Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
140 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Datos epidemiológicos' 


Título : Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía. Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Mar García Calvente, Editor científico ; María del Río Lozano, Editor científico ; Jorge Marcos Marcos, Autor ; Gracia Maroto Navarro, Autor ; Ricardo Ocaña Riola, Autor ; Pablo Sánchez Villegas, Autor ; María Teresa Ruiz Cantero, Autor Editorial: Escuela Andaluza de Salud Pública Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 206 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005784 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Enfermos Discapacidad Salud Enfermedad Mortalidad Morbilidad Esperanza de vida Género Mujer Hombre Desigualdad social Igualdad de género Factor de riesgo Datos epidemiológicos Datos estadísticos Nivel provincial Andalucía España Resumen: El Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía se enmarca dentro de un proyecto de investigación de excelencia, realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada, España), con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Con la finalidad de visualizar y monitorizar la situación de la equidad de género en salud en Andalucía y su evolución a lo largo del tiempo, se ha elaborado previamente una “Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes”. A través de diversos productos, la Guía aporta información relevante sobre indicadores apropiados para abordar las desigualdades de género en salud y sus determinantes en contextos como el andaluz, así como sobre su sensibilidad y disponibilidad. Partiendo de los indicadores propuestos en esta Guía, y en función de la disponibilidad de datos en nuestro contexto, se ha elaborado el “ Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía”, el primer atlas interactivo realizado en la comunidad andaluza para medir esta realidad, a través de novedosos y útiles indicadores como son las brechas de género. Esta monografía resume los principales mapas que ofrece este atlas interactivo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía.URLCiclo económico y consumo de drogas en España / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Ciclo económico y consumo de drogas en España Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008051 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España Resumen: El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciclo económico y consumo de drogas en España.URLDesigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010 / M Calvo
![]()
Título : Desigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: M Calvo, Autor ; S Esnaola, Autor Editorial: Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 19 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005765 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Enfermos Desigualdad social Esperanza de vida Enfermedad Salud Evolución Datos epidemiológicos País Vasco España Araba Bizkaia Gipuzkoa Resumen: En el periodo 2006-2010 la esperanza de vida al nacimiento (EV) en la CAPV fue de 78,1 años para los hombres y de 85,1 años para las mujeres. Mostró un patrón geográfico según las zonas básicas de salud (ZBS), con mayores valores en el sur y en el este, entre los hombres, y en el sudeste para las mujeres. Tanto en los hombres como en las mujeres, la esperanza de vida disminuyó al aumentar la privación socioeconómica del lugar de residencia.
La brecha en la esperanza de vida entre las zonas básicas de salud con mejor y peor resultado fue de 10,5 años en los hombres y 7,0 años en las mujeres. La diferencia entre la esperanza de vida de las mujeres y la de los hombres (o déficit masculino) fue de 7 años. El mayor déficit masculino, de 11,2 años, se dio en Pasaia-San Pedro, y el menor, de 2,0 años, en Gasteiz-Sur.
En general, las zonas básicas de salud de Vitoria-Gasteiz tuvieron mejor esperanza de vida que las del resto de las capitales, tanto en hombres como en mujeres. Dentro de las capitales, Bilbao es la que mostró mayor desigualdad en la esperanza de vida de los hombres, con una brecha de 8,5 años, mientras que entre las mujeres la brecha (5,9 años) fue mayor en Vitoria-GasteizReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010URLRelación entre el consumo de cannabis y otras drogas y patología psiquiátrica en adolescentes. Propuesta de atención en Salud Mental intra y extrahospitalaria de Osakidetza en Euskadi. / Aránzazu Fernández Rivas
![]()
Título : Relación entre el consumo de cannabis y otras drogas y patología psiquiátrica en adolescentes. Propuesta de atención en Salud Mental intra y extrahospitalaria de Osakidetza en Euskadi. : Investigación Comisionada. Informe Osteba D-14-04. Tipo de documento: texto impreso Autores: Aránzazu Fernández Rivas, Autor ; Miguel Angel González Torres, Autor ; Cristina Jorquera Cuevas, Autor ; Eva Sesma Pardo, Autor ; Ana Catalán Alcántara, Autor ; Begoña Garmendia Aldasoro, Autor ; Javier Goti Elejalde, Autor ; Manuel Hernanz Ruiz, Autor ; Cristina Rodríguez Herrera, Autor ; Javier Palomo Lerchundi, Autor ; Esther Vivanco González, Autor ; J.A. Abeijón, Autor ; Victor Puente Pazos, Autor ; Luis Díez Tejedor, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 113 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3355-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Cannabis Trastornos psiquiátricos Adolescentes Factor de riesgo Efectos Diagnóstico Tratamiento Terapia Salud mental Servicios psiquiátricos Recomendaciones Datos epidemiológicos País Vasco España Resumen: En la adolescencia se produce un brusco inicio del consumo de drogas, siendo la más frecuentada el cannabis.
