Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
179 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Mercado de trabajo' 


Título : 2019 Report on equality between women and men in the EU. Tipo de documento: texto impreso Autores: European Commission, Autor Editorial: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 75 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-7600-027-3 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Mujer Igualdad de género Igualdad de oportunidades Mercado de trabajo Desempleo Malos tratos Violencia Toma de decisiones Salario Desigualdad social Condiciones de trabajo Políticas públicas Datos estadísticos Unión Europea Resumen: Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Comisión ha publicado su informe de 2019 sobre la igualdad entre mujeres y hombres en la UE. El informe muestra algunos avances en la igualdad de género, pero las mujeres aún continúan enfrentando desigualdades en muchas áreas: La tasa de empleo de la UE para mujeres alcanzó un máximo histórico del 66,4% en 2017, pero la situación difiere entre los Estados miembros. Las mujeres corren más riesgo de pobreza, con salarios en promedio 16% más bajos que para los hombres. Las mujeres permanecen en gran medida subrepresentadas en los parlamentos y el gobierno. El techo de cristal sigue siendo una realidad en el mundo de los negocios con solo el 6,3% de los cargos de CEO en las principales empresas que cotizan en bolsa en la UE que tienen las mujeres Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
2019 Report on equality between women and men in the EU.URL
Título : Care work and care jobs for the future of decent work. Tipo de documento: texto impreso Autores: International Labour Organization, Autor Editorial: International Labour Organization Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 525 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-213-1642-8 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Mujer Cuidador informal Concepto Trabajo Migración Economía sumergida Igualdad de género Mercado de trabajo Actitudes sociales Política social Infancia Personas mayores Discapacidad Protección social Enfermos Dependencia Cuidados de larga duración Política de empleo Recomendaciones Estándares Datos estadísticos Panorama internacional Resumen: El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, es de vital importancia para el futuro del trabajo decente. El crecimiento de la población, el envejecimiento de las sociedades, las familias cambiantes, el lugar todavía secundario de las mujeres en los mercados de trabajo y las deficiencias en las políticas sociales exigen que los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y los ciudadanos adopten medidas urgentes en lo que respecta a la organización del trabajo de cuidados. Si no se afrontan de manera adecuada, los déficits actuales en la prestación de servicios de cuidado y su calidad crearán una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial y aumentarán más aún la desigualdad de género en el trabajo. Este informe analiza detalladamente el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y su relación con el mundo de trabajo en transformación. Un punto central son las persistentes desigualdades de género en los hogares y en el mercado de trabajo, que están inextricablemente vinculadas con el trabajo de cuidados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Care work and care jobs for the future of decent work.URLDiscriminación y derechos humanos / Carlota Solé
en Bloque I. Aspectos generales
Título : Discriminación y derechos humanos : ¿Qué entendemos por discriminación y cuáles son sus principales ámbitos de expresión? Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlota Solé, Autor Número de páginas: Págs. 23-39 Idioma : Español (spa) Clasificación: Derechos humanos
Discriminación
Discriminación sexual
Mercado de trabajoEtiquetas: discriminación derechos humanos mercado de trabajo mujer discriminación racial Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: La discriminación por raza y por sexo son la expresión de la vulneración de los derechos humanos fundamentales. A pesar de la cobertura legal de estos derechos, la situación real en que se encuentran muchas personas en sociedades donde rige el Estado de derecho se aleja considerablemente del cumplimiento de las leyes, disposiciones y declaraciones que promueven la igualdad y sancionan la discriminación como no-igualdad. A pesar de esa realidad, las leyes, disposiciones y declaraciones son un punto de referencia obligado al analizar la situación real de las personas y corregir los efectos de su vulnerabilidad ante el incumplimiento de lo establecido legalmente Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral / Francisco José Huidobro Burgos
