Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
107 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Protección de menores' 


2185 - Enero 2016. - Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores: a propósito de la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia. (Número de Boletín del Ministerio de Justicia) / Aurora López Azcona
![]()
[número]
es un número de Boletín del Ministerio de Justicia
Título : 2185 - Enero 2016. - Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores: a propósito de la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia. : Vo.l LXX Tipo de documento: texto impreso Autores: Aurora López Azcona, Autor Fecha de publicación: 2016 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Protección de menores Familia Acogimiento familiar Adopción Reforma Normativa España Resumen: El presente trabajo pretende ofrecer un examen detallado -y crítico de ser necesario- de la nueva regulación estatal en materia de acogimiento y adopción de menores, tal y como ha sido articulada por la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Ambas leyes, muy ambiciosas, nacen con el propósito de reformar el sistema español de protección de menores a la luz de los últimos convenios internacionales ratificados por España y, lo que es más importante, dotar a todo el territorio español de un marco jurídico uniforme sobre la materia; objetivo éste que se revela muy necesario, dada la diversidad normativa existente al respecto, desde el momento en que la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas disponen de su propia legislación de menores. De este modo, las figuras del acogimiento y adopción, incluida la internacional, han sido objeto de una profunda revisión tanto en orden a su constitución, modalidades y efectos bajo el prisma del interés superior del menor. Las siguientes líneas se dedican a analizar las principales novedades de su nuevo régimen jurídico desde una perspectiva civil, sin renunciar a abordar las importantes dudas interpretativas que plantea [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Boletín del Ministerio de Justicia. 2185 (Enero 2016.) : Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores.URL
Título : Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 61 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008929 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa Resumen: La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Bajo el mismo techo.URLCartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales / Departamento de Empleo y Politicas Sociales
![]()
Título : Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales Otro título : Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Departamento de Empleo y Politicas Sociales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 ISBN/ISSN/DL: 1000000008840 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Prestaciones económicas Prestaciones sociales Personas mayores Dependencia Exclusión social Mujer Malos tratos Menores Adolescentes Protección de menores Acogimiento institucional Familia Entorno familiar Intervención socioeducativa Acogimiento familiar Discapacidad Tutela Acogimiento familiar Adopción Mediación familiar Enfermedades mentales País Vasco España Resumen: El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha creado una web para dar a conocer el Sistema Vasco de Servicios Sociales y su contenido. La Cartera de Servicios tiene como finalidad delimitar el derecho subjetivo declarado por la Ley de Servicios Sociales, o sea, delimitar la obligación de las administraciones públicas. Para ello define los servicios y prestaciones económicas, delimita las poblaciones destinatarias, regula el acceso y determina el carácter gratuito o sujeto a pago. La web divide los servicios y prestaciones que se incluyen en el Sistema Vasco de Servicios Sociales en nueve áreas diferenciadas para una rápida búsqueda de información. En concreto está dividida en Toda la población; Dependencia; Exclusión social; Desprotección; Urgencias sociales; Violencia de género; Discapacidad; Enfermedad mental; Entorno familiar.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URL
Título : Dejadnos crecer. : Menores migrantes bajo tutela institucional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Núria Empez, Editorial: Barcelona : Virus Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 299 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-925595-6-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Minorías Migración Protección de menores Acogimiento institucional Tutela Características sistema Crítica España Resumen: Docentes, profesionales de la atención social y activistas participan en esta monografía, que denuncia el funcionamiento del sistema de protección de menores en España. El libro brinda una especial atención a los y las menores extranjeros no acompañados (MENA), si bien incorpora sendos capítulos sobre los centros de menores y la justicia juvenil, así como reflexiones sobre el circuito de protección en su conjunto. Los ensayos recopilados en el volumen reclaman modificar las bases educativas de un sistema que incumple dos principios esenciales de la normativa internacional sobre derechos de la infancia: por un lado, la consideración primordial de niñas y niños como sujetos de derechos, en vez de como objetos de protección; y por otro, el interés prioritario del menor.
