Conciliación de la vida familiar y laboral Resumen: En el período comprendido entre los años 2001 y 2005, la Asociación Progestión ha
desarrollado diferentes estrategias encaminadas a lograr la integración de la población
extranjera en la sociedad madrileña y española, como ciudadanos de pleno derecho.
Estas estrategias han tenido como eje principal la inserción laboral.[artículo]