Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
158 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Pobreza' 


135 - julio-septiembre 2010 - Celebrar desde la Caridad el Año Europeo contra la pobreza y la exclusión social (Número de Corintios XIII)
![]()
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Corintios XIII
Título : 135 - julio-septiembre 2010 - Celebrar desde la Caridad el Año Europeo contra la pobreza y la exclusión social Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 263 páginas Idioma : Español (spa) Clasificación: Comportamiento religioso
Exclusión social
Identidad
PobrezaEtiquetas: pobreza exclusión social Europa caridad doctrina social de la Iglesia Iglesia DSI Resumen: Con motivo de la celebración del ‘Año europeo contra la pobreza y la exclusión social’ en 2010, y ante el impacto que la actual crisis está teniendo en la población más vulnerable, Corintios XIII ha querido realizar su propia aportación que complete y complemente las diferentes investigaciones realizadas por Cáritas Española, como el VI Informe Foessa, ‘Análisis provisional a partir de las Encuestas Foessa 2007-2009’ y los informes del Observatorio de la realidad de Cáritas Española.
Con todo ello, se pretende aportar a los analistas económicos y sociales una reflexión teológica y pastoral que asegure una amplia comprensión de la pobreza y la exclusión social. Pero no como una constante estadística en los efectos de un sistema injusto sino como una auténtica interpelación, desde el amor, sobre dónde quedan las personas y si son, en realidad, el centro de los desvelos, estudios, propuestas y decisiones en estos meses.
En este número la revista de teología encontramos una perspectiva actualizada de la exclusión social, así como la misión de Cáritas y las comunidades cristianas. Además, varios artículos desvelan el lugar y el rostro olvidado de la pobreza, las aportaciones de la Doctrina Social de la Iglesia en contextos de exclusión social y la figura de Monseñor Oscar Romero como Testigo de la Caridad.En línea: http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=1177&Idioma=1&Diocesis=1&Tipo [...] [número]
- Grandes testigos de la caridad / Emilio Martínez Navarro
- Jesús, esperanza y salvación de los excluidos / Gabriel Leal Salazar
- Los márgenes como lugar de salvación / Maricamen Martín
- Pastoral en contextos de cuarto mundo: cristificar a las criaturas / Toni Catalá
- Estaba en la cárcel y fuisteis a verme (Mt, 25,36) / Silvestre Valero Segovia
- Vidas silenciadas, vidas ocultas / Daniel Izuzquiza Regalado
- Exclusión social, crisis y Doctrina Social de la Iglesia / Angel Galindo García
- Comunidades cristianas y exclusión social / Agustín Rodríguez Teso
- Cáritas: expresión del amor preferencial por los pobres / Jorge García Gómez
- La pastoral de la Iglesia ante la exclusión social / Francisco Maya Maya
- Lo que la crisis revela en el fondo para poder comprender lo que está en juego / Víctor Renes
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001420 DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-135 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001419 RIB.P0.Z1.L07 REV-COR-XIII-135 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 9788484404545-002 RIB.P1.ZI.L03 COR-XIII-135-002 Libro Ribera Teologia eta pastorala - TEO - Teología y pastoral Disponible Documentos electrónicos
Corintios XIII. 135URL17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Graciela Malgesini
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor Número de páginas: 124 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL8. La multidimensionalidad de la pobreza / Francisco Javier Alonso Torréns
en Parte II. Las características de la pobreza
Título : 8. La multidimensionalidad de la pobreza : Pobreza sociológica y tipologías de pobreza Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Alonso Torréns, Autor Número de páginas: Págs. 407 - 463 Idioma : Español (spa) Clasificación: Análisis sociológico
PobrezaEtiquetas: Pobreza sociológica tipificación de la pobreza Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Es difícil hablar de pobres y de pobreza, en nuestro caso concreto en españa, de una manera unívoca y omnicomprensiva dada la multidimensionalidad del fenómeno. Existe de ordinario el peligro o la dificultad de no aquilatar los términos, de hablar de conceptos diferentes y equívocos, o de, sencillamente, aspectos parciales y concretos del problema que, en sí mismo, es tan complejo que es necesario "parcelarlo" y distinguir cada aspecto para poder hacerlo con cierto rigor. El fenómeno social de la pobreza, para poder avanzar en su análisis y valoración, requiere ser estudiado desde muy diferentes perspectivas, y este punto de vista, en la seguridad de no haberlos agotado todos, es el que hemos seguido en esta investigación. Nos centraremos en este capítulo en las perspectivas: Pobreza sociológica y Tipificación de la pobreza Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
[número]
es un número de Ararteko / Ararteko
