Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
11 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Cataluña' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Eloi Mayordomo Martínez in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Avances, límites y retos en la garantía de derechos de la infancia en Cataluña. Una aproximación desde el ámbito municipal | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eloi Mayordomo Martínez, Autor ; Xavier Millán Cañamares, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 75-88 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 75-88Etiquetas: | Palabras clave: Infancia adolescencia derechos servicios sociales Cataluña. | Resumen: | A pesar del importante avance que significa la promulgación de la Ley 14/2010, de 27 de mayo, sobre los Derechos y Oportunidades en la Infancia y la Adolescencia, este artículo problematiza los efectos que ha tenido su desarrollo normativo y técnico posterior, y se pregunta hasta qué punto la implementación de las políticas de infancia y adolescencia está logrando los objetivos que la Ley proyectaba, identificando los déficits que se observan desde el ámbito local y planteado las lagunas que deben afrontar los profesionales en el proceso de intervención. Asimismo, apunta los retos que deberían afrontarse para garantizar la salvaguarda de los derechos de la infancia y la adolescencia, señalando a la administración local como el agente que, desde la proximidad, tiene una posición óptima para abordar la reducción del riesgo social y para garantizar la salvaguarda de los derechos de niños y adolescentes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Avances, límites y retos en la garantía de derechos de la infancia en Cataluña. Una aproximación desde el ámbito municipalURL | | |
Título : | Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 61 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008929 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa | Resumen: | La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Bajo el mismo techo.URL | | |
Título : | Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Albert Sales, Autor ; Joan Uribe Vilarrodona, Autor ; Inés Marco Lafuente, Autor | Editorial: | Barcelona : Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona. | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 71 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007229 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Intervención social Centros de acogida Servicios y centros Epidemiología Utilización de servicios Evolución Tendencias Datos estadísticos Cataluña España | Resumen: | El presente documento viene a completar desde un punto de vista cualitativo la aproximación, hasta ahora cuantitativa, ofrecida acerca del fenómeno del sinhogarismo en la ciudad de Barcelona en los sucesivos informes elaborados por la Red de Atención a Personas sin Hogar de esta ciudad. En esta ocasión, el objetivo ha sido evaluar hasta qué punto el actual modelo de atención a las personas sin hogar logra cumplir con los objetivos de inclusión social de este grupo poblacional, así como analizar cuáles son los factores clave que median en una salida exitosa y duradera del sinhogarismo. La metodología empleada han sido los grupos de discusión con las personas que utilizan los distintos recursos residenciales para personas sin hogar de la ciudad y las entrevistas en profundidad con personas que han superado una experiencia de sinhogarismo.
El informe concluye, en primer lugar, que los actuales tiempos de estancia en los recursos, así como la normativa de éstos, constituyen uno de los principales obstáculos que limitan las posibilidades de éxito de los procesos de inclusión social de las personas sin hogar. También se destaca la insuficiencia de aquellos recursos que atienden a las necesidades básicas de las personas (alojamiento, comida, higiene y vestido), pero no activan ningún tipo de acompañamiento individualizado ni ofrecen apoyo psicosocial. Otra cuestión fundamental, y puede que la más importante de cara a reorientar el modelo de atención actualmente existente, es la evidencia de que, incluso en los casos en que las personas logran acceder y mantenerse en una vivienda independiente, factores como las condiciones de fuerte precariedad en las que acceden al mercado de trabajo, la insuficiente cobertura del sistema de garantía de ingresos o el elevado precio de la vivienda en la ciudad hacen que los procesos de inclusión social resulten muy frágiles y, por tanto, fácilmente reversibles a corto o medio plazo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. URL | | |
Título : | Guia per programar activitats per a infants de 0 a 3 anys en risc d'exclusió. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Noemí Font, Autor | Editorial: | Barcelona : Departament de Treball, Afers Socials i Famílies Generalitat de Catalunya | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Col·lecció Eines num. 29 | Número de páginas: | 48 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007741 | Idioma : | Catalán (cat) | Etiquetas: | Infancia Exclusión social Desarrollo infantil Planificación de servicios Intervención socioeducativa Atención temprana Métodos de evaluación Cataluña España | Resumen: | Esta Guía para la programación de actividades con menores de 0 a 3 años en riesgo de exclusión social pretende servir de apoyo a los educadores y educadoras que trabajan en el ámbito de la intervención social con la primera infancia, un área en la que los materiales profesionales resultan aún escasos.