En el año 2012 en España el 33,6% de los estudiantes adolescentes reconocía haber consumido cannabis alguna vez en su vida. Los adolescentes que padecen trastornos psiquiátricos presentan un consumo de cannabis u otras drogas más prevalente, llegando a tasas del 44,3% en aquellos atendidos en dispositivos de Salud Mental ambulatorios y al 60% en los que precisan de ingresos psiquiátricos. Muchos son los trastornos psiquiátricos que se han asociado al consumo de cannabis en la adolescencia: Trastornos de conducta, Trastornos psicóticos, depresión, ansiedad, comportamiento suicida, abuso de alcohol u otras sustancias, entre los más comunes. Además son frecuentes los conflictos con padres, la afectación del rendimiento escolar y la merma de las funciones ejecutivas.
Todo ello conlleva la necesidad de examinar la trascendencia del problema en la CAPV, así como establecer recomendaciones que guíen a la autoridad sanitaria a la hora de diseñar una oferta asistencial adecuada para estos menores. Este proyecto de investigación de Osteba, analiza la relación entre el consumo de cannabis y otras drogas y la existencia de patología psiquiátrica en adolescentes vascos. Presenta así mismo, una propuesta de atención en salud mental intra y extrahospitalaria de Osakidetza en Euskadi.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Relación entre el consumo de cannabis y otras drogas y patología psiquiátrica en adolescentes.URL1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa (Número de Behagi.) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Behagi. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa Otro título : Enplegua eta Gizarte Zerbitzuak Gipuzkoan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 8 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Personal Recursos humanos Trabajo doméstico Perfil profesional Condiciones de trabajo Salario Datos estadísticos Evolución Gipuzkoa Áraba Bizkaia Panorama internacional País Vasco España Resumen: Cerca de 11.000 personas trabajan en Gipuzkoa en el ámbito de los Servicios Sociales, contando a la mayor parte de los trabajadores de los centros especiales de empleo y sin contar el empleo sumergido en el ámbito de los cuidados a personas dependientes. Gipuzkoa se ha caracterizado en los últimos años por una notable creación de empleo en ese sector, que contrasta con la destrucción de empleo en el conjunto de la economía y con una capacidad de creación de empleo en el ámbito de los Servicios Sociales mucho más débil en Bizkaia y en Álava. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Graciela Malgesini
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor Número de páginas: 124 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL
Título : 2019 Report on equality between women and men in the EU. Tipo de documento: texto impreso Autores: European Commission, Autor Editorial: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 75 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-7600-027-3 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Mujer Igualdad de género Igualdad de oportunidades Mercado de trabajo Desempleo Malos tratos Violencia Toma de decisiones Salario Desigualdad social Condiciones de trabajo Políticas públicas Datos estadísticos Unión Europea Resumen: Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Comisión ha publicado su informe de 2019 sobre la igualdad entre mujeres y hombres en la UE. El informe muestra algunos avances en la igualdad de género, pero las mujeres aún continúan enfrentando desigualdades en muchas áreas: La tasa de empleo de la UE para mujeres alcanzó un máximo histórico del 66,4% en 2017, pero la situación difiere entre los Estados miembros. Las mujeres corren más riesgo de pobreza, con salarios en promedio 16% más bajos que para los hombres. Las mujeres permanecen en gran medida subrepresentadas en los parlamentos y el gobierno. El techo de cristal sigue siendo una realidad en el mundo de los negocios con solo el 6,3% de los cargos de CEO en las principales empresas que cotizan en bolsa en la UE que tienen las mujeres Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
2019 Report on equality between women and men in the EU.URL21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 21 [18/06/2015]) / José María Martín Patino
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 386 págs Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 22 [19/01/2016]) / Agustín Blanco
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 572 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes. 22URL
[número]
es un número de Informe España
Título : 24 - Informe España 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, ; Antonio Chueca, ; José Antonio López-Ruiz, Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 292 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El Informe España 2017 es un trabajo que refleja el estado de la sociedad en España cuyas conclusiones parten de exhaustivos análisis de datos e informaciones sobre asuntos de impacto social. De este modo, se examina el efecto que entre los jóvenes ha tenido la duradera crisis económica y la degradación de la vida pública, Asimismo, el Informe España 2007 analiza las incertidumbres a las que está sometida la democracia representativa. El problema de la violencia de género y la trata de mujeres y niñas, así como las pensiones y la jubilación son otros de los asuntos que trata el Informe España 2017. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes 24URL4 - Perspectiva de género en adicciones. (Número de Drogomedia Monografikoak, 4 [10/11/2016]) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Drogomedia Monografikoak / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 4 - Perspectiva de género en adicciones. Otro título : Adikzioen genero-ikuspegia. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Número de páginas: 27 p. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Género Adolescentes Factor de riesgo Tabaco Alcohol Sida Vía intravenosa Tratamiento Acceso Cobertura Datos estadísticos País Vasco España Resumen: El cuarto número del boletín "Drogomedia Monografikoak" está dedicado a la perspectiva de género en adicciones. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Drogomedia Monografikoak. 4URL