Estos planteamientos erróneos se reflejarían en todo del sistema de protección de menores, más orientado a controlar que a acompañar. Entre otros aspectos, se cuestionan la tendencia a cortar los vínculos anteriores de las niñas y niños que han sido separados de su familia, la burocratización, el trato deshumanizado que reciben muchos menores y el escaso margen de maniobra que se deja a las y los educadores, los agentes del sistema que mejor conocen a las niñas y niños afectados. Los centros de justicia y las familias profesionales son también objeto de críticas de calado. A estas denuncias se suman, en el caso de las y los menores no acompañados, las relativas a la discriminación asistencial y a las limitaciones impuestas por la Ley de Extranjería, que abandonaría a su suerte a quienes alcanzan la mayoría de edad.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Dejadnos crecer.URLEl proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURL
Título : Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023 Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid : Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 137 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008946 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Precariedad Prevención Concepto Objetivos Riesgo Efectos Edad Sexo Menores Juventud Educación Fracaso escolar Trabajo Desempleo Salud Dependencia Discapacidad Vivienda Pobreza energética Nivel educativo Familia Situación económica Renta de garantía de ingresos Prestaciones económicas Protección social Coste Política económica Cooperación internacional Colaboración Planes de acción social Planes nacionales Datos estadísticos España Resumen: El Consejo de Ministros ha aprobado el 22 de marzo de 2019 la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social para el periodo 2019-2023, en cuya elaboración ha colaborado el Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil.
Una de las metas estratégicas que se definen en la Estrategia es la de combatir la pobreza infantil. Esto se debe a que la tasa de pobreza que afecta a la población infantil es mayor que la que afecta a cualquier otro grupo de edad en España, y así ha sido durante toda la década analizada (2008-2018) en el diagnóstico de la Estrategia. La Estrategia presta también especial atención a los jóvenes (18-29 años), que se justifica no sólo por sus altísimos niveles de pobreza, sino también por ser el grupo de edad que peor evolución ha sufrido desde 2008.
En la Estrategia se menciona que diferentes organismos internacionales han señalado reiteradamente que el Estado de Bienestar en España tiene una capacidad limitada para reducir la pobreza infantil si lo comparamos con la mayor parte de países de la Unión Europea. Para revertir esta situación la Estrategia recoge la necesidad de una mejora sustantiva en la protección social de las familias con menores a cargo. En este sentido se plantea como desafío, entre otros, la puesta en marcha progresiva de un Ingreso Mínimo Vital (IMV) estatal que asegure a las personas un nivel básico de renta a lo largo del ciclo vital, comenzando en un primer momento por el aumento de prestación por hijo a cargo para familias vulnerables.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023.URLFeasibility study for a child guarantee. Inception Report. / Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion
![]()
Título : Feasibility study for a child guarantee. Inception Report. Tipo de documento: texto impreso Autores: Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, Autor Editorial: European Commission Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 122 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008819 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Menores Exclusión social Pobreza Protección de menores Precariedad Discapacidad Necesidades especiales Intervención informal Intervención social Migración Refugiados Minorías Etnia Gitanos Salud Educación Acceso Preescolaridad Vivienda Nutrición Pobreza energética Datos estadísticos Unión Europea Resumen: En 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión Europea a que, ante el debilitamiento de los servicios públicos, introdujeran una Garantía infantil para que todos los niños en situación de pobreza puedan acceder a la atención médica gratuita, la educación gratuita, cuidado infantil, vivienda digna y nutrición adecuada, como parte de un plan integrado europeo para combatir la pobreza infantil. Tras la solicitud subsiguiente del Parlamento a la Comisión para implementar una Acción preparatoria para explorar el alcance potencial de una Garantía infantil para niños vulnerables, la Comisión ordenó este estudio para analizar la viabilidad de tal esquema. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Feasibility study for a child guarantee. Inception Report.URLGuía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. / Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
![]()
Título : Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008894 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España Resumen: El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URLGuía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores. / Pilar Hidalgo Figueroa
![]()
Título : Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Hidalgo Figueroa, Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 14 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007138 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Adolescentes Protección de menores Malos tratos Violencia Abusos sexuales Víctimas Acogimiento institucional Centros de protección Detección Intervención Indicadores Manuales de procedimiento Andalucía España Resumen: El presente documento, surge como respuesta a la demanda expresada por parte de los diferentes profesionales implicados en la atención a menores pertenecientes al sistema de protección en relación a los casos de menores víctimas de violencia sexual. Elaborado por la Dirección General de Personas Mayores, Infancia y Familias en colaboración con las Delegaciones Territoriales y las Entidades especializadas en este ámbito, pretende ser una guía sencilla pero efectiva para la adecuada detección y actuación por parte del personal técnico y educativo perteneciente a los Centros de Protección sobre los y las menores que estén bajo su guarda. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores.URLII Libro Blanco del Juego de Euskadi. / Dirección de Juego y Espectáculos del Gobierno Vasco