Título : 97 - 2017 - Informe anual al Parlamento Vasco 2017 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 352 p. cast. - 342 p. eusk. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Renta de garantía de ingresos Sector público Control Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer LGBT Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España Resumen: El pasado 20 de marzo se presentó ante el Parlamento Vasco el informe del Ararteko correspondiente a 2017, año durante el cual la institución sumó 13.437 actuaciones, un 22% más que en 2016. El número de reclamaciones y consultas realizadas creció en un 17%, siguiendo la tendencia iniciada en 2010, cuando empezaron a registrarse los efectos más graves de la crisis y la proporción de quejas relativas a las prestaciones sociales de tipo económico aumentó de forma significativa. Por ámbitos, el área social concentró en 2017 el 31% del total de reclamaciones tramitadas, referidas en su mayoría a las ayudas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social (18/2008). Otro dato de interés es el alto porcentaje (cerca del 88%) de resoluciones y recomendaciones aceptado por las administraciones públicas. Como es habitual, el informe general se completa con un anexo dedicado específicamente a la infancia y la adolescencia (ref. 532592), grupo etario que aparece implicado en el 16% del total de quejas recogidas por el Ararteko año pasado. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual al Parlamento Vasco 2017URLAnálisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014. Otro título : Pobrezia energetikoaren eragina Gipuzkoan 2014: analisi kuantitatiboa. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 73 p. cast. - 72 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005920 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Pobreza energética Medición Coste Vivienda Precariedad Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este análisis cuantitativo de la pobreza energética en Gipuzkoa se propone los principales objetivos: Analizar la evolución reciente que han experimentado en el territorio los principales factores que determinan la incidencia de la pobreza energética (bajos ingresos de los hogares, limitada eficiencia energética de las viviendas y elevados precios de la energía). Conocer la incidencia actual de la pobreza energética y sus características, su evolución desde 2012, así como la composición sociodemográfica de los hogares que pueden considerarse en situación de pobreza energética y las peculiaridades que presentan los hogares en mayor medida afectados por este problema. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014.URL
Pobrezia energetikoaren eragina Gipuzkoan 2014: analisi kuantitatiboa.URL
Título : Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Gascón, Autor ; Xavier Montagut, Autor Editorial: Barcelona [España] : Icaria Editorial Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 89 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-988869-1-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Alimentación Malnutrición Prevención Prestaciones económicas Entidades sin ánimo de lucro Alternativas Crítica España Resumen: No siempre las acciones emprendidas frente a una problema concreto, por bienintencionadas que sean, obtienen el efecto deseado, sino que, en el peor de los casos, pueden producir el efecto contrario del que se busca. Esta es la tesis que, frente al auge de los bancos de alimentos, sostienen los autores, al denunciar la relación simbiótica que los bancos de alimentos mantiene con la industria agroalimentaria: su principal beneficiario. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?.URL
Suplemento de Capítulo 2. Desigualdad, pobreza y privación / Luis Ayala Cañón
Título : Cambio laboral y pobreza: pobreza y mujer Tipo de documento: documento electrónico Autores: Olga Cantó Sánchez, Autor ; Carlos Manuel Gradín Lago, Autor ; Coral del Río Otero, Autor Número de páginas: 11 págs. Dimensiones: Idioma : Español (spa) Clasificación: Condición de la mujer
Derechos de la mujer
Igualdad de remuneración
Igualdad de trato
Mercado laboral
MujerEtiquetas: pobreza desigualdad género discriminación salarial desempleo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El objetivo de este trabajo es recoger, someramente, algunas de las principales conclusiones que se extraen de la literatura empírica referente a la relación existente entre las diferencias salariales entre hombres y mujeres y la presencia de comportamientos discriminatorios en el mercado laboral español. Para ello se ha prestado especial atención a las consecuencias distributivas del fenómeno discriminatorio, tanto en términos de desigualdad como en términos de los niveles de pobreza que soportan las mujeres En línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3847&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea. : Panorama comparativo. Situación a 1 de julio de 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia San Sebastián : SIIS Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 30 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008526 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Criterios Características prestación Acceso Panorama internacional Unión Europea Resumen: El presente informe analiza las prestaciones de ingreso mínimo vigentes en todos los Estados miembro de la Unión Europea, incluyendo a los países incorporados en las últimas adhesiones de 2007 (Rumania y Bulgaria) y de 2013 (Croacia). El cuadro definitivo que describe las características básicas de estas rentas mínimas presenta, por tanto la información relativa a 27 países, dado que no se ha incorporado la información relativa a Italia, puesto que su reglamentación es diferente según las regiones, mientras que se ha incluido la descripción de la prestación vigente en Noruega - atendiendo a la importancia del bloque nórdico en el ámbito de la política social-.
