Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Tratamiento' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Ramón Arce in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
Documentos electrónicos
 Diseño e Implementación del Programa Galicia de Reeducación de Maltratadores: Una Respuesta Psicosocial a una Necesidad Social y Penitenciaria [Design and Implementation of the Galician Program for Batterersâ?? Re-education: A Psychosocial Answer to a SocURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Drogomedia Monografikoak. 4URL | | |
Título : | Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 61 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008929 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa | Resumen: | La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Bajo el mismo techo.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURL | | |

/ Mª. Teresa Esnaola Suquía in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)

/ Luis Choya Almaraz

/ Inmaculada Romero in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
Documentos electrónicos
![ntervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento [INTERVENING IN GENDER VIOLENCE.CONSIDERATIOS ABOUT THTE TREATMENT] - URL ntervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento [INTERVENING IN GENDER VIOLENCE.CONSIDERATIOS ABOUT THTE TREATMENT] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=622) ntervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento [INTERVENING IN GENDER VIOLENCE.CONSIDERATIOS ABOUT THTE TREATMENT] URL | | |
Título : | Perspectiva de género y programas sobre drogas: el abordaje de las desigualdades. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eliana Villar Márquez, Autor | Editorial: | Consorcio COPOLAD (Cooperación entre America Latina y la U E en Políticas sobre Drogas | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 102 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005422 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Drogodependencias Planes droga Políticas públicas Género Mujer Discriminación Igualdad de género Prevención Tratamiento Tráfico de drogas Sexo Malos tratos Unión Europea Latinoamérica | Resumen: | A pesar del creciente reconocimiento sobre la importancia de evidenciar los vínculos y el impacto de los problemas sociales en mujeres y hombres de forma diferenciada utilizando un enfoque o perspectiva de género, no existen aún datos estadísticos, información cualitativa ni análisis de género suficientes para conocer más y mejor en qué medida y de qué forma el problema mundial de las drogas afecta específicamente a mujeres y hombres.
El documento que se presenta a continuación fue elaborado con el fin de recoger la experiencia, procesos de implementación y los resultados de los proyectos y programas destinados a enfrentar los problemas relacionados con las drogas en los países que participan del Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en políticas sobre drogas (COPOLAD). Este trabajo tuvo como objetivo elaborar un documento que recogiese la experiencia, resultados y buenas prácticas en el abordaje de los problemas relacionados con las drogas bajo una perspectiva de género, a fin de contar con una herramienta de apoyo y definición de políticas públicas que permita la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la atención a los problemas de producción, tráfico y consumo de drogas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Perspectiva de género y programas sobre drogas: el abordaje de las desigualdadesURL | | |
Título : | Protocolo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para las actuaciones y derivación al programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores víctimas de violencia sexual. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pilar Hidalgo Figueroa, | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 24 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005911 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Adolescentes Abusos sexuales Víctimas Evaluación Métodos de evaluación Diagnóstico Tratamiento Terapia Manuales de procedimiento Andalucía España | Resumen: | Nuevo protocolo para las actuaciones y derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores víctimas de violencia sexual, con el que trata de agilizar y coordinar las intervenciones en este tipo de malos tratos en Andalucía dada su especificidad. Es un nuevo marco de referencia para los distintos ámbitos y sectores profesionales implicados que define de manera específica las actuaciones y funciones de cada parte implicada. Así, establece con claridad el procedimiento de lo que se debe hacer, cómo se debe hacer y quién lo debe hacer, para facilitar el acompañamiento, la ayuda y la atención especializada, manteniendo en todo momento una perspectiva flexible y adaptada a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de este tipo de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Protocolo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para las actuaciones y derivación al programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores víctimas de violencia sexual.URL | | |

