Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
98 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Discapacidad' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Juan Manuel Espinosa Almendro
Título : | Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. : Una alianza para una visión positiva y saludable de la imagen personal. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Manuel Espinosa Almendro, Autor ; Manuel Flores Muñoz, ; Antonio Garrido Porras, ; Pilar Ramos Valverde, Autor ; Mª Carmen Moreno Rodríguez, Autor ; Concha Martínez García, Autor ; Pilar Rodríguez Ortega, Autor ; Tomás Eugenio Martínez García, Autor ; Lourdes Hernández González, Autor ; Ana Ruiz Bernal, Autor ; Marisa Gómez Armenteros, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 44 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007247 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Anorexia Bulimia Trastornos psicológicos Alteraciones de la conducta alimentaria Actitudes sociales Información Andalucía España | Resumen: | Los Trastornos de la Conducta Alimentaria constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada de la ingesta alimentaria y/o la aparición de comportamientos también inadecuados encaminados a controlar el peso. Se trata de enfermedades graves, con complicaciones físicas y psicológicas que ponen en alto riesgo la salud de las personas que las padecen. Se distinguen tres categorías clínicas: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos de la conducta alimentaria no especificados. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. URL | | |

/ Purificación Mayobre in Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS)., 151 (Julio / Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Cuidar cuesta: Un análisis del cuidado desde la perspectiva de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Purificación Mayobre, Autor ; Iria Vázquez, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 83 - 100. | Idioma : | Inglés (eng) Español (spa) | in Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS). > 151 (Julio / Septiembre 2015) . - Págs. 83 - 100.Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Mujer Hombre Género España | Resumen: | En este artículo se presentan las principales conclusiones de un proyecto de investigación acerca de los cuidados familiares a personas mayores y dependientes en Galicia. Esta comunidad cuenta con un elevado índice de envejecimiento y un fuerte contraste sociodemográfico entre las zonas rurales y urbanas.
Dichas características nos proporcionan un interesante laboratorio de análisis para examinar cómo se conjugan los cuidados en el ámbito familiar. En concreto, este trabajo examina el tipo de negociaciones intrafamiliares que llevan a unas mujeres, habitualmente hijas y solteras (y no a otros miembros de la familia), a desarrollar el trabajo de cuidado. En segundo término, se presenta el tipo de condiciones de trabajo que rodean el cuidado familiar, y su impacto en las condiciones de vida y en la salud de estas cuidadoras. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Cuidar cuesta: Un análisis del cuidado desde la perspectiva de género.URL | | |

/ Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.
Título : | Debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad., Autor | Editorial: | Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 599 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006877 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Mujer Infancia Derechos Malos tratos Alto riesgo Sexualidad Minorías ONU Declaración Panorama internacional | Resumen: | El Comité de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad ha ido planteando, de manera invariable, recomendaciones a los Estados Partes en relación a mujeres y niñas con discapacidad. En abril de 2013 realizó medio día de debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad, con un particular énfasis en interseccionalidad de género y discapacidad; violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas con discapacidad. Además, se realizaron presentaciones desde el enfoque de 9 mujeres indígenas con discapacidad, contando con las valiosas contribuciones de la sociedad civil organizada. Los insumos recopilados en esta actividad fundamentaron importantes decisiones del Comité, como la elaboración de la presente publicación y la constitución de un grupo de trabajo para la preparación de un Comentario General sobre el tema.
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Debate general sobre mujeres y niñas con discapacidad.URL | | |

/ Mariano Fresnillo Poza in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
[artículo] Título : | Desde la familia, la discapacidad se dibuja en color. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mariano Fresnillo Poza, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 115 - 133 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 142 (Abril - junio 2012) . - Págs. 115 - 133Etiquetas: | Discapacidad Persona Familia Integración Normalización Inclusión Protección Positivo Futuro. | Resumen: | En este artículo se plasman en varios apartados las diferentes complejidades y situaciones a las que tienen que enfrentarse las familias cuando en su seno se vive con la discapacidad. Superar los inicios complicados con tanta incertidumbre y desconocimiento, situaciones reales que les acontecen para poder seguir viviendo de otra manera.
Todo el entorno es afectado alrededor de esa persona que le llega la discapacidad, pero con claves de positividad, naturalidad, empatía y muchas más..., se consigue sin duda integrar a dichas personas en la sociedad. Incluirlas socialmente y normalizar su situación son valores y logros indudables que se plasman también en estas líneas.
Para acercarnos más al testimonio familiar; porque son las claves en las que se centra este trabajo, hemos utilizado extractos de un libro que versa sobre la importancia de la familia que vive con la discapacidad, porque la experiencia de estas familias concretas nos vale para apoyar con vivencias toda la teoría de la que se puede hablar al plasmarlo en imágenes de la realidad con la fuerza de quien lo cuenta en primera persona. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desde la familia, la discapacidad se dibuja en colorURL | | |