Se incluye asimismo un cuadro comparativo internacional sobre las cuantías de las prestaciones de ingreso mínimo, sobre la base de un caso tipo, compuesto por una pareja con dos hijos (de 5 y 10 años). Con el fin de mejorar la perspectiva comparativa, se han redimensionado las cuantías en base a la Paridad de Poder Adquisitivo y se ha añadido la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos del País Vasco. El grueso del informe lo constituye el cuadro descriptivo sobre las características de las prestaciones de ingresos mínimos a 1 de julio de 2017 y detalla, para cada Estado y prestación, los siguientes datos: normativa reguladora, criterios de acceso (edad, disposición al trabajo y requisitos nacionalidad y residencia), duración de la prestación y cuantía mensualReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea.URLClaves sobre la pobreza y la exclusión social en España
![]()
Título : Claves sobre la pobreza y la exclusión social en España Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid [España] : Fundación Luis Vives Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 30 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000003479 Nota general: El material forma parte del proyecto A Favor de la Inclusión Social: sensibilización, movilización y debate, desarrollado por la Fundación Luis Vives con el apoyo de la Comisión Europea y la Red Española de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), la colaboración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el patrocinio de la Obra Social Caixa Galicia Idioma : Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Pobreza
política económica
Política socialEtiquetas: pobreza exclusión social españa Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: En España hay pobreza, a pesar del crecimiento económico de los últimos años y en contra de lo que se pueda pensar. Sin embargo, la sociedad no es consciente de la realidad de la pobreza y la exclusión social en nuestro país, y tampoco se comprenden los procesos que desencadenan la exclusión social, ya que se trata de un fenómeno complejo, multidimensional, condicionado por la interacción de múltiples factores capaces de debilitarse o potenciarse entre sí. Por tanto, es imprescindible que exista una relación de coordinación entre las políticas de crecimiento económico y las políticas de inclusión social. Desconocimiento e incomprensión tienen graves efectos para la sociedad, sobre todo para las personas que viven en riesgo o situación de exclusión social. Por una parte, el pensar que el problema no existe disminuye, lógicamente, el desarrollo de iniciativas a favor de la inclusión social. Por otra, una mala comprensión del fenómeno lleva a medidas parciales y poco eficaces, o a la apatía de actores que podrían tener un papel relevante. Como se ha podido comprobar a partir de algunas experiencias, el éxito de las acciones, políticas y proyectos emprendidos a favor de la inclusión social depende, en gran medida, de su capacidad para abordar el fenómeno de una forma multifactorial, integral y a largo plazo, procurando la participación de varios actores sociales. Esta guía se ha hecho para que los actores que pueden influir en el desarrollo de medidas a favor de la inclusión mejoren su conocimiento y comprensión de la exclusión social y la pobreza en España. Espera sensibilizarles sobre la importancia de luchar de forma integral y desde todos los frentes, a la vez que trata de ofrecer algunas claves de actuación para ello Nota de contenido: Fe de erratas: En el párrafo primero del apartado "¿Cuánta pobreza hay en España?", capítulo "¿Por quése cae en la pobreza?", donde dice: "La tasa de pobreza relativa, calculada como las personas que viven con ingresos inferiores al 60% del ingreso medio nacional, varía considerablemente entre unos países y otros...", debe decir: "La tasa de pobreza relativa, calculada como las personas que viven con ingresos inferiores al 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo, varía considerablemente entre unos países y otros..." Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003478 DOZ.P0.Z0.L01 INC-FLV Libro Iturribide Incidencia y transformación social - INC Disponible 1000000003479 DOZ.P0.Z0.L01 INC-FLV Libro Iturribide Incidencia y transformación social - INC Disponible 1000000004443 RIB.P0.Z1.L17 INC-FLV Libro Ribera Incidencia y transformación social - INC Disponible Documentos electrónicos
Claves sobre la pobreza y la exclusión social en EspañaURL
Espainiako pobreziari eta basterkeriari buruzko gakoakURLLa condicionalidad en la política de garantía de ingresos en Euskadi / Luis Sanzo in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
![]()
[artículo]