![]()
Título : II Libro Blanco del Juego de Euskadi. Otro título : Euskadiko Jokoaren II. Liburu Zuria. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección de Juego y Espectáculos del Gobierno Vasco, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 155 p. cast. - 151 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000006866 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Datos estadísticos Adicción conductual Informes oficiales Juegos Ludopatía Impuestos Publicidad Control Protección de menores Infancia Adolescentes Tendencias Normativa Recomendaciones España País Vasco Resumen: Con este segundo Libro Blanco del Juego, el Departamento de Seguridad busca ofrecer una visión global e integral de todos y cada uno de los aspectos que inciden y afectan a su ámbito. En ese contexto, se recogen, por ejemplo, los principales aspectos económicos que mueve el sector, el marco normativo que regula el juego en Euskadi y, por supuesto, también se analiza el juego como fenómeno social. Y es que, en estos últimos años, la aparición del juego online ha sido, sin duda alguna, uno de los hechos que ha obligado tanto a las Administraciones como a las empresas a adaptarse a los nuevos tiempos buscando un equilibrio entre los intereses empresariales y la demanda de la sociedad, garantizando el juego responsable. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
II Libro Blanco del Juego de Euskadi.URL
Euskadiko Jokoaren II. Liburu Zuria.URLII Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 (Borrador). / Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña)
![]()
Título : II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 (Borrador). Tipo de documento: texto impreso Autores: Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña), Autor Editorial: Observatorio de la Realidad Social, Gobierno de Navarra. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 280 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008656 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Infancia Menores Adolescentes Familia Protección de menores Atención temprana Ayudas a la familia Atención sociosanitaria Entorno educativo Discapacidad Exclusión social Acción comunitaria Juzgado de menores Planes de acción social Planes regionales Estudio de necesidades Recomendaciones Fundamentos Navarra España Resumen: El Departamento de Derechos Sociales a través de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas asume el liderazgo de este II Plan Integral, mediante el impulso de acciones específicas y la incorporación de la perspectiva del apoyo a las políticas familiares y la protección a la infancia y la adolescencia. El Plan establece a lo largo de su propuesta en cuanto a programas y actuaciones, un cambio fundamental de perspectiva, en tanto que más allá de las necesarias actuaciones para la atención a la población necesitada de especial protección o en riesgo de estarlo, establece una estrategia de actuación preventiva y promocional Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 (Borrador)URLIX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015. / Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
![]()
Título : IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Colección: Violencia de género. Documentos Número de páginas: 429 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007762 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Género Malos tratos Víctimas Delincuencia Hombre Entorno familiar Menores Hijos Prisión Muerte Características población Intervención social Detección Quejas Trabajo Desempleo Programas de inserción Prevención Información Protección legal Protección social Prestaciones económicas Prestaciones sociales Normativa Recomendaciones Estadísticas de servicios Datos estadísticos España Autonomías Resumen: Este IX Anuario Estadístico de Violencia de Género 2015 consta de 14 capítulos en torno a la violencia sobre la mujer recopilando los datos más recientes disponibles en torno al tema. En cada uno de los capítulos se incluye una nota metodológica sobre las fuentes de información utilizadas, una breve descripción de la información que se presenta, así como los diferentes ámbitos de clasificación de cada una de las fuentes de información. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015.URLLos derechos de las personas con trastorno mental en España
Título : Los derechos de las personas con trastorno mental en España Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid [España] : Asociación Castellano Leonesa de Salud Mental (A.C.L.S.M.) Número de páginas: p. 117 ISBN/ISSN/DL: 1000000009882 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trastornos psiquiátricos Trastornos psicológicos Salud mental Enfermedades mentales Autonomía personal Sensibilización Seguridad LGBT Participación política Familia Promoción de empleo Trabajo Hogares Protección Recomendaciones Derechos humanos ONU Justicia Igualdad de oportunidades Género Mujer Malos tratos Abusos sexuales Violencia Infancia Discriminación Menores Buenas prácticas Asistente personal España Resumen: Este documento es un recopilatorio anual del estado de los derechos de las personas con trastorno mental en España. En él se denuncian las principales vulneraciones detectadas en el curso de 2017, a través de ejemplos concretos con alusiones específicas a los artículos incluidos en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. La estructura de la publicación abarca el derecho de las mujeres a la igualdad y no discriminación, los derechos de los niños y niñas, la toma de conciencia, el igual reconocimiento como persona ante la ley, el derecho a la libertad y seguridad, a la protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el respeto del hogar y de la familia, el derecho a la salud, el trabajo y el empleo y, por último, el derecho a la participación en la vida política y pública. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016 / Defensor del Pueblo (Madrid)