/ Jim Mansell in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | Desinstitucionalización y vida en la comunidad | Otro título : | Declaración del Grupo de Investigación sobre Política y Práctica Comparativas, de la Asociación Internacional para el Estudio Científico de las Discapacidades Intelectuales (IASSID) | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Jim Mansell, Autor ; Julie Beadle-Brown, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 137 - 146 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 137 - 146Etiquetas: | discapacidad intelectual desinstitucionalización intervención comunitaria vivienda evaluación ezgaitasun intelektuala desinstituzionalizazioa esku-hartze komunitarioa etxebizitza ebaluazioa. | Nota de contenido: | La finalidad de esta declaración es exponer de forma concisa las conclusiones a las que ha llegado un grupo de expertos y expertas tras revisar las numerosas investigaciones que han comparado las distintas modalidades de alojamiento comunitario para personas con discapacidad intelectual con los centros residenciales habituales, en cuanto a su coste y eficacia. Se afirma que existen pruebas científicas suficientes de que las alternativas comunitarias evaluadas presentan mejor ratio coste-eficacia.
Adierazpen honen xedea da, ahalik eta modurik laburrenean, ezgaitasun intelektualak dituzten pertsonen zaintzarako egoitza komunitarioek eskainitako askotariko aukerak eta ohiko egoitzen artean dauden aldeak ezagutaraztea. Betiere, kostuaren eta eraginkortasunaren harremanari kontu hartuz, gaiaren inguruko azterlanen berrikustea burutu du artikulu hau idatzitako aditu talde batek. Egileek azaldutako analisiaren arabera, emaitza hobeak eskuratu dituzte azterketa burututako egoitza komunitarioek, behintzat, kostuaren eta eraginkortasunaren aldeari kontu hartzean. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desinstitucionalización y vida en la comunidadURL | | |
Título : | Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Beaumont, Autor ; Ana Esther Bello, Autor ; Paola Damonti, Autor ; Rut Iturbide Rodrigo, Autor | Editorial: | Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Navarra COCEMFE. | Otro editor: | Ayuntamiento de Pamplona | Número de páginas: | 82 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006670 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Mujer Malos tratos Violencia Tipología Efectos Datos estadísticos Estudio cualitativo Navarra España. | Resumen: | La violencia de género ejercida contra las mujeres con discapacidad es más intensa, genera una mayor vulnerabilidad en la víctima e incluso puede agravar o producir la propia discapacidad. Estas son algunas de las conclusiones del primer estudio realizado en Navarra sobre la violencia de género en este colectivo.
El estudio se apoya en los testimonios de mujeres con discapacidad de la bolsa de empleo de Cocemfe Navarra y ofrece un análisis complejo sobre la violencia de género, las dinámicas y pautas de comportamiento comunes y también experiencias personales que pueden servir de ayuda a quienes trabajan con este colectivo a la hora de detectar y abordar posibles casos. El diagnóstico también detecta los apoyos que han sido efectivos para superar la violencia contra las mujeres entrevistadas así como situaciones que han hecho más vulnerables a las supervivientes. De esta forma, aboga por generar espacios, solicitados por las mujeres, de escucha y empoderamiento, así como la formación en las personas profesionales como pasos esenciales para intervenciones posteriores. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona.URL | | |

/ Jesús Estrada Cortés in Documentación Social, 130 (Enero-Marzo 2003)
[artículo] Título : | La discapacidad física. Tan lejos y tan cerca de la plena inclusión | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús Estrada Cortés, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 175 - 189 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 130 (Enero-Marzo 2003) . - págs. 175 - 189Clasificación: | Discapacitados físicos Integración social
| Etiquetas: | discapacidad física inclusión intgración | Resumen: | A la luz de los últimos acontecimientos,podría parecer que las personas con discapacidad física caminan actualmente hacia la plena inclusión. Pero lo cierto es que,a pesar de los importantes avances registrados,aún permanecen excluidas,principalmente en los ámbitos de la accesibilidad,la integración laboral,educativa y social. Dentro de este colectivo,el grupo más afectado es el de la mujer con discapacidad,que sufre de una doble discriminación tanto por su condición de mujer como por discapacitada. Aunado a esta realidad aparecen también las barreras propias de la discapacidad,que limitan,en muchos casos,ese camino hacia la inclusión. Es en todos estos aspectos en los que trabaja diariamente COCEMFE,con el fin de romper el aislamiento y de concretar la plena integración.
|
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La discapacidad física. Tan lejos y tan cerca de la plena inclusiónURL | | |