/ Aránzazu Fernández Rivas
Título : | Relación entre el consumo de cannabis y otras drogas y patología psiquiátrica en adolescentes. Propuesta de atención en Salud Mental intra y extrahospitalaria de Osakidetza en Euskadi. : Investigación Comisionada. Informe Osteba D-14-04. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aránzazu Fernández Rivas, Autor ; Miguel Angel González Torres, Autor ; Cristina Jorquera Cuevas, Autor ; Eva Sesma Pardo, Autor ; Ana Catalán Alcántara, Autor ; Begoña Garmendia Aldasoro, Autor ; Javier Goti Elejalde, Autor ; Manuel Hernanz Ruiz, Autor ; Cristina Rodríguez Herrera, Autor ; Javier Palomo Lerchundi, Autor ; Esther Vivanco González, Autor ; J.A. Abeijón, Autor ; Victor Puente Pazos, Autor ; Luis Díez Tejedor, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 113 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3355-4 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Drogodependencias Cannabis Trastornos psiquiátricos Adolescentes Factor de riesgo Efectos Diagnóstico Tratamiento Terapia Salud mental Servicios psiquiátricos Recomendaciones Datos epidemiológicos País Vasco España | Resumen: | En la adolescencia se produce un brusco inicio del consumo de drogas, siendo la más frecuentada el cannabis.
En el año 2012 en España el 33,6% de los estudiantes adolescentes reconocía haber consumido cannabis alguna vez en su vida. Los adolescentes que padecen trastornos psiquiátricos presentan un consumo de cannabis u otras drogas más prevalente, llegando a tasas del 44,3% en aquellos atendidos en dispositivos de Salud Mental ambulatorios y al 60% en los que precisan de ingresos psiquiátricos. Muchos son los trastornos psiquiátricos que se han asociado al consumo de cannabis en la adolescencia: Trastornos de conducta, Trastornos psicóticos, depresión, ansiedad, comportamiento suicida, abuso de alcohol u otras sustancias, entre los más comunes. Además son frecuentes los conflictos con padres, la afectación del rendimiento escolar y la merma de las funciones ejecutivas.
Todo ello conlleva la necesidad de examinar la trascendencia del problema en la CAPV, así como establecer recomendaciones que guíen a la autoridad sanitaria a la hora de diseñar una oferta asistencial adecuada para estos menores. Este proyecto de investigación de Osteba, analiza la relación entre el consumo de cannabis y otras drogas y la existencia de patología psiquiátrica en adolescentes vascos. Presenta así mismo, una propuesta de atención en salud mental intra y extrahospitalaria de Osakidetza en Euskadi. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Relación entre el consumo de cannabis y otras drogas y patología psiquiátrica en adolescentes.URL | | |

/ Milagros Useros Esteban in Trabajo Social Hoy, 57 (Mayo - Agosto 2009)
[artículo] Título : | TRABAJO SOCIAL EN LA UNIDAD DE DESHABITUACIÓN ALCOHÓLICA (UDA) Y SU EVOLUCIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Milagros Useros Esteban, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pags. 37 - 43 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 57 (Mayo - Agosto 2009) . - Pags. 37 - 43Etiquetas: | Enfermedad Alcoholismo Tratamiento Familia | Resumen: | Con motivo de los 25 años cumplidos en la Unidad me gustaría contaros la historia
y su evolución hasta enero del 2009, llegando a tener gran relevancia el Trabajo
Social que en ella se realizaba. |
[artículo] |

/ Enrique Terol García in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | Tuberculosis,tratamiento directamente observado (TDO) y población marginal | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Terol García, Autor ; Natividad Gamarra Mendoza, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 277 - 298 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 277 - 298Etiquetas: | tuberculosis tratamiento directamente observado pobación marginal | Resumen: | La tuberculosis es la enfermedad causante del mayor número de muertes en la historia de la Humanidad. Aun contando en la ctualidad
con tratamientos altamente efectivos y tratarse de una enfermedad prevenible y curable, representa la principal causa infecciosa de muerte en el mundo, por encima del SIDA, la malaria y el cólera.La asociación entre factores socioeconómicos y tuberculosis es clara y evidente, siendo los grupos poblaciones con peores condiciones de vida los que presentan un mayor riesgo de padecer la enfermedad y de presentar peores resultados en cuanto a adherencia y cumplimiento del régimen terapéutico. Los tratamientos directamente supervisados constituyen una estrategia coste eficiente y han sido propugnados como la mejor alternativa para el control de la enfermedad por parte de la Organización Mundial de la Salud. En España, a pesar de ser uno de los países del mundo desarrollado con mayor incidencia de la enfermedad, no existe una estrategia de control de la enfermedad sistematizada a nivel nacional, aunque se han desarrollado experiencias basadas en el tratamiento directamente observado que han mostrado resultados alentadores. Un abordaje global e integrado parece imprescindible si se pretende erradicar uno de los problemas prioritarios de salud pública en nuestro país. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Tuberculosis,tratamiento directamente observado (TDO) y población marginalURL | | |