![]()
Título : Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Defensor del Pueblo (Madrid), Autor Editorial: Madrid : Defensor del Pueblo Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 112 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008836 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Infancia Juventud Adolescentes Políticas públicas Quejas Control Migración Protección social Igualdad de oportunidades Derechos humanos Discriminación Malos tratos Educación Sanidad Acceso Política social Protección de menores Discapacidad Accesibilidad Personas mayores Dependencia Familia numerosa Pobreza Exclusión social Precariedad Vivienda Seguridad Social Trabajo Pensiones Desempleo Sector público Condiciones de trabajo Urbanismo Recomendaciones Defensor del Pueblo España Resumen: Esta publicación reúne los contenidos del informe anual 2016 del Defensor del Pueblo relacionados con los derechos de los menores de edad. Con este documento, la institución quiere reflejar cómo la promoción y la garantía institucional de los derechos humanos de los niños y adolescentes forman parte de sus actividades principales, además de facilitar su difusión y conocimiento y dar visibilidad al trabajo institucional en su defensa. El Defensor del Pueblo quiere contribuir a la tarea de sensibilizar al conjunto de la sociedad sobre la necesidad de garantizar y materializar los derechos de los menores de edad para lograr una sociedad más justa. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016URLMacroencuesta de violencia contra la mujer 2015. / Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
![]()
Título : Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Colección: Violencia de género. Documentos num. 22 Número de páginas: 468 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7670-731-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Malos tratos Entorno familiar Pareja Víctimas Efectos Impacto familiar Menores Hijos Enfermos Salud Enfermedad Factor de riesgo Intervención social Protección Quejas Encuestas Datos estadísticos España Resumen: La última “Macroencuesta de Violencia contra la mujer 2015”, aporta los datos más recientes disponibles sobre la violencia de género en España. Entre otros, el estudio evidencia que un 12,5% de las mujeres de más de 16 años que viven en España ha sido maltratada por su pareja o expareja o que el 77,6% de las maltratadas consiguió abandonar la violencia -cinco puntos más que en 2011 (72,5%)-. Una nueva pregunta incorporada a la macroencuesta refleja además que el 67,4% de las encuestadas rompieron su relación como consecuencia de los malos tratos.
Entre las mejoras metodológicas aportadas por esta última edición destacan el aumento en el número de mujeres entrevistas– 10.000 frente a 8.000 en 2011-; la incorporación de un módulo de preguntas que permite disponer por primera vez en España de datos sobre la prevalencia de la violencia sufrida por las mujeres fuera del ámbito de la pareja; o la estructuración, siguiendo las recomendaciones internacionales, de las preguntas en 5 bloques en función de los siguientes tipos de violencia: psicológica de control, psicológica emocional, económica, física, o sexual.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015.URL
Título : Más me duele a mí. La violencia que se ejerce en casa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmela Del Moral, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 54 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008986 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Malos tratos Abusos sexuales Características Violencia Entorno familiar Padres Factor de riesgo Efectos Etiología Protección de menores Casuística Crítica Recomendaciones Experiencias España Resumen: Para erradicar la violencia contra la infancia, hay que sacarla a la luz, ponerle un rostro, un nombre, una historia. Por eso en este informe Save the Children ha querido dar voz a quienes han vivido en su infancia el maltrato, poniendo el foco en una realidad sobre la que hay pocos datos, poca información y, desgraciadamente, poco interés. Tras acotar la definición del término maltrato, explican en qué consiste y qué formas puede adoptar esta violencia, así como cuáles son sus consecuencias en el desarrollo y el bienestar presente y futuro de las víctimas. Plantean también una serie de niveles y factores de riesgo que, si bien no son en absoluto determinantes para que se produzca el maltrato, sí es importante tener en cuenta a la hora de diseñar actuaciones y políticas públicas como las que recomiendan al final del informe. Asimismo, han incluido un concepto novedoso a la hora de hablar de maltrato infantil: la escalada de la violencia. Este modelo se aplica tradicionalmente a la violencia de género, tanto para su estudio como para la concienciación en torno a la misma. En esta publicación se trata de demostrar que este concepto se puede aplicar también al maltrato infantil. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Más me duele a mí. La violencia que se ejerce en casa.URLMenores que migran solos y sistemas de protección a la infancia / Chabier Gimeno Monterde in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
![]()
[artículo]