Título : El CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco José Huidobro Burgos, Autor Editorial: Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea Número de páginas: p. 392 ISBN/ISSN/DL: 1000000009812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Situación económica Demografía Exclusión social Economía social Minorías Migración Política familiar Calidad de vida Pobreza Infancia Familia Vivienda Trabajo Mercado de trabajo Desempleo Contratos Salario Nivel de ingresos Relaciones laborales Política de empleo Política activa empleo Accesibilidad Protección social Servicios sociales Sector público Características población Nupcialidad Discapacidad Promoción de empleo Empleo protegido Estadísticas de población Evolución Indicadores sociales Datos estadísticos País Vasco España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y social Vasco llama la atención sobre el hecho de que casi el 20% de las personas perceptoras de la RGI lo hacen como complemento de sus rentas salariales. Dicha complementación persigue el efecto positivo de no desincentivar la activación laboral y evitar así situaciones de cronificación en la protección social. Pero este dato, en sí mismo, también alerta de que la relación entre el puesto de trabajo y el bienestar personal y familiar podría estar evolucionando en una dirección poco deseable, lo que requiere la atención prioritaria de los agentes sociales. El CES alerta de la necesidad de mejorar el sistema de protección social pasa por garantizar su sostenibilidad y adaptar sus prestaciones a las nuevas realidades y necesidades sociales, lo que plantea importantes desafíos, en un contexto de recuperación de la economía, que requerirá tiempo y esfuerzos, pero que es urgente acometer. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar ¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia. / Mª Teresa López López
![]()
Título : ¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor ; Manuela Prieto Rodríguez, Autor Editorial: Acción Familiar Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 136 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008811 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Maternidad Impacto económico Trabajo Características Desempleo Salario Hombre Edad Estado civil Familia Nivel educativo Igualdad de oportunidades Igualdad de género Número de hijos Mercado de trabajo Estudio comparativo Evolución Datos estadísticos Literatura científica España Resumen: Siendo la diferencia entre hombres y mujeres una de las que se más se han abordado en el ámbito de los estudios sobre las desigualdades en el mercado laboral, cuando se analizan dichas desigualdades desde una perspectiva de familia, esto es, teniendo en cuenta aquellas variables asociadas a la configuración familiar --como el número de hijos menores-, se detectan diferencias importantes, esta vez no sólo entre hombres y mujeres, sino entre mujeres con y sin hijos. Por ello en esta investigación se centra en la variable 'hijos', pero desde la perspectiva de la mujer, es decir la maternidad, para analizar las diferencias y desigualdades que se producen entre hombres y mujeres, y entre éstas cuando tienen o no hijos. ¿Existe penalización por maternidad en el mercado laboral en España? La pregunta que da nombre a este trabajo, constituye a su vez el objetivo central de la investigación llevada a cabo. En ella, se trata de indagar si las mujeres con hijos experimentan mayores desventajas que las que no los tienen en el mercado laboral español, lo que en la literatura ha venido a llamarse "penalización por maternidad". Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia.URLInforme del mercado de trabajo de las mujeres. Estatal. Datos 2016. / Observatorio de las Ocupaciones
![]()
Título : Informe del mercado de trabajo de las mujeres. Estatal. Datos 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio de las Ocupaciones, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 103 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007760 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Trabajo Mercado de trabajo Contratos Desempleo Desempleo de larga duración Subsidio de paro Estudio nacional Estadísticas de población Datos estadísticos Autonomías España Resumen: El Servicio Público de Empleo Estatal, presenta, nuevamente, el Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Mujeres en su ya consolidada línea de trabajo relativa al análisis de los colectivos con dificultades de inserción laboral, en el marco general de los estudios de mercado de trabajo anuales. Esta publicación se estructura en una serie de capítulos que tienen como finalidad presentar, de forma clara y sencilla, la situación del mercado de trabajo a través de las principales variables que lo configuran, así como los cambios coyunturales y estructurales que muestra, sin olvidar la tendencia y evolución de los últimos años.