/ Carlos Pereyra López in Documentación Social, 130 (Enero-Marzo 2003)
[artículo] Título : | Discapacidad intelectual y exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Pereyra López, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 157 - 174 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 130 (Enero-Marzo 2003) . - págs. 157 - 174Clasificación: | Discapacitados psíquicos Exclusión social
| Etiquetas: | discapacidad intelectual exclusión social | Resumen: | El presente artículo recoge la situación en la que se encuentra en España el colectivo de personas con discapacidad intelectual ante los procesos inclusión y exclusión social. Así mismo,detalla los cambios organizativos y las acciones que,desde 1996, ha diseñado y puesto en marcha el movimiento asociativo FEAPS,para poder superar situaciones de exclusión social y para poder defender con legitimidad los derechos de las personas con discapacidad intelectual y los de sus familias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Discapacidad intelectual y exclusión socialURL | | |
Título : | Diversas mujeres diversas: historias de resiliencia, empoderamiento y olvido. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Calvo Novell, Autor | Editorial: | Madrid : Cinca | Fecha de publicación: | 2019 | Otro editor: | Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI | Colección: | Generosidad, Género y Discapacidad num. 9 | Número de páginas: | 181 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-16-66877-9 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Mujer Género Biografía | Resumen: | Esta publicación recrea la peripecia vital de un elenco de mujeres con discapacidad representativas que han contribuido desde sus respectivas esferas al avance de la sociedad, al progreso moral y a la mejora colectiva. Con el subtítulo de “Historias de resiliencia, empoderamiento y olvido”, la autora indaga lúcidamente en las fecundas enseñanzas que legaron mujeres de la talla de Ana Sullivan, María Blanchard, Hellen Keller, Von Paradis o Rosario Acuña, entre otras eminentes artistas, pensadoras o activistas sociales que completan el ensayo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diversas mujeres diversas: historias de resiliencia, empoderamiento y olvido.URL | | |

/ Almudena Cotán Fernández in La Revista Española de Discapacidad (REDIS), Vol. 5, n. 1 (2017)
[artículo] Título : | Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Almudena Cotán Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 43 - 61 | Idioma : | Español (spa) | in La Revista Española de Discapacidad (REDIS) > Vol. 5, n. 1 (2017) . - P. 43 - 61Etiquetas: | Discapacidad Educación inclusiva Educación superior Estudiantes Centros educativos Educación Universidad Accesibilidad Experiencias Apoyo España | Resumen: | En este artículo se presentan los resultados parciales de una tesis doctoral vinculada a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que se pretendía dar a conocer los facilitadores y obstaculizadores que los estudiantes con discapacidad se encontraron durante su estancia en las instituciones de enseñanza superior. A partir del método biográfico-narrativo se pretendía exponer el punto de vista de los estudiantes con discapacidad, identificando y explicando las barreras y ayudas que estos jóvenes vivenciaron en su trayectoria universitaria. Para la recogida de información se ha hecho uso de diversos instrumentos biográficos como son entrevistas, fotografías o líneas de vida. En concreto, los resultados de este trabajo se centran en las principales barreras y ayudas que este colectivo identificó en la universidad a nivel institucional. Entre las principales conclusiones obtenidas podemos destacar cómo la normativa existente no garantiza una educación de calidad, la importancia de los servicios de apoyo para la orientación y asesoramiento durante sus trayectorias o, por ejemplo, el personal de administración y servicio como factor resiliente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/download/261/pdf_62URL | | |

/ Agustín Huete García in Documentación Social, 177 (2015)
Título : | El sistema de protección social en España 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor | Editorial: | Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Cuadernos de Información Sindical num. 47 | Número de páginas: | 108 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007150 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías | Resumen: | La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El sistema de protección social en España 2015.URL | | |

/ José Manuel Fresno García
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? URL | | |

/ Alberto Gil Blázquez. in Trabajo Social Hoy, 55 (Septiembre - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | EMPLEABILIDAD Y disCAPACIDAD | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alberto Gil Blázquez., Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 19 - 41 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 55 (Septiembre - Diciembre 2008) . - Pags. 19 - 41Etiquetas: | Discapacidad Capacidad Empleabilidad Inclusión Empresa Función Pública | Resumen: | Este artículo pretende ser una aportación a los profesionales para mejorar su conocimiento
acerca de los recursos a disposición de la persona con discapacidad en la búsqueda de un
puesto de trabajo. Asimismo, pretende recopilar las principales actuaciones en el ámbito de
la discapacidad y el empleo.
El empleo es un elemento clave en la inclusión social de la persona con discapacidad. La
obtención de un trabajo supone no sólo una remuneración económica sino la asunción del
Rol de trabajador/a con sus derechos y deberes, el aumento de la autoestima, el fomento
de la autonomía personal e independencia y un estímulo para las relaciones interpersonales. |
[artículo] |