Título : Menores que migran solos y sistemas de protección a la infancia Tipo de documento: texto impreso Autores: Chabier Gimeno Monterde, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 109 - 122 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 109 - 122Etiquetas: Menores migración irregular transnacionalismo protección de la infancia control migratorio. Resumen: Los conocidos en España como ‘menores extranjeros no acompañados’ son los adolescentes que están migrando solos e irregularmente a Europa. Jóvenes que viven una doble condición de menores (a quienes hay que proteger) y extranjeros (a quienes hay que controlar y, en su condición de irregulares, expulsar). La legislación internacional de protección de la infancia dispone que todo menor solo sea tutelado por el Estado, al encontrarse en situación jurídica de desamparo. De ahí que la mayoría de estos adolescentes estén acogidos por las entidades públicas de protección de menores. Esta investigación sobre menores acogidos institucionalmente en Aragón ha incluido entrevistas, tratamiento estadístico de datos y la observación durante nuestra práctica profesional. Los resultados indican que las comunidades autónomas han recibido competencias explícitas e implícitas en la política migratoria española: explícitamente se les reclama que protejan a estos menores, mientras que implícitamente se les responsabiliza de evitar el ‘efecto llamada’ que dicha acogida supone. [artículo]Documentos electrónicos
Menores que migran solos y sistemas de protección a la infanciaURL
Título : Mujeres y servicios sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Begoña López González, Autor ; Ana Bernardo Suárez, Autor ; Luis Miguel Bermúdez Álvarez, Autor ; Cristina Diez Fernández, Autor ; Rebeca Coca Rodríguez, Autor ; Marta de Diego Álvarez, Autor Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 36 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008973 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Servicios sociales Género Edad Pobreza Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Pensiones Personas mayores Discapacidad Autonomía personal Dependencia Protección de menores Cuidador informal Datos estadísticos Asturias España Resumen: El tercer número de InfoObservASS es un tributo a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo, después de que así lo instituyera en 1975 la Asamblea General de Naciones Unidas. Un día con el que se quiere conmemorar la lucha de la mujer por su participación en la sociedad en igualdad y por su desarrollo íntegro como persona. La Organización Mundial de las Naciones Unidas ha fijado como lema para 2019: “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio” y para ello propone la reflexión en torno a las formas innovadoras en las que podemos abogar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en especial en las esferas relativas a los sistemas de protección social y el acceso a los servicios públicos. Cogiendo el testigo de esta propuesta, desde la Consejería de Servicios y Derechos Sociales han querido realizar un esfuerzo por reflexionar acerca de cuál ha sido el papel de la mujer en su ámbito de acción: los Servicios Sociales. Nota de contenido: - InfObservASS Nº 3
- Dossier temático Nº 4 CDSSAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Mujeres y servicios sociales.URL
Título : Niñas y niños, los más vulnerables en todas las comunidades autónomas. : El bienestar de la infancia en España 2014. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Pascual Roig, Autor Editorial: Educo. Cooperación y educación para la infancia. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: P. 40 ISBN/ISSN/DL: 1000000005112 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Ayudas a la familia Bienestar social Datos estadísticos Desempleo Efectos Estadísticas de población Estudio comparativo Factor de protección Factor de riesgo Familia Infancia Menores Pobreza Prestaciones económicas Situación familiar Trabajo Resumen: El presente informe de Educo actualiza los indicadores del bienestar material infantil de la edición previa (2013). En España, las políticas de infancia son competencia casi exclusiva de las comunidades autónomas, porque lo que se incluyen los indicadores más relevantes sobre pobreza y exclusión social desagregados por territorios, a partir de los datos remitidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta manera, se traza un dibujo más afinado de la realidad española donde se pueden percibir las diferencias entre las comunidades (aunque no se ofrecen interpretaciones sobre el por qué de tales diferencias).Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las comunidades autónomas.URL
Título : Ojos que no quieren ver. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Sastre, Director de publicación ; Liliana Marcos, Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 160 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007766 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Malos tratos Protección de menores Resumen: Este último informe de Save the Children trata de contestar, a través de la compilación de varios casos, del análisis documental, y de entrevistas a personas expertas, cómo son posibles los fallos en los que pueden incurrir las Administraciones Públicas cuando se produce un caso de abusos sexuales a un niño, niña o adolescente. Las siguientes páginas se dividen en tres partes: la primera y más breve describe qué son los abusos sexuales a niños y niñas y cuál es su prevalencia. Además, analiza las principales preconcepciones sociales equivocadas sobre los abusos, y que están detrás de muchos de los errores que se comenten (que cometemos) cuando se produce este tipo de violencia contra la infancia. La segunda es una sistematización de los fallos más comunes en los que caen las Administraciones Públicas y que nos ayudan a completar la respuesta a ese cómo es posible. En la última parte se propone, basándonos en evaluaciones de programas exitosos llevados a cabo en otros países, una solución: el establecimiento de centros especializados en violencia contra la infancia en los que se coordinaría a las distintas instituciones involucradas (las llamadas Casas de los Niños), y se compara esta propuesta con los recursos actualmente existentes a nivel autonómico Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ojos que no quieren ver.URL