Título : La condicionalidad en la política de garantía de ingresos en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Sanzo, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 57 - 67 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 57 - 67Etiquetas: Pobreza renta de garantía de ingresos contraprestaciones inclusión laboral derechos Euskadi. Resumen: El presente artículo aborda uno de los aspectos más relevantes del debate sobre las políticas de garantía de ingresos en Euskadi: el tratamiento de la condicionalidad en el diseño y gestión de las rentas mínimas. La experiencia vasca resulta interesante en esta dimensión por dos razones principales. En primer lugar, porque se aleja en buena medida, a pesar del acercamiento posterior a 2008, de las políticas de condicionalidad estricta que han acabado imponiéndose en la mayor partede Europa. La historia de aplicación de las políticas de rentas mínimas en Euskadi no ha resultado, sin embargo, lineal, y precisamente una parte esencial de las reformas introducidas tienen que ver con el tratamiento de la condicionalidad, siendo éste el segundo motivo por el que interesa su estudio. Así pues, la experiencia vasca se presenta en términos de diversidad, pero también de continuidad en esa apuesta por el mantenimiento de un sistema desarrollado de garantía de ingresos [artículo]Documentos electrónicos
La condicionalidad en la política de garantía de ingresos en EuskadiURLCrisis económica y pobreza en Canarias / Vanessa del Pino González García in Documentación Social, 171 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Crisis económica y pobreza en Canarias Tipo de documento: texto impreso Autores: Vanessa del Pino González García, Autor ; C. Delia Dávila Quintana, Autor ; Santiago Rodríguez Feijoó, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 145 - 168 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 145 - 168Etiquetas: Pobreza medidas relativas y subjetivas de pobreza carencia material. Resumen: Canarias ha sido tradicionalmente una comunidad autónoma especialmente afectada por la pobreza, caracterizada por su feminización y por los elevados grados de afectación de los jóvenes y los parados (Alonso Torrens et al, 1996). Las cifras homogéneas disponibles de pobreza por comunidades autónomas proceden de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE y muestran tasas de pobreza en Canarias superiores a la media nacional desde el año 2004, siendo la comunidad que mayor incremento experimentó entre 2007, año de inicio de la crisis, y 2011. El 33,8% de la población canaria se encontraba en 2011 bajo el umbral de la pobreza, mientras que el dato nacional se situaba en el 21,8%. Estas cifras justifican el análisis del efecto que la crisis económica ha tenido en los hogares canarios, así como el estudio de los factores y grupos de personas afectadas por esta situación en la región. Además en este artículo, se ahondará en el conocimiento de las condiciones de vida y las privaciones materiales de la población canaria, así como su evolución con el fin último de orientar las políticas sociales y de focalizar la atención hacia los colectivos más vulnerables. [artículo]Documentos electrónicos
Crisis económica y pobreza en Canarias.URLDel estado de la cuestión a la naturaleza de la cuestión: cinco años de Observatorio de la Realidad Social de Cáritas. / Juan José López Jiménez in Documentación Social, 166 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Del estado de la cuestión a la naturaleza de la cuestión: cinco años de Observatorio de la Realidad Social de Cáritas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José López Jiménez, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 193 - 225 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 193 - 225Etiquetas: Pobreza Exclusión Política Social Desigualdad Servicios Sociales Crisis Cáritas. Resumen: El artículo ofrece una síntesis de las informaciones más relevantes que han aportado los informes del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas, tanto desde una perspectiva cuantitativa, como cualitativa. Esta aportación ofrece una reflexión sobre la huella visible e invisible que la crisis está dejando en nuestra sociedad y sobre la transformación de fondo que se viene realizando desde hace décadas, para comprender que no se trata sólo del estado coyuntural o pasajero de una cuestión, sino de la naturaleza de la cuestión social. [artículo]Documentos electrónicos
Del estado de la cuestión a la naturaleza de la cuestión: cinco años de Observatorio de la Realidad Social de Cáritas.URLDesigualdad, acción colectiva y redistribución: un nuevo indicador para una relación compleja. / Federico Traversa in Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS)., 151 (Julio / Septiembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Desigualdad, acción colectiva y redistribución: un nuevo indicador para una relación compleja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Traversa, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 167-184 Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
in Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS). > 151 (Julio / Septiembre 2015) . - P. 167-184Etiquetas: Pobreza Desigualdad social Distribución de riqueza Efectos Factor de riesgo Política social OCDE Panorama internacional Resumen: En las últimas décadas, se ha producido un aumento de la desigualdad que ha provocado una concentración creciente de los ingresos en los estratos superiores de la sociedad. Sin embargo, en la mayoría de países donde esto ha ocurrido, ello no ha dado lugar a la formulación de demandas con un amplio consenso social dirigidas a lograr un mayor reparto de la riqueza generada.
Este hecho se contradice con las teorías que postulan que cualquier aumento de la desigualdad tiene como resultado un incremento de las presiones redistributivas. Existen, sin embargo, otros enfoques que apuntan al papel clave que juegan las coaliciones sociales y, concretamente, la alianza entre las clases medias y bajas a la hora de explicar la aparición de iniciativas de acción colectiva dirigidas hacia una mayor redistribución del ingreso. Estas teorías sostienen que cuanto más dispersos se hallen los ingresos en los estratos inferiores de la sociedad, menor es la probabilidad de que se produzcan presiones redistributivas, ya que el aumento de la diferencia entre los ingresos de las clases medias y bajas dificulta los procesos de identificación social entre ambos sectores y reduce el abanico de intereses estratégicos que comparten, haciendo que adopten posiciones diferenciadas frente a los conflictos redistributivos.
Partiendo de esta segunda hipótesis, el autor de este estudio defiende la necesidad de contar con un indicador de desigualdad que refleje, no sólo las diferencias globales en la distribución de la renta −como sucede con el coeficiente de Gini−, sino también la posición relativa de cada individuo respecto al punto central de la distribución, con el objetivo de mostrar el grado de dispersión de los ingresos en los distintos estratos sociales y de poder predecir así la probabilidad de que aparezcan movimientos a favor de la redistribución de la riqueza. El indicador propuesto es el coeficiente de asimetría distributiva (CAD), cuya consistencia se somete a examen en el artículo a partir de los datos contenidos en 71 estudios sobre la distribución del ingreso incluidos en la base de datos UNU-WIDER.[artículo]Documentos electrónicos
Desigualdad, acción colectiva y redistribución: un nuevo indicador para una relación compleja.URLDistribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas. / Francisco J. Goerlich Gisbert
![]()
Título : Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco J. Goerlich Gisbert, Autor Editorial: Fundación BBVA Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: P. 244 ISBN/ISSN/DL: 978-84-929376-5-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Desigualdad social Distribución de riqueza Trabajo Desempleo Nivel de ingresos Salario Efectos Crisis económica Intervención social Prestaciones sociales Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Datos estadísticos España Resumen: En 2013, los ingresos medios del 20 % de la población más rica multiplicaban por nueve los del 20 % más pobre, siendo ésta la mayor diferencia observada en la última década en España. Según esta investigación, las principales razones que explican el aumento de la desigualdad social son el deterioro de las condiciones laborales y la persistencia de altos índices de desempleo, dos factores que reducen el volumen de ingresos derivados del trabajo de la población y contribuyen así a su empobrecimiento. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas.URLEl desempleo y los nuevos pobres / María Ángeles Davia Rodríguez in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : El desempleo y los nuevos pobres Tipo de documento: texto impreso Autores: María Ángeles Davia Rodríguez , Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág. 81-95 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 158 (Julio - Septiembre 2010) . - pág. 81-95Clasificación: Exclusión social Etiquetas: pobreza prestaciones por desempleo Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral [artículo]Documentos electrónicos
El desempleo y los nuevos pobresURLEl estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013 / Juan Carlos Llano Ortiz
![]()
Título : El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: European Anti Poverty Network Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 62 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005416 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Riesgo Población riesgo Efectos Intervención social Efectos Factor de riesgo Indicadores Datos estadísticos Evolución Tendencias España Autonomías Resumen: La EAPN, mediante la presentación periódica de informes de seguimiento del indicador AROPE, de riesgo de pobreza y exclusión social, en España y sus comunidades autónomas, pretende ofrecer a la sociedad española una herramienta mediante la cual pueda evaluar el grado de cumplimiento del objetivo de inclusión social especificado en la Estrategia 2020 en el conjunto del territorio nacional. En particular, en este cuarto informe se ofrece una visión general de los cambios registrados en el número de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social mediante el estudio de la evolución del indicador AROPE y de sus componentes, entre los años 2009 y 2013. Por otra parte, en España, las estrategias de reducción de la pobreza se definen en gran medida en el nivel de las comunidades autónomas, puesto que están transferidas a ellas la mayor parte de las políticas sociales; por tanto, el informe también incluye, en la medida en que estén disponibles, datos AROPE y de sus componentes en el plano regional.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013URL
Título : El estado de la pobreza, 6º informe. : Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 116 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007167 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Efectos Factor de riesgo Población riesgo Sexo Personas mayores Edad Nivel educativo Migración Indicadores Evolución Tendencias Datos estadísticos Estudio comparativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social. Los datos evidencian que se ha avanzado muy modestamente en la reducción de la tasa AROPE, con una reducción del 0.7%, quedando un 27,9% de población en riesgo de pobreza o exclusión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 6º informe.URLEl estado de la pobreza, 7º informe. / Juan Carlos Llano Ortiz
![]()
Título : El estado de la pobreza, 7º informe. : Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 113 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008044 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Efectos Factor de riesgo Población riesgo Sexo Personas mayores Edad Nivel educativo Migración Indicadores Evolución Tendencias Datos estadísticos Estudio comparativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social. Los datos evidencian que se ha avanzado muy modestamente en la reducción de la tasa AROPE, con una reducción del 0.7%, quedando un 27,9% de población en riesgo de pobreza o exclusión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 7º informe.URL
El estado de la pobreza. Resumen ejecutivoURLEl gasto social en España y en la Unión Europea. / Jaime Frades Pernas in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
![]()
[artículo]
Título : El gasto social en España y en la Unión Europea. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Frades Pernas, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 47 - 73 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 47 - 73Etiquetas: Pobreza Lagunas de Protección Social Gasto Social Redistribución Inversión Social Cambios Sociales. Resumen: La Estrategia de Lisboa ha sido un fracaso en sus compromisos más evidentes, entre ellos el de la erradicación de la pobreza, la cual, paradójicamente, ha aumentado por el incremento de la precariedad laboral y el debilitamiento de la protección social. A pesar de las mejoras sociales de
los últimos años, el gasto social en España sigue estando aún a gran distancia de la media de los países europeos, manteniendo todavía una de las más altas tasas de pobreza relativa de la Unión Europea. La modernización y adaptación de nuestro sistema de protección social ha sido insuficiente tanto para prever y atender las nuevas formas de pobreza como para convertirse en un instrumento de inversión social y productiva capaz de resolver los grandes retos que tiene
hoy nuestra sociedad. La centralidad en el debate social de los problemas relacionados con el envejecimiento demográfico y con la reducción del déficit público, ha dificultado el debate sobre los mayores déficits que tiene hoy nuestro Estado de Bienestar: la menor protección de los trabajadores peor situados en el mercado de trabajo, el escaso esfuerzo en educación, la insuficiencia de las rentas mínimas -sea cual fuere la contingencia que cubren- para escapar de la pobreza, la escasez de las prestaciones dirigidas a las familias, sean prestaciones económicas o servicios, y las todavía tímidas políticas de conciliación de la vida familiar y laboral. La debilidad de estas políticas atenúa la solidaridad y cohesión social en momentos de fuerte segmentación social y supone un freno al cambio del modelo productivo que nuestro país necesita[artículo]Documentos electrónicos
El gasto social en España y en la Unión Europea.URLEL IMPACTO DE LA CRISIS EN LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Diciembre 2011 / Elvira González Gago in Trabajo Social Hoy, 64 (Septiembre - Diciembre 2011)
[artículo]
Título : EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Diciembre 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Elvira González Gago, Autor ; María Teresa Rodríguez, Autor ; Fernando del Río, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Pags. 79 - 115 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 64 (Septiembre - Diciembre 2011) . - Pags. 79 - 115Etiquetas: Pobreza Exclusión Social Madrid AROPE Estrategia 2020 Resumen: El presente estudio es fruto de una colaboración permanente entre EAPN Madrid y el Centro de Estudios Económicos de la Fundación Tomillo en la generación de estudios de seguimiento de la situación de la pobreza en la Comunidad de Madrid.
El artículo analiza el alcance que tiene en la Comunidad de Madrid el fenómeno de la pobreza y la exclusión social, así como su estado tras el impacto de la fuerte crisis económica que viene afectando a España en los últimos años.[artículo]