/ Fundación Derecho y Discapacidad
Título : | Estudio sobre las necesidades de las familias de personas con discapacidad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fundación Derecho y Discapacidad, Autor ; Gloria Álvarez Ramírez, | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Informes, Estudios e Investigaciones. | Número de páginas: | 191 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005928 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Familia Desigualdad social Necesidades España. | Resumen: | Este estudio sobre las necesidades de las familias de personas con discapacidad, elaborado por la Fundación Derecho y Discapacidad y editado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad persigue un triple objetivo.
En primer lugar, reconocer, destacar y difundir las necesidades y demandas de las familias con integrantes con discapacidad. En segundo lugar, aspira a que las propias familias analicen tanto la función que deben desempeñar como agentes de inclusión para que la calidad de vida del familiar con discapacidad alcance los mayores niveles posibles, como el rol activo que tienen en la determinación de los factores que afectan su propia calidad de vida con el fin de diseñar políticas, servicios y apoyos que la optimicen. En tercer lugar, persigue que los contenidos de este trabajo proporcionen al conjunto de las administraciones públicas y a las instituciones que diseñan y gestionan programas y políticas, elementos claves que les permita idear e instrumentar actuaciones y medidas adecuadas que den respuesta a los problemas, a las demandas y a las necesidades de las familias de personas con discapacidad. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estudio sobre las necesidades de las familias de personas con discapacidad.URL | | |

/ Federación Salud Mental Castilla y León.
Título : | Estudio mujer y salud mental: necesidades, demandas y propuestas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Federación Salud Mental Castilla y León., Autor | Editorial: | Federación salud mental Castilla y León | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 52 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008813 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Salud mental Mujer Género Estudio de necesidades Datos estadísticos Inclusión social Asociaciones Castilla y León España | Resumen: | El objetivo general de este estudio consiste en realizar una aproximación a las principales demandas y necesidades de las mujeres con problemas de salud mental en la red asociativa de Castilla y León, para así definir las futuras medidas encaminadas a mejorar su inclusión social plena tanto en la red asociativa y federativa como en el medio comunitario y social en el que viven. Dentro de estas necesidades específicas se tratan temas como el empleo y la formación, la violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos, la imagen social, el autoconcepto y autoestima, la autonomía y participación, el nivel de vida y la protección social, etc. Para este estudio han participado 253 personas: 81 mujeres con problemas de salud mental, 76 mujeres cuidadoras y 71 profesionales de la red asociativa Salud Mental en Castilla y León. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estudio mujer y salud mental: necesidades, demandas y propuestas.URL | | |