Título : La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio del Voluntariado, Autor Editorial: Madrid [España] : Plataforma para la promoción del voluntariado en España Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 55 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008974 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Voluntariado Personal voluntario Asociaciones ONG Características población Colaboración Satisfacción Actitudes sociales Motivación Satisfacción Normativa Datos estadísticos Evolución Cuestionarios España Resumen: Este informe recoge el análisis de los datos obtenidos en dos encuestas realizadas en 2018. Como se ve en sus resultados, la colaboración con las ONG es una práctica instalada en la población española y el voluntariado dentro de ella se mantiene con cierta estabilidad. La parte específica de este informe se dedica a analizar el interés y las motivaciones hacia el voluntariado tanto de las personas que ya son voluntarias como de las que aún no lo son. Conocer más en profundidad las motivaciones e intereses por los que se dedica tiempo y capacidades a cualquier ámbito del voluntariado permitirá no solo mejorar la captación de las ONG, sino también, modular, contrastar o compartir las expectativas de las personas voluntarias en relación con su tarea y sus objetivos finales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado.URL
Título : Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. Otro título : Gizarte Zerbitzuetako Enpleguari buruzko txostenaren eguneratzea. Tipo de documento: texto impreso Autores: CIDEC, Autor Editorial: Donostia-San Sebastian : CIDEC Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones profesionales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 34 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007747 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Trabajo Servicios sociales Trabajo social Condiciones de trabajo Cualificación Discapacidad Personas mayores Menores Exclusión social Educador social Formación profesional Perfil profesional Personal Salario Condiciones de trabajo Recomendaciones Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El presente informe tiene como objetivo básico realizar una actualización de los principales capítulos del Estudio sobre el Empleo en los Servicios Sociales de Gipuzkoa realizado para la DFG por Cidec hace ya siete años (2009). El encargo de la DFG consiste en centrar la mirada en el análisis de las condiciones laborales de la población asalariada en 2015 en el ámbito de las trabajadoras y trabajadores que están empleados en las empresas que dan servicio a las residencias de la tercera edad en este territorio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales.URLAnálisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014. Otro título : Pobrezia energetikoaren eragina Gipuzkoan 2014: analisi kuantitatiboa. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 73 p. cast. - 72 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005920 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Pobreza energética Medición Coste Vivienda Precariedad Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este análisis cuantitativo de la pobreza energética en Gipuzkoa se propone los principales objetivos: Analizar la evolución reciente que han experimentado en el territorio los principales factores que determinan la incidencia de la pobreza energética (bajos ingresos de los hogares, limitada eficiencia energética de las viviendas y elevados precios de la energía). Conocer la incidencia actual de la pobreza energética y sus características, su evolución desde 2012, así como la composición sociodemográfica de los hogares que pueden considerarse en situación de pobreza energética y las peculiaridades que presentan los hogares en mayor medida afectados por este problema. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014.URL
Pobrezia energetikoaren eragina Gipuzkoan 2014: analisi kuantitatiboa.URLAnálisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV. / Servicio de Investigación Social de Fundación EDE (C/ Simón Bolívar, 8 b – planta baja, C.P. 48010, Bilbao, España)
![]()
Título : Análisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV. : Datos estadísticos 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Servicio de Investigación Social de Fundación EDE (C/ Simón Bolívar, 8 b – planta baja, C.P. 48010, Bilbao, España) , Autor
Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 29 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007748 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Malos tratos Violencia Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Los datos que aquí se presentan reflejan sólo una parte del problema de la violencia contra las mujeres ya que no recogen la realidad de aquellas mujeres que no se han acercado a las instituciones y por tanto no constan en los registros: mujeres que no han denunciado, que hacen frente a la violencia por otras vías (apoyo familiar, asociaciones de mujeres…), etc. El presente informe ofrece los datos más relevantes a fecha de 2015 procedentes de diversos registros. La mayoría de ellos son datos proporcionados anualmente por la División de Estudios y Análisis, y la Ertzaintza (Departamento de Seguridad de Gobierno Vasco) que dan cuenta del número de mujeres y de casos de violencia contra las mujeres que registra oficialmente la policía vasca. Son una clara referencia a la hora de cuantificar la violencia ejercida contra las mujeres por parte de la pareja o expareja, la violencia intrafamiliar y los delitos contra la libertad sexual (violencia sexual). Entre otros se registra: número de víctimas y victimizaciones, victimizaciones según tipo, lugar en el que se producen, características sociodemográficas de las víctimas de violencia y de los hombres que han cometido la agresión, características temporales de las victimizaciones, denuncias, órdenes de protección, etc. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV. : Datos estadísticos 2015.URLANÁLISIS DE LAS DEMANDAS Y DERIVACIONES DE LA UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DEL ÁREA 2 / Mª. Teresa Ursa Herguedas in Trabajo Social Hoy, 49 (Septiembre - Diciembre 2006)
[artículo]
Título : ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS Y DERIVACIONES DE LA UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DEL ÁREA 2 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª. Teresa Ursa Herguedas, Autor ; Carmen Ramírez Calvo, Autor ; Natividad Sillero Cabezas, Autor ; Soledad Cortés Ojalvo, Autor ; Mª. Ángeles Aguilar Zarza, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 41 - 50 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 49 (Septiembre - Diciembre 2006) . - Pags. 41 - 50Etiquetas: Unidad de Trabajo social Derivación Demanda Interpretación de datos Problemática psicosocial Resumen: Estudio realizado por los profesionales de la Unidad de Trabajo Social para conocer
y abordar los factores sociales que influyen en el desarrollo y evolución de las
enfermedades que derivan en cronicidad[artículo]
Título : Atlas de la Economía Social de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Otro título : Euskal Autonomia Erkidego mailako Gizarte Ekonomiako eragileen Atlasa. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Donostia-San Sebastian. : Observatorio Vasco de Economía Social. Fecha de publicación: 2017 ISBN/ISSN/DL: 1000000007765 Nota general: Este Atlas recoge información sobre las cooperativas, las asociaciones y fundaciones que desarrollan su labor en la Comunidad Autónoma del País Vasco, mediante la herramienta GIS realizada con Gaindegia. Gracias al tratamiento de datos geo-referenciado, el Atlas ofrece muchas posibilidades para hacer análisis territoriales de diferentes niveles (municipal, comarcal, territorial), así como para analizar posibles conexiones entre tipos de variables diversos Idioma : Español (spa) Etiquetas: Economía social Datos estadísticos Indicadores Estudio comparativo Base de datos Gipuzkoa Araba Bizkaia País Vasco España Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Atlas de la Economía Social de la Comunidad Autónoma de Euskadi.URL
Título : Aurrera Begira 2015. : Indicadores de expectativas juveniles 2015 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Vasco de la Juventud, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Colección: Aurrera Begira Número de páginas: 27 p. cast. - 27 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005930 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Trabajo Emancipación Satisfacción Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que anualmente realiza el Observatorio Vasco de la Juventud con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Este estudio, que nació con la pretensión de ofrecer a la ciudadanía y a quienes tienen responsabilidades políticas y técnicas en este ámbito un instrumento sencillo y sintético de evaluación y seguimiento de la situación de la juventud, cumple en 2015 su tercera edición.
Aurrera Begira se basa en una encuesta telefónica a una muestra representativa de la juventud vasca. El trabajo de campo se llevó a cabo en el mes de noviembre de 2015 a través de una encuesta a la que respondieron 1.512 jóvenes de entre 15 y 29 años.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira 2015.URLAurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017 / Nieves Corcuera Bilbao
![]()
Título : Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Otro editor: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Número de páginas: 32 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008521 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Trabajo Emancipación Satisfacción Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Los resultados de la investigación se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2017URL
Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017URL
Título : Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Otro editor: Eusko Jaurlaritza Lehendakaritza / Gobierno Vasco Presidencia Número de páginas: 36 p. cast. - 36 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008890 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Riesgo Emancipación Asignación económica Familia Relaciones personales Relaciones sexuales Estudios Salud Imagen Ocio Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Escala de satisfacción Encuestas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos Evolución Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Los resultados de la investigación se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URL