Partiendo de una panorámica de la población en general y de la situación laboral de los trabajadores, se hace un análisis de los cambios producidos en los sectores y actividades económicas en cuanto a la demanda de empleo parada y la contratación de trabajadores. Se ofrece, además, información específica sobre las ocupaciones, una breve referencia a los principales datos sobre el intercambio y movilidad de trabajadores, así como de los beneficiarios de prestaciones, atendiendo, tanto al tipo de prestación, como a las características sociodemográficas de estos perceptores, para finalizar con los datos más significativos de empleo a nivel provincial.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe del mercado de trabajo de las mujeres. Estatal. Datos 2016.URLInforme del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. Estatal. Datos 2016 / Observatorio de las Ocupaciones
![]()
Título : Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. Estatal. Datos 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio de las Ocupaciones, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 102 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007769 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Contratos Desempleo Estudio comparativo Estudio nacional Hombre Mujer Inclusión laboral Mercado de trabajo Nivel provincial Datos estadísticos Trabajo Autonomías España Resumen: El Servicio Público de Empleo Estatal presenta un año más, mediante su página web (www.sepe.es), el Informe del Mercado de Trabajo que se aborda desde una perspectiva general y desde los colectivos de interés para el empleo, jóvenes, mujeres, extranjeros, personas con discapacidad y mayores de 45 años, como parte de los estudios que viene desarrollando el Observatorio de las Ocupaciones con el objetivo de proporcionar al usuario una información completa y actualizada, facilitar el intercambio de información y aportar elementos de reflexión sobre el estudio de mercado de trabajo.
En esta línea, el Servicio Público de Empleo Estatal, presenta, nuevamente, el Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad en su ya consolidada línea de trabajo relativa al análisis de los colectivos con dificultades de inserción laboral, en el marco general de los estudios de mercado de trabajo anuales. Esta publicación se estructura en una serie de capítulos que tienen como finalidad presentar, de forma clara y sencilla, la situación del mercado de trabajo a través de las principales variables que lo configuran, así como los cambios coyunturales y estructurales que muestra, sin olvidar la tendencia y evolución de los últimos años. Esta publicación se estructura en una serie de capítulos que tienen como finalidad presentar, de forma clara y sencilla, la situación del mercado de trabajo a través de las principales variables que lo configuran, así como los cambios coyunturales y estructurales que muestra, sin olvidar la tendencia y evolución de los últimos años. Partiendo de una panorámica de la población en general y de la situación laboral de los trabajadores, se hace un análisis de los cambios producidos en los sectores y actividades económicas en cuanto a la demanda de empleo parada y la contratación de trabajadores. Se ofrece, además, información específica sobre las ocupaciones, una breve referencia a los principales datos sobre el intercambio y movilidad de trabajadores, así como de los beneficiarios de prestaciones, atendiendo, tanto al tipo de prestación, como a las características sociodemográficas de estos perceptores, para finalizar con los datos más significativos de empleo a nivel provincial.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. Estatal. Datos 2016URLLA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES SOCIALES / Isabel Ramírez de Mingo in Trabajo Social Hoy, 49 (Septiembre - Diciembre 2006)
[artículo]
Título : LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES SOCIALES Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Ramírez de Mingo, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 51 - 74 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 49 (Septiembre - Diciembre 2006) . - Pags. 51 - 74Etiquetas: Acceso al mercado de trabajo Inserción laboral Función profesional Resumen: Ofrecemos una visión de la evolución del acceso de los trabajadores sociales al
mercado de trabajo. También exponemos los diferentes campos de actuación de
los trabajadores sociales en la actualidad en toda España.
[artículo]Inserción laboral: ¿y qué hacemos con la sociedad? / Imanol Zubero Beascoechea in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
![]()
[artículo]
Título : Inserción laboral: ¿y qué hacemos con la sociedad? Tipo de documento: texto impreso Autores: Imanol Zubero Beascoechea, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 35-47 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 41 (Enero-abril 2009) . - p. 35-47Clasificación: estructura del empleo
Política de empleo
Seguridad en el empleoEtiquetas: exclusión inserción laboral inserción social mercado de trabajo ocupación transiciones Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral [artículo]Documentos electrónicos