/ Elkartu in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Exclusión social entre las personas con discapacidad física de Gipuzkoa: datos y conclusiones para el diseño de políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elkartu, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 163 - 175 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 163 - 175Etiquetas: | Discapacidad inclusión exclusión igualdad derechos. | Resumen: | Este artículo resume una investigación realizada por elkartu con el objetivo de, por una parte, estudiar y caracterizar el colectivo de personas con discapacidad física de Gipuzkoa, y por otra, identificar y abordar sus necesidades y demandas para llevar a cabo una vida independiente y en igualdad de oportunidades, así como determinar la eficacia de las políticas públicas en materia de discapacidad, con el objetivo de alcanzar la plena inclusión social. Los resultados muestran una incidencia notablemente superior de las situaciones de exclusión social en el citado colectivo cuando se compara con la población general, y ponen de relieve que tales situaciones obedecen principalmente a factores sociales más que a factores convivenciales y personales. La investigación concluye reclamando la imperiosa necesidad de que las políticas públicas orientadas a las personas en situación o riesgo de exclusión social se diseñen e implementen desde un enfoque basado en los derechos humanos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Exclusión social entre las personas con discapacidad física de Gipuzkoa: datos y conclusiones para el diseño de políticas socialesURL | | |
Título : | Guía para diseñar y organizar eventos culturales accesibles e inclusivos. | Otro título : | Kultur ekimen irisgarri eta inklusiboak diseinatzeko eta antolatzeko gidaliburua. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | San Sebastián : Elkartu-Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa. | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 85 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007756 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Discapacidad física y orgánica Actividades artísticas y socio culturales Accesibilidad | Resumen: | San Sebastián 2016 y Elkartu han elaborado esta Guía, resultado de un proceso de reflexión conjunta que ha contado con la participación de numerosos agentes culturales públicos y privados, de las entidades que representan a las personas con discapacidad, así como de las propias personas con discapacidad. La Guía recoge los requisitos que han de cumplir los proyectos culturales para que, desde el momento en que se diseñan y durante todas las fases de su ejecución, sean plenamente accesibles e inclusivos y en consecuencia todas las personas puedan participar activamente en ellos con las mismas oportunidades. Se relaciona un conjunto de medidas a tener en cuenta en las sucesivas fases (diseño y comunicación, acceso al evento y desarrollo del mismo) del proceso de organización de los distintos tipos de eventos culturales para garantizar su carácter accesible e inclusivo. El listado incluye ejemplos de buenas prácticas que pueden servir de modelo para los agentes responsables de la organización y desarrollo de un proyecto cultural. En definitiva, estamos ante un legado del proyecto San Sebastián 2016 para la vida cultural de Gipuzkoa y para los diversos agentes que intervienen en ella, que contribuirá a fomentar el desarrollo de prácticas inclusivas en la cultura y a garantizar el derecho a la cultura de toda la ciudadanía para impulsar una sociedad más inclusiva y cohesionada. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para diseñar y organizar eventos culturales accesibles e inclusivos.URL | | |
Título : | La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Isabel Martínez Lozano, ; Maria Laura Serra, ; Marta Medina García, Colaborador ; Rute Saraiva, Colaborador ; Els Pazmany, Colaborador ; Beno Schraepen, Colaborador ; Esperanza Alcaín Martínez, Colaborador | Editorial: | FUNDACION ONCE | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 67 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-88934-47-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Universidad Estudiantes Entorno educativo Inclusión educativa Programas Movilidad Educación inclusiva Educación superior Buenas prácticas Recomendaciones España. | Resumen: | Una de las ocho áreas de acción prioritarias en la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 es la 'Educación y Formación'. Su objetivo es promover la educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad, y aumentar el número de estudiantes con discapacidad que acceden y terminar con éxito sus estudios superiores. El Proyecto INnetCampus, nace con la idea de: promover la movilidad transnacional de los jóvenes con discapacidad; promover el acceso a la universidad de los estudiantes con discapacidad, reduciendo así la alta tasa de abandono escolar temprano que caracteriza a este colectivo; dar a las universidades la oportunidad de llegar y conocer a los que potencialmente pueden ser sus futuros estudiantes, identificando además oportunidades de mejora para su campus; mejorar y promover la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad universitaria, no solo estudiantes sino personal investigador, docente y PAS; y difundir las buenas prácticas entre todos los actores implicados en la implantación de un sistema inclusivo de educación superior. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad.URL | | |

/ Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE)
Título : | Inclusión sociolaboral de personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA). | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE), Autor | Editorial: | Madrid : Federación Española de Daño Cerebral | Fecha de publicación: | 2018 | Colección: | Cuadernos FEDACE sobre Daño Cerebral Adquirido. num. 17 | Número de páginas: | 98 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008924 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad adquirida Lesión cerebral Inclusión social Inclusión laboral Asesoramiento Recomendaciones España Madrid | Resumen: | Para impulsar la promoción de la autonomía personal de las personas con DCA, FEDACE retoma la experiencia formativa de los Talleres FEDACE sobre Daño Cerebral como “una apuesta por la divulgación del conocimiento sobre el Daño Cerebral”, el enfoque multidisciplinar y el sentido práctico han seguido siendo los principios por los que se guía esta publicación. Se ha contado con un Equipo Técnico constituido por profesionales de Entidades Federadas que cuentan con años de experiencia en la atención a las personas con DCA y sus familias y concretamente con el objetivo de mejorar los apoyos requeridos por las personas con DCA en su inclusión en el mercado laboral. En este Cuaderno se han puesto en común principios, modelos y pautas que sirvan a las organizaciones federadas a FEDACE y a cualquier entidad relacionada con la atención al DCA e incluso al mercado laboral para optimizar su labor siempre orientada a mejorar la calidad de vida de las personas con daño cerebral. Han participado trece profesionales de entidades federadas con los que, en colaboración con la consultora Intersocial, a través de Jornadas y reuniones, se ha implementado y perfeccionado la metodología y el uso de las herramientas que ponen a disposición en este Cuaderno. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Inclusión sociolaboral de personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA).URL | | |