El manual ha sido elaborado en el marco del posgrado de Acogimiento residencial en centros de protección a la infancia y la adolescencia de la Universidad de Barcelona, que ha sido concebido como una formación de especialización para el personal de los centros residenciales de acción educativa (CRAE) y que cuenta con el apoyo del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya.
Las propuestas para la programación de actividades que recoge la guía se han dividido en tres franjas de edad (0-1 año de edad, 1-2 años, y 2-3 años), para cada una de las cuales se detallan los objetivos, los contenidos, las áreas de intervención, así como una propuesta de temporización de las actividades. Se incluyen como anexos las planillas de unidades para la programación y los instrumentos de evaluación, tanto de los niños y niñas atendidos, como de las propias actividades llevadas a cabo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guia per programar activitats per a infants de 0 a 3 anys en risc d'exclusió.URL | | |
Título : | Innovación y empoderamiento en la lucha contra la pobreza | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Quim Brugué, Autor | Editorial: | Barcelona : ECAS-Entitats Catalanes d'Acció Social | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Ideas y Herramientas para la Acción Social num. 2 | Número de páginas: | 52 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005887 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Pobreza Entidades sin ánimo de lucro Innovaciones Cataluña España | Resumen: | Esta publicación es el resultado del programa ‘Empoderamos para transformar’, una actuación conjunta de ECAS - Federación Catalana de Entidades de Acción Social e IGOP-UAB - Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona-. Ambas instituciones han trabajado con diversas entidades sociales interesadas en desarrollar capacidades de innovación en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Un proyecto que asume que la innovación es tan necesaria como difícil de llevar a la práctica. El programa ‘Empoderamos para transformar’ tenía como objetivo aprender a innovar, a fin de propiciar procesos de innovación en las propias entidades de acción social, entendiendo que la innovación es un proceso de construcción colectiva.
La publicación se ocupa tanto de recoger nuevas ideas-fuerza como de traducirlas en nuevas herramientas de innovación en la lucha contra la pobreza. En otras palabras: si se quiere fortalecer la capacidad de transformación social de las entidades, se van a necesitar nuevas ideas y nuevas herramientas por igual. Las primeras se distinguirán por su capacidad para generar aprendizajes compartidos, mientras que las segundas las determina la posibilidad de disponer de metodologías que favorezcan la innovación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Innovación y empoderamiento en la lucha contra la pobreza.URL | | |
Título : | Intervención con adolescentes que viven o que ejercen relaciones afectivo-sexuales abusivas u otras manifestaciones de violencia machista desde los servicios sociales públicos de Barcelona para la atención ambulatoria de tratamiento en violencia machista. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Georgina Oliva i Peña, ; Margarida Saiz i Lloret, | Editorial: | Barcelona [España] : Ayuntamiento de Barcelona | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 239 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007124 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Adolescentes Malos tratos Violencia Mujer Sexismo Concepto Detección Intervención Equipo multiprofesional Educación Servicios sociales Servicios de salud Servicios ambulatorios Coordinación administrativa Normativa Recomendaciones Manuales Cataluña España. | Resumen: | La violencia machista es una violencia estructural y no siempre resulta fácil detectarla ni abordarla., pasando especialmente desapercibida en determinados colectivos. Este es el caso de los chicas y chicos adolescentes que la viven o la ejercen aunque en su casa no haya violencia (dado que ni la madre, el padre, ni las actuales parejas de una u otro padecen o ejercen violencia).
Este manual del ayuntamiento de Barcelona, se dirige a la intervención con adolescentes de 12 a 17 años, que se encuentran implicados tanto en relaciones afectivo-sexuales abusivas –esporádicas o de pareja-, como en situaciones de violencia machista motivadas por no comportarse conforme a los estereotipos de masculinidad y feminidad dominantes- personas pertenecientes al colectivo LGTB- o en situaciones de violencia machista (acosos, agresiones sexuales, y/u otros) ejercida por terceras personas que no ejercen esta violencia hacia la madre, tutor/a o persona cuidadora del o de la adolescente.