Inserción laboral: ¿y qué hacemos con la sociedad?URLLas familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) / Mª Teresa López López
![]()
Título : Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor Editorial: Acción Familiar Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 272 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008810 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Crecimiento demográfico Evolución Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Infancia Juventud Natalidad Mortalidad Migración Origen social Maternidad Estado civil Nupcialidad Divorcio Sexo Edad Familia numerosa Familias monoparentales Número de hijos Situación socioeconómica Nivel de ingresos Nivel de vida Pobreza Vivienda Precariedad Riesgo Consumo Nuevas tecnologías Mercado de trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Trabajo temporal Exclusión social Discapacidad Relaciones familiares Violencia Género Malos tratos Víctimas Aborto Suicidio Refugiados Estudio longitudinal Datos estadísticos España Autonomías Resumen: El reto demográfico al que se enfrenta España ha sido incorporado recientemente a la agenda política convirtiéndose en un asunto de Estado. Quizá la principal razón se encuentra en las consecuencias económicas y sociales que esta situación genera, cada vez más visibles y urgentes de abordar. Muchas de ellas tienen su origen en ciertas decisiones de las familias, especialmente al no poder afrontar las dificultades que implica en la sociedad actual tener hijos o cuidar de sus mayores. Estas decisiones vienen condicionadas, con excesiva frecuencia, por razones económicas, especialmente ligadas al mercado de trabajo, pero también por los valores que prevalecen en la sociedad actual. Especialmente los más jóvenes, con demasiada frecuencia, se encuentran con limitaciones —tasa de paro elevadas, horarios irracionales, etc.— que incluso les impiden configurar su propia familia. Este estudio pretende contribuir al conocimiento y visibilización de la realidad socioeconómica de las familias, para detectar correctamente las variables que inciden en ella y de las que dependen muchas de las decisiones relacionadas con el escenario demográfico, con el fin de arbitrar las medidas necesarias de apoyo a las familias Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017)URL¿Los y las jóvenes buscan trabajo? ¿El trabajo busca a los y las jóvenes? / Miguel Fernández Blanco in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
![]()
[artículo]
Título : ¿Los y las jóvenes buscan trabajo? ¿El trabajo busca a los y las jóvenes? Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Fernández Blanco, Autor Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: págs. 116 - 127 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 116 - 127Etiquetas: jóvenes trabajo mercado laboral formación inserción Resumen: Un artículo escrito desde la experiencia de un proyecto concreto de la Caritas Interparroquial de Santiago dedicado a la integración e inserción socio-laboral de jóvenes. Parte de la constatación de que las cifras del desempleo no recogen toda la realidad, porque dejan fuera a muchos y muchas de los jóvenes con los que trabajamos en Caritas. Una de las partes fundamentales del artículo propone una tipología actual de los y las jóvenes en relación con el empleo remunerado. Tipología situada en un contexto socio-económico y cultural dominado por los valores del capitalismo en el que el empleo remunerado que permite consumir es un elemento básico de integración social y en el que el desempleo sigue siendo un fracaso del individuo. Todo ello en un contexto de privatización de los servicios sociales y de los servicios públicos. En general de derechización. En la segunda gran parte del artículo, partiendo de la experiencia, se plantean propuestas de trabajo en las tres grandes partes de los itinerarios de inserción e integración socio-laboral: la acogida y la orientación; la formación ocupacionaly pre o post ocupacional, y la inserción laboral con experiencias de empresas de inserción, autoempleo, etc. A modo de conclusión, tres retos: la movilización social de los y las jóvenes; la intervención en las políticas sociales y las políticas de empleo para volcarlas a favor de los y las más desfavorecidos/as, y la necesidad de un profundo cambio ético, responsabilidad de todos y todas. [artículo]Documentos electrónicos
¿Los y las jóvenes buscan trabajo? ¿El trabajo busca a los y las jóvenes?URL
Título : Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2016. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2017 Colección: Memorias num. 24 Número de páginas: 731 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-371-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Economía Situación socioeconómica Situación económica Situación social Mercado de trabajo Política de empleo Política activa empleo Desempleo Relaciones laborales Política social Calidad de vida Protección social Seguridad Social Educación Vivienda Política de vivienda Servicios de salud Exclusión social Acceso Precariedad Pobreza Personas mayores Dependencia Jubilación Pensiones Política familiar Migración Desempleo Prestaciones económicas Gasto social Recomendaciones Datos estadísticos Autonomías España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y Social de España analiza, en primer lugar, el panorama económico internacional, europeo y estatal. El segundo capítulo aborda la situación del empleo, del diálogo social y de los distintos elementos del sistema de relaciones laborales –negociación colectiva, conflictos laborales, actuación judicial y administrativa–. El capítulo III, dedicado a calidad de vida y cohesión social, se centra en el sistema educativo en sus distintos niveles, la situación de la vivienda y las políticas que a ella se aplican, la situación medioambiental y las políticas relacionadas con el cambio climático. Y más concretamente, en el ámbito de la protección social, se analizan las prestaciones del sistema de Seguridad Social y sus beneficiarios, junto a su situación financiera, con un análisis específico del Sistema de atención a la dependencia, y de los sistemas de asistencia social como las rentas mínimas de inserción. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2016.URLMemoria socioeconómica 2016 Comunidad Autonoma del País Vasco / CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea
![]()
Título : Memoria socioeconómica 2016 Comunidad Autonoma del País Vasco Otro título : Memoria Sozioekonomikoa 2016. Euskal Autonomia Erkidegoa. Laburpena eta gogoetak. Tipo de documento: texto impreso Autores: CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea , Autor
Editorial: Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 392 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007779 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Situación social Situación económica Demografía Exclusión social Economía social Minorías Migración Política familiar Calidad de vida Pobreza Infancia Familia Vivienda Trabajo Mercado de trabajo Desempleo Contratos Salario Nivel de ingresos Relaciones laborales Política de empleo Política activa empleo Accesibilidad Protección social Servicios sociales Sector público Características población Nupcialidad Discapacidad Promoción de empleo Empleo protegido Estadísticas de población Evolución Indicadores sociales Datos estadísticos País Vasco España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y social Vasco llama la atención sobre el hecho de que casi el 20% de las personas perceptoras de la RGI lo hacen como complemento de sus rentas salariales. Dicha complementación persigue el efecto positivo de no desincentivar la activación laboral y evitar así situaciones de cronificación en la protección social. Pero este dato, en sí mismo, también alerta de que la relación entre el puesto de trabajo y el bienestar personal y familiar podría estar evolucionando en una dirección poco deseable, lo que requiere la atención prioritaria de los agentes sociales. El CES alerta de la necesidad de mejorar el sistema de protección social pasa por garantizar su sostenibilidad y adaptar sus prestaciones a las nuevas realidades y necesidades sociales, lo que plantea importantes desafíos, en un contexto de recuperación de la economía, que requerirá tiempo y esfuerzos, pero que es urgente acometer Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Laburpena eta gogoetakURL
Memoria socioeconómica 2016 Comunidad Autonoma del País VascoURLPlan Reincorpora-T 2019-2021. / Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (Condesa de Venadito, 9., Madrid)
![]()
Título : Plan Reincorpora-T 2019-2021. : Plan trienal para prevenir y reducir el paro de larga duración. Tipo de documento: texto impreso Autores: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (Condesa de Venadito, 9., Madrid), Autor Editorial: Madrid : Ministerio de Trabajo Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 85 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008976 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Desempleo de larga duración Inclusión laboral Exclusión social Prevención Factor de riesgo Precariedad Discapacidad Mujer Juventud Promoción de empleo Formación profesional Salario mínimo Atención individualizada Acompañamiento Entorno rural Trabajo doméstico Autoempleo Contratos Economía social Política de empleo Empresa Mercado de trabajo Búsqueda de empleo Política activa empleo Objetivos Planes de trabajo Planes nacionales Datos estadísticos Evolución España Resumen: Este Plan contiene medidas acordadas por el Servicio Público de Empleo Estatal para facilitar la incorporación al mercado de trabajo de las personas paradas de larga duración. Los objetivos del Plan son: reducir la Tasa de Paro de Larga Duración (TPLD) sobre Población Activa en 2,5 puntos porcentuales (p.p.), pasando del 6,8% del cuarto trimestre de 2018 al 4,3% en el Cuarto Trimestre de 2021; reducir a la mitad la actual brecha de género entre hombres y mujeres en PLD; disminuir en 12 p.p. la actual diferencia entre los PLD de 24 meses en adelante en demanda de empleo y los PLD de 12 a 23 meses en demanda de empleo y disminuir la actual diferencia de PLD entre grupos de edad. El Plan para prevenir y reducir el Paro de Larga Duración engloba 63 medidas, divididas en 6 ejes, diseñadas bajo una perspectiva integral y sistémica, que permiten su combinación y ajuste a cada perfil y a las necesidades existentes en cuanto a inserción. A través de los ejes se definen, en línea con los objetivos establecidos, los ámbitos de actuación considerados prioritarios en los próximos 3 años: reducir el paro de larga duración, luchar contra la brecha de género en el empleo y recuperar la calidad del empleo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan Reincorpora-T 2019-2021. : Plan trienal para prevenir y reducir el paro de larga duración.URLPrincipales problemas económicos y sociales heredados del impacto de la crisis económica en el mercado de trabajo. / Luis Sanzo in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Principales problemas económicos y sociales heredados del impacto de la crisis económica en el mercado de trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Sanzo, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: Págs. 39 - 50 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 39 - 50Etiquetas: Crisis económica mercado de trabajo desempleo impacto social evolución perspectivas. Resumen: Este artículo se propone analizar las consecuencias que la crisis económica ha dejado –y sigue dejando– en el mercado de trabajo de Euskadi. El examen de los cambios en la ocupación y el desempleo entre 2007 y 2013/2014 permite al estudio, por un lado, identificar los sectores productivos y los grupos sociales más perjudicados por la debacle económica y, por otro, señalar algunas características que distinguen la actual situación de la existente hoy día en otras comunidades autónomas, o incluso del proceso de reconversión industrial vivida en Europa entre finales de la década de los setenta y principios de los ochenta del siglo pasado. Finalmente, se plantean algunas reflexiones sobre la evolución reciente y la tendencia futura de dos factores considerados clave para la sostenibilidad del modelo socioeconómico vasco: la población que trabaja por cuenta propia y el sector público. [artículo]Documentos electrónicos
Principales problemas económicos y sociales heredados del impacto de la crisis económica en el mercado de trabajo.URL
Título : La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Secretaría de Estado de Empleo, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 80 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008649 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Juventud Adultos Madre Conciliación Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Mercado de trabajo Jornada laboral Política activa empleo Promoción de empleo Inclusión laboral Programas de inserción Programas de formación Autoempleo Salario Contratos Prestaciones económicas Subsidio de paro Pensiones Utilización de servicios Evolución Tendencias Estadísticas de población Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: En 2016, la afiliación femenina a la Seguridad Social alcanzó su máximo histórico, con casi 8,3 millones de mujeres inscritas. Éste es uno de los datos más relevantes del presente informe, en el que la Secretaría de Estado de Empleo analiza, por décimo año consecutivo, la posición de las mujeres en el mercado laboral. Los principales indicadores recogidos en el documento muestran que en 2016 siguió consolidándose la tendencia hacia la participación equitativa de mujeres y hombres en el trabajo remunerado. La tasa de empleo aumentó un 3,3%, registrándose incrementos tanto en los contratos temporales (un 7,9% más) como, sobre todo, en los indefinidos (un 12,6% más). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016.URLUna nueva cultura del trabajo para un mercado laboral y unas sociedades inclusivas / Mª Luz de la Cal Barredo in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
![]()
[artículo]
Título : Una nueva cultura del trabajo para un mercado laboral y unas sociedades inclusivas Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Luz de la Cal Barredo, Autor ; Madeleine Huber, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 33 - 44 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 33 - 44Etiquetas: Desempleo flexiguridad derechos sociales de giro mercados transicionales de trabajo voluntariado empresarial economía púrpura. Resumen: En las últimas décadas, las políticas de inclusión social han venido marcadas por una perspectiva muy centrada en las personas en situación de vulnerabilidad o de exclusión. Se trataba de individualizar las intervenciones con base en la idea de que los itinerarios de inclusión deben diseñarse atendiendo a cuáles son las barreras en cada caso. Sin dejar de considerar la validez de estos enfoques, parece pertinente plantear, al mismo tiempo, algunos cambios en nuestras sociedades que favorezcan una ampliación de los espacios de inclusión. El objetivo de este artículo es exponer y reflexionar en torno a algunas de las alternativas que, a lo largo de los últimos años, se han ido planteando como respuesta al desempleo y a la precarización de una buena parte del empleo. Todas ellas proponen una nueva cultura del trabajo que permita que un mayor número de personas accedan al empleo y a los derechos sociales. [artículo]Documentos electrónicos
Una nueva cultura del trabajo para un mercado laboral y unas sociedades inclusivasURLDeustoBarómetro Social (DBSoc). DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015. / Universidad de Deusto (Bilbao)