El documento, que aspira a establecer los criterios de intervención profesional de atención a estos adolescentes -tanto si son personas destinatarias de la violencia, como si la ejercen contra otras personas-, se estructura en torno a tres grandes bloques: el contexto teórico sobre la violencia machista y la adolescencia, los criterios técnicos y orientaciones metodológicas de actuación para los servicios públicos de los ámbitos de la educación formal, la salud y los servicios sociales y, por último, las recomendaciones para la mejora de la intervención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Intervención con adolescentes que viven o que ejercen relaciones afectivo-sexuales abusivas u otras manifestaciones de violencia machista desde los servicios sociales públicos de Barcelona para la atención ambulatoria de tratamiento en violencia machista.URL | | |
Título : | Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención. : Guía de apoyo para la formación de profesionales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Barbara Biglia, | Editorial: | Tarragona : Universitat Rovira i Virgili | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 117 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007156 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Género Juventud Violencia Malos tratos Formación de personal Datos estadísticos Normativa Manuales España Cataluña | Resumen: | La presente guía, principalmente dirigida a la formación de profesionales en violencia de género, es resultado de dos años de intenso trabajo colaborativo feminista entre dos entidades del tercer sector, Candela y Tamaia, y el equipo investigador de la Universitat Rovira i Virgili.
Con este recurso educativo se pretende difundir algunos de los resultados y aprendizajes teóricos, pero sobre todo prácticos, obtenidos con la investigación-acción internacional Gap Work: Mejorando las intervenciones (y derivaciones) en violencias de género a través de la formación de profesionales que trabajan con personas jóvenes, subvencionada por la Unión Europea en el marco del programa Daphne III. En este proyecto se han diseñado, implementado y evaluado programas formativos para profesionales que trabajan con jóvenes en Cataluña, Reino Unido, Italia e Irlanda; y se ha realizado un análisis sociológico de la legislación vigente en materia de género en estos países, así como de las normativas de la Unión Europea. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención.URL | | |
Título : | JxB jóvenes por el barrio. : Compartir un proyecto de aprendizaje-servicio y realizarlo a escala de ciudad. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | L'Hospitalet de Llobregat : Consell de l'Esplai de L'Hospitalet. | Fecha de publicación: | 2016 | Otro editor: | Bilbao : Zerbikas Fundazioa. | Número de páginas: | 31 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-972676-2-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Barrios Educación Prácticas Cataluña. | Resumen: | «Jóvenes por el barrio» es un proyecto de aprendizaje y servicio en L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), cogestionado por el Esplai La Florida y varios Institutos del barrio, cuya finalidad es proporcionar a un grupo de jóvenes de bachillerato una doble experiencia estrechamente vinculada y articulada: una formación específica y un período de voluntariado en el Esplai La Florida.
Este proyecto nace de la convicción de que las buenas prácticas educativas se han de compartir para fortalecerlas, extenderlas y difundirlas. Los copyrights, en educación, parecen cada vez más obsoletos en nuestra sociedad enredada. Durante el proceso de elaboración, los autores de este texto han hecho un ejercicio intenso de trabajo en red, con la finalidad de realizar, a escala de ciudad, un proyecto de aprendizaje- servicio que proporcione a los jóvenes la oportunidad de actuar como ciudadanos activos y comprometidos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 JxB jóvenes por el barrio. : Compartir un proyecto de aprendizaje-servicio y realizarlo a escala de ciudad.URL | | |

/ Lucía Martínez Virto in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Organización de los servicios sociales municipales en las comunidades autónomas: cinco estudios de caso | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lucía Martínez Virto, Autor ; Miguel Angel Manzano Villena, Autor ; Carlos Santos, Autor ; Carmen De La Sierra, Autor ; Arantxa Hernández-Echegaray, Autor ; María José Aguilar, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 5-47 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 5-47Etiquetas: | Palabras clave: Servicios sociales de base ayuntamientos Navarra Cataluña Galicia Castilla y León Castilla-La Mancha. | Resumen: | En este artículo se describe la organización de los servicios sociales municipales de cinco comunidades autónomas españolas-la Comunidad Fornal de Navarra, Catalunya, Galicia, Castilla y León, y Castilla-La Mancha-y los retos que tienen planteados. Se pretende así contextualizar la situación de tales servicios en la Comunidad Autónoma de Euskadi, señalando sus características más distintivas, y sobre todo, identificar en esos sistemas autonómicos elementos que puedan contribuir a mejorar la organización de los servicios sociales de atención primaria en la Comunidad Autónoma de Euskadi. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Organización de los servicios sociales municipales en las comunidades autónomas: cinco estudios de casoURL | | |
Título : | Polítiques de suport a les famílies | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pepi Garcia, Autor ; Xavier Riudor, Autor ; Eva Mas, Autor ; Cristina Boada, Autor ; Eva Miñarro, Autor | Editorial: | Barcelona : Departament de Treball, Afers Socials i Famílies Generalitat de Catalunya | Fecha de publicación: | 2018 | Colección: | Col-lecció Estudis i Informes num. 52 | Número de páginas: | 216 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-393-9817-2 | Idioma : | Catalán (cat) | Etiquetas: | Familia Concepto Tipología Características Natalidad Matrimonio Fecundidad Divorcio Hijos Emancipación Política familiar Prestaciones económicas Servicios sociales Trabajo Conciliación Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Personas mayores Discapacidad Dependencia Autonomía personal Atención infancia Recomendaciones Pobreza Renta de garantía de ingresos Actitudes sociales Bienestar social Permiso de maternidad Protección social Impuestos Datos estadísticos Cataluña España Europa | Resumen: | La importancia de la familia queda patente en los datos del Censo del 2011 donde se evidencia que el 87,7% de la población residente en Cataluña vive en un núcleo familiar. Según estos datos, no hay duda del protagonismo de la familia en nuestra sociedad, pero rápidamente surgen algunas preguntas: ¿Qué se entiende por familia en la actualidad? ¿Ha cambiado su perfil en los últimos años? Ante la situación actual, ¿cómo debe ser el diseño, la gestión y la ejecución de las políticas de apoyo a las familias para mejorar sus condiciones de vida? ¿Cuáles son los instrumentos más adecuados para llevarlas a cabo? El presente informe pretende dar algunas respuestas a estas preguntas mediante el estudio de los datos demográficos y sociales en el entorno de las familias, el análisis conceptual de las políticas desarrolladas en países de nuestro entorno y de la comparativa de los instrumentos concretos empleados en estas políticas, tanto en Europa como en Cataluña. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Polítiques de suport a les famílies.URL | | |
Título : | Prospección de buenas prácticas en políticas de vivienda en el ámbito regional y local de la Unión Europea. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mamen Garzo, Autor ; Xabier Zabaleta, Autor ; Rafael Doria, | Editorial: | Observatorio de la Realidad Social, Gobierno de Navarra. | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 94 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008045 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Vivienda Política de vivienda Exclusión social Cooperativas Barrios Obras de reforma Derechos Normativa Planificación de servicios Buenas prácticas Recomendaciones País Vasco Cataluña Navarra España Unión Europea Europa | Resumen: | Para cualquier administración es una necesidad y obligación conocer qué programas se han desarrollado con éxito en otros contextos, para así tomar decisiones acerca de cómo se puede mejorar la realidad navarra en esta temática. En el caso de la vivienda, el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada constituye una necesidad para todas las personas puesto que condiciona el disfrute de otros derechos esenciales. En el presente informe se analizan diversos programas desarrollados a nivel regional y local en la Unión Europea (con alguna excepción de Norteamérica). Los programas se agrupan en cinco ámbitos temáticos, si bien algunos podrían encajar en más de un ámbito puesto que comparten actuaciones diferentes. Este es el caso, por ejemplo, de la vivienda vacía, la rehabilitación y el alquiler asequible. Los cinco ámbitos temáticos que se tratan en este informe son: 1) Medidas de impulso e incentivo para la salida al mercado libre de vivienda vacía; 2) Políticas de vivienda que promuevan la cohesión social; 3) Políticas de rehabilitación; 4) Fórmulas alternativas de acceso a la propiedad y alquiler; 5) Derecho subjetivo a la vivienda. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Prospección de buenas prácticas en políticas de vivienda en el ámbito regional y local de la Unión Europea.URL | | |