![]()
Título de serie: DeustoBarómetro Social (DBSoc) Título : DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Universidad de Deusto (Bilbao), Autor Editorial: Bilbao [España] : Publicaciones de la Universidad de Deusto Número de páginas: 100 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005670 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Estado social Política social Políticas públicas Situación social Situación económica Situación socioeconómica Pobreza Desigualdad social Trabajo Desempleo Mercado de trabajo Género Condiciones de vida Minorías Migración Juventud Personas mayores Solidaridad Ciudadanía Malos tratos Crisis económica Emancipación Participación política Democracia Participación social Identidad Violencia Actitudes sociales Encuestas Datos estadísticos España País Vasco Resumen: El DeustoBarómetro Social (DBSoc) es una encuesta puesta en marcha por la Universidad de Deusto en diciembre de 2013 para generar un conocimiento útil y aplicado, desde las ciencias sociales, sobre la situación social, económica y política del País Vasco. El compromiso social forma parte de la identidad de este nuevo barómetro que nace con la vocación de dar visibilidad a cuestiones relacionadas principalmente con las desigualdades y el bienestar social, incorporando al máximo nivel la perspectiva de género. En este informe presentamos los resultados de la cuarta edición de esta nueva encuesta, cuyo trabajo de campo se ha realizado entre el 4 y el 11 de junio de 2015. En esta ocasión el bloque variable profundiza 1) en la política lingüística, prestando atención en los protagonistas de la promoción y defensa del euskera y en la defensa de su uso; y 2) en el interés por la política y la presencia de ésta en la vida cotidiana de los ciudadanos, tomando el pulso al sentimiento de poder expresar libremente sus opiniones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
DeustoBarómetro Social (DBSoc). DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015.URL1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa (Número de Behagi.) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Behagi. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa Otro título : Enplegua eta Gizarte Zerbitzuak Gipuzkoan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 8 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Personal Recursos humanos Trabajo doméstico Perfil profesional Condiciones de trabajo Salario Datos estadísticos Evolución Gipuzkoa Áraba Bizkaia Panorama internacional País Vasco España Resumen: Cerca de 11.000 personas trabajan en Gipuzkoa en el ámbito de los Servicios Sociales, contando a la mayor parte de los trabajadores de los centros especiales de empleo y sin contar el empleo sumergido en el ámbito de los cuidados a personas dependientes. Gipuzkoa se ha caracterizado en los últimos años por una notable creación de empleo en ese sector, que contrasta con la destrucción de empleo en el conjunto de la economía y con una capacidad de creación de empleo en el ámbito de los Servicios Sociales mucho más débil en Bizkaia y en Álava. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL15. Las ONGs en la era de la información / Vicente Marbán Gallego
en V Parte. Tendencias en el desarrollo de las entidades voluntarias
Título : 15. Las ONGs en la era de la información : Las entidades sociales trabajando en red Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Marbán Gallego, Autor Número de páginas: Págs. 495 - 525 Idioma : Español (spa) Clasificación: Sociedad de la información
Tecnología de la información
Tercer sector de Acción SocialEtiquetas: trabajo en red Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Mundialización de la economía, de la política y de la cultura así como el desarrollo de la sociedad de la información, constituyen un nuevo contexto sociasl e institucioanl del desarrollo de la actividad de las organizaciones sociovoluntarias, si bien no se trata de un contexto neutro sino sometido a incertidumbres y contradicciones en un mundo en el que lo global y lo local se conectan de manera compleja. Una nueva forma organizativa de las entidades voluntarias es la "ONG Red", que adopta para su desarrollo las tecnologías de la información con el fin de mejorar su coordinación interna y externa. Esto supone un nuevo reto ya que no se trata de imitar a la Empresa red sino de crear un modelo propio que cumpla varias condiciones como son: coordinar eficazmente sus espacios de acción; la mejora de la flexibilidad financiera (donativos on-line, transferencia de fondos públicos a las ONGs en tiempo real ante situaciones de urgencia, entre otros); la eficacia de la capacidad de reivindicación y de prestación de servicios a nivel global; y lo no menos importante, democratización de las necesidades a través de la red. El capítulo analiza y valora los esfuerzos realizados en España en este campo liderados por diferentes fundaciones sociales, elabora un sistema de indicadores de medición de la eficiencia del trabajo en red de las entidades voluntarias y concluye con un anexo de enlaces clasificados funcionalmente y que son de interés para el Tercer Sector de Acción Social Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar