Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
117 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Crisis' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
[número] es un número de Título : | 136 - Octubre-Diciembre 2010 - La crisis ecológica, un reto ético, cultural y social : XIX Curso de formación de doctrina social de la Iglesia | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 165 pág. | Nota general: | La revista Corintios XIII ofrece, en este volumen, las conferencias y aportaciones del XIX Curso de Doctrina Social de la Iglesia dedicado a “La crisis ecológica, un reto ético, cultural y social”. Curso celebrado en la sede de la Fundación Pablo VI los días 6-8 de septiembre de 2010.
Estos cursos de doctrina social de la Iglesia son una plataforma de actualización permanente sobre la comprensión de la Iglesia y de sus instituciones formativas en temas que están marcando la cuestión social en cada momento histórico. Éste es el caso de la ecología, la cual es objeto de atención tanto en el ámbito internacional como eclesial a partir del Mensaje de la Jornada Mundial de la Paz, de Benedicto XVI: “Si quieres promover la paz, protege la creación” | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | crisis ecológica reto ético cultural social | En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=2542&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004570 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-136 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001421 | RIB.P0.Z1.L07 REV-COR-XIII-136 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
9788484404620-003 | RIB.P1.ZD.L06 COR-XIII-136-003 | Libro | Ribera | Teologia eta pastorala - TEO - Teología y pastoral | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 136URL | | |
[número] es un número de Título : | 158 - Julio - Septiembre 2010 - Consecuencias económicas y sociales de la crisis mundial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Coordinador | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 268 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crisis Estructural Economía mundial
| Etiquetas: | crisis mundial | Nota de contenido: | La actual crisis financiera y económica ha llegado para quedarse durante un tiempo. Aquellos que negaban la existencia de los ciclos económicos se encuentran con una situación que parece recordar las consideradas obsoletas por algunas teorías del ciclo largo. No se trata de un simple frenazo de la economía, sino que nos encontramos ante una recesión que está afectando de manera desigual a los distintos sectores de la economía, pero de una manera generalizada al conjunto de la sociedad y con una duración que superará, se supone, la de la crisis del petróleo de los años setenta.
Documentación Social ha considerado oportuno aportar su granito de arena a este debate introduciendo en este número una visión de la crisis desde los desfavorecidos, desde aquellos que estaban peor antes de que las circunstancias económicas cambiaran y de aquellos a los que esta crisis ha llevado a situaciones de exclusión o privación. Intentamos ir más allá de las propuestas macroeconómicas al uso que solamente pretenden lograr una recuperación de los niveles de crecimiento económico anteriores a estos momentos de crisis. Analizamos cuáles están siendo las consecuencias reales de la crisis sobre determinados colectivos tanto a nivel nacional como a escala internacional para lograr así realizar propuestas que vayan destinadas no solo a mejorar el crecimiento económico, sino a beneficiar a aquellos colectivos que ya partieron antes de la crisis de las peores posiciones posibles o a los que ha resulta de ella han empeorado acercándose a estas situaciones indeseadas.
Se trata, pues, de un número de Documentación Social que introduce una perspectiva que no suele ser la más habitual en los análisis al uso. Pensamos que esta visión es importante para que no nos quedemos en las grandes cifras de la crisis y tengamos presentes a aquellos que están viéndose más perjudicados a la hora de afrontar los efectos adversos de los problemas ante los que nos estamos encontrando. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002266 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-158 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001657 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-158 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001656 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-158 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
9788484404538-002 | RIB.P0.Z1.L07 DOC-SOC-158-002 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001093 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-158 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001092 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-158 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 158 URL | | |
[número] es un número de  Título : | 173 - Marzo 2011 - Crisis, ¿un final por escribir? : Causas, consecuencias y salida a una crisis de sistema | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 32 págs. | Nota general: | Los que podríamos denominar aldeanos globales llevamos tres o cuatro años instalados en la crisis más grave desde la recesión de 1929. Cuatro años si comenzamos a contar desde 2007, año de los primeros sobresaltos de las hipotecas basura, y tres desde el 2008, cuando afloraron las estafas financieras en Estados Unidos y la consecuente cadena de quiebras y el desplome de las Bolsas | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Recesión económica
| Etiquetas: | crisis | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | A lo largo de este período hemos oído hablar de la necesidad de reanimar la demanda a la manera keynesiana con ayudas ingentes a las instituciones financieras, buscando que éstas reanudaran la concesión de créditos. Hubo también un cierto gasto del Estado en infraestructuras y se produjo un período
de «brotes verdes», expresión ésta más propia de la poética y de la botánica que de la economía, (a la manera de Antonio Machado: «con la lluvia de abril y el sol de mayo...»). Sin embargo, en la casa común europea desde hace un año “se acabó la fiesta” y se cerró el paréntesis del gasto estatal. Ahora lo urgente es la corrección del déficit (sin preguntar quién lo causó) imponiendo para ello, más que reducción, un recorte drástico del gasto que afecta directamente al estado de bienestar. Mientras tanto, el empleo no se recupera. Y en la llamada casa común, unos se sientan a la mesa mientras otros han de fregar los platos... o pagar los platos rotos.
Este rápido relato –del derrumbe, de la tímida recuperación gracias a la intervención del gasto público, y de los recortes drásticos del mismo amenazando la recuperación–, merece una reflexión sobre la crisis que atraviesa nuestra aldea global. ¿Cómo se ha originado? ¿Cómo afecta a los aldeanos? ¿Qué ocurre con estas salidas que parecen contradictorias? ¿Hay salida a la crisis? | En línea: | http://www.fespinal.com/espinal/llib/es173.pdf |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001144 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-CCJ-173 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Crisis ¿un final por escribir?URL | | |
[número] es un número de / Elisa Chuliá RodrigoTítulo : | 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pau Marí-Klose, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 187 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España | Nota de contenido: | Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota) |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Panorama social. 22URL | | |

/ Fernando Casas Mínguez in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Acerca de las salidas de la crisisURL | | |
Título : | Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joan Subirats, Editor científico ; Marc Martí-Costa, Editor científico | Editorial: | Sevilla : Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. | Fecha de publicación: | 2014 | Colección: | Factoría de Ideas. num. 214 | Número de páginas: | 172 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-942291-1-4 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Crisis económica Efectos Entorno urbano Exclusión social España | Resumen: | El declive del empleo y de su importancia como factor identitario, el avance de la pobreza y la desigualdad, su progresiva heterogeneidad y el creciente individualismo son algunas de las tendencias que, según este informe, definen las sociedades occidentales hoy día. Este proceso de transformación social afectaría también a las políticas urbanas españolas, que estarían abandonando el ‘modelo fordista-desarrollista-urbanístico’, vigente en los últimos treinta años, por un nuevo escenario aún sin definir completamente. El presente estudio considera, por ello, que las aproximaciones tradicionales al fenómeno de las ciudades —muy centradas en el urbanismo— ya no son válidas, y que es preciso reconceptualizar el hábitat urbano, entendiéndolo de forma más integral, como el resultado de las tensiones entre lo residencial y lo productivo, con la sostenibilidad de telón de fondo.
El objetivo general de este documento, que recoge los resultados incipientes del proyecto POLURB 2015, es proponer un nuevo marco analítico de las políticas urbanas en España, basado en cuatro ejes: sociodemográfico, económico, de gobernabilidad y de hábitat. Una vez elegidos los indicadores que los configuran, el informe identifica las vulnerabilidades que, de acuerdo con ellos, presentan algunas de las ciudades más pobladas del país. El proyecto se completará con un examen de las políticas locales implementadas para superar la crisis y una recopilación de experiencias innovadoras a este respecto.
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España.URL | | |

/ Teresa Cavero in Documentación Social, 166 (2013)
[artículo] Título : | Crisis, Desigualdad y Pobreza: aprendizaje desde el mundo en desarrollo ante los recortes sociales en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Cavero , Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 255 - 273 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 255 - 273Etiquetas: | Crisis desigualdad pobreza ajuste estructural. | Resumen: | Las respuestas a la crisis son opciones políticas. Las que no priorizan la justicia social generan más desigualdad y más pobreza. Con las medidas de austeridad y la especulación sobre la deuda, España cae en una espiral de más crisis, más pobreza y más desigualdad muy peligrosa, similar a la que vivieron los países de América Latina en los años 80 y 90 a consecuencia del ajuste estructural.
España se encuentra en el punto en el que o rectifica, abandona el modelo de política de austeridad fiscal y reconoce que el problema del déficit fiscal tiene su origen principalmente en la especulación financiera y no sólo en el gasto del Estado; o pierde tres generaciones de bienestar, derechos sociales y democracia, para convertirse en una sociedad dual de ricos y pobres.
Para cambiar el rumbo, España debe trabajar en tres frentes: recaudar de una manera más justa, blindar los derechos sociales y fortalecer la calidad democrática. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Crisis, Desigualdad y Pobreza: aprendizaje desde el mundo en desarrollo ante los recortes sociales en EspañaURL | | |

/ Jose Ignacio Pérez Infante in Documentación Social, 169 (2013)
[artículo] Título : | Crisis económica, empleo y salarios. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jose Ignacio Pérez Infante, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 17 - 45 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 169 (2013) . - P. 17 - 45Etiquetas: | Crisis económica empleo paro salarios productividad y competitividad. | Resumen: | La crisis económica actual está teniendo una incidencia desconocida hasta ahora en el descenso del empleo y el aumento del paro. Además, la crisis, junto a la política de austeridad seguida desde 2010 y la reforma laboral de 2012, ha repercutido negativamente en la capacidad negociadora de los trabajadores con la consiguiente moderación, primero, y descenso,después, de los salarios, la conocida como devaluación salarial. Pero ni la política de austeridad ni la estrategia de devaluación salarial ha influido positivamente en la producción y elempleo, si no que, al contrario, ha afectado muy negativamente a esas dos variables, entre otras razones, por los efectos negativos del aumento del paro y el retroceso de los salarios en el consumo privado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Crisis económica, empleo y salarios.URL | | |

/ Luis Díe Olmos in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 Crisis económica internacional e inmigraciónURL | | |

/ Pedro José Gómez Serrano in Corintios XIII, 133 (Enero - Marzo 2010)
[artículo] Título : | ¿ Crisis de valores o valores en crisis? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro José Gómez Serrano, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 121 - 135 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 133 (Enero - Marzo 2010) . - Págs. 121 - 135Etiquetas: | Crisis valores valores en crisis. | Resumen: | Aporta una reflexión sobre aquello que llamamos valor: valor es lo que vale, es lo que se usa, es lo que hace a algo valioso, es lo que mueve la vida. Se pregunta si hay crisis de valores o unos suben y otros bajan; otros con apariencia de bien son antivalores, otros, como el precio, se mueven entre la calidad y la baratura, todos bajo la ética predominante: una ética indolora. Destaca los valores que la crisis ha puesto en crisis: la autosuficiencia del mercado, el individualismo posesivo, el comportamiento de casino y la cultura de la satisfacción, así como la crisis de valores que la crisis ha revelado: crisis de sencillez y austeridad, crisis de honradez y solidaridad, crisis de confianza y de la fe. Como conclusión los valores están siempre en peligro de devaluarse, el orden de los factores sí altera el producto, se confunde valor y precio. Finaliza con Jesús: “De qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero, si malogra su vida” (Mt 16, 21-27). El desolador panorama de la crisis actual nos hace pensar cuántas vidas, llamadas a la plenitud, han terminado mediocremente persiguiendo la abundancia, cuántas de esas vidas “de éxito” nos han conducido a una crisis social y económica que está haciendo sufrir innecesariamente a tantos hermanos nuestros. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿ Crisis de valores o valores en crisis?URL | | |

/ Pau Marí-Klose in Revista Española del Tercer Sector, 32 (Enero - Abril 2016)
[artículo] Título : | Crisis y pobreza infantil en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pau Marí-Klose, Autor ; Sandra Escapa Solanas, Autor ; Marga Marí-Klose, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 141-169 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 32 (Enero - Abril 2016) . - P. 141-169Etiquetas: | Crisis pobreza desigualdad infancia. | Resumen: | La crisis económica ha incrementado la proporción de personas con ingresos inferiores al umbral de pobreza. El objetivo de este artículo es rastrear la evolución de la pobreza infantil durante los años de crisis y radiografiar sus perfiles. En el trabajo nos preguntamos por la magnitud del empobrecimiento experimentado por la población infantil en comparación con otros grupos de edad, utilizando los principales indicadores utilizados para capturar este fenómeno. Tras constatar la relevancia del fenómeno, analizamos su distribución y la composición de la población infantil en riesgo de pobreza. Las cifras que arrojan nuestros análisis evidencian que la crisis ha acentuado una tendencia preexistente al aumento de la pobreza infantil, y sobre todo ha agravado la vulnerabilidad económica de los niños que se encuentran en situación de pobreza. |
[artículo] |

/ Teresa Cavero in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 La crisis y la seguridad alimentaria mundialURL | | |

/ Rubén Lasheras Ruiz in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | Desberdintasuna, pobrezia eta gizarte-bazterketa Nafarroan. Krisiaren eragina 2007-2011 epean | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rubén Lasheras Ruiz, Autor ; Izaskun Andueza Imirizaldu, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 135 -146 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 135 -146Etiquetas: | Crisis desigualdad pobreza exclusión social Navarra. | Resumen: | El primer informe sobre desigualdad, pobreza y exclusión social en Navarra, elaborado por el Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social (CIPARAIIS) de la Universidad Pública de Navarra, exhibe los principales impactos de la crisis en la población más vulnerable de Navarra. Con este propósito, son detalladamente analizadas las transformaciones acaecidas en el mercado laboral, la evolución de los flujos migratorios, las desigualdades entre hombres y mujeres, el incremento de las realidades de pobreza y exclusión, el crecimiento de la demanda atendida por las entidades sociales y, como resultado de todos estos procesos, el nítido deterioro de las condiciones de vida. El siguiente documento traslada algunos de los principales resultados de este informe acompañados de las recomendaciones para la acción. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desberdintasuna, pobrezia eta gizarte-bazterketa Nafarroan. Krisiaren eragina 2007-2011 epeanURL | | |
Título : | La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Brindusa Anghel, Autor ; Henrique Basso, Autor ; Olympia Bover, Autor ; José María Casado, Autor ; Laura Hospido, Autor ; Mario Izquierdo, Autor ; Ivan A. Kataryniuk, Autor ; Aitor Lacuesta, Autor ; José Manuel Montero, Autor ; Elena Vozmediano, Autor | Editorial: | Madrid : Banco de España | Fecha de publicación: | 2018 | Colección: | Documentos Ocasionales num. 1806 | Número de páginas: | 49 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008980 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Crisis económica Desigualdad social Exclusión social Factores socioeconómicos Efectos Nivel de ingresos Salario Condiciones de trabajo Consumo Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo España Panorama internacional | Resumen: | El documento analiza el nivel y la evolución de la desigualdad en España durante la última crisis y la fase inicial de la actual recuperación. Para tal fin, el trabajo introduce, inicialmente, distintas dimensiones de la desigualdad en términos de salarios, renta, consumo y riqueza, y analiza su evolución. Este análisis muestra una reducida dispersión salarial en España en relación con otras economías de nuestro entorno incluso tras los años de crisis, mientras que el fuerte aumento del desempleo durante ese período provocó una elevada desigualdad de la renta per cápita. El nivel de desigualdad en España se modera cuando se analiza la renta bruta total del hogar. Además, este nivel se redujo durante la crisis como consecuencia de la evolución positiva de las pensiones en relación con otras fuentes de renta y al retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. Durante la crisis, se incrementó la desigualdad en el consumo per cápita, sobre todo, por la caída en el gasto de bienes duraderos en los hogares con bajos ingresos. La desigualdad de la riqueza es mayor que la de la renta y se incrementó durante el período recesivo debido al mejor comportamiento de los rendimientos de los activos financieros que al de los reales, si bien España presenta un grado de desigualdad de la riqueza moderado en comparación al de otros países ya que la tenencia de activos reales es relativamente más generalizada que en otros países. La evolución de la desigualdad durante las fases iniciales de la actual recuperación económica revela que la caída del paro ha permitido una reducción de la desigualdad de las rentas salariales y, aunque de forma más limitada, también de la renta per cápita. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España.URL | | |

/ Carlos Alvarez Aledo in Documentación Social, 166 (2013)
[artículo] Título : | El deterioro del mercado de trabajo tras cinco años de crisis: efectos laborales y sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Alvarez Aledo, Autor ; María Ángeles Davia Rodríguez , Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 109 - 126 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 109 - 126Etiquetas: | Crisis económica desempleo de larga duración desempleo juvenil precariedad laboral crisis social. | Resumen: | El deterioro del mercado de trabajo español tras cinco años de crisis económica, en forma de menor grado de ocupación, aumento del desempleo total y de larga duración y mayor precariedad laboral está afectando a colectivos cada vez más amplios y heterogéneos de población. Los riesgos de que tales cambios laborales se conviertan en factores de aumento de la desigualdad social son cada vez mayores y se ven agravados por la extensión de esos mismos problemas al ámbito familiar. Además, la transformación observada en la estructura sectorial del empleo, forzada por la crisis y no por una estrategia definida, tampoco parece ofrecer alternativas para la recuperación del empleo, como vía fundamental de solución a los problemas planteados. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El deterioro del mercado de trabajo tras cinco años de crisis: efectos laborales y sociales.URL | | |

/ Julio Alguacil Gómez in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | En busca del paradigma perdido. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Alguacil Gómez, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 15 -35 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 15 -35Etiquetas: | Crisis compleja nuevo paradigma cooperación globalización relocalización sujeto ético. | Resumen: | No cabe duda de que nos encontramos inmersos en una completa crisis que nos lleva con gran celeridad a un futuro incierto. Frente al riesgo del colapso de un "sistema histórico", que se encuentra determinado por la subjetividad particular de las élites económico-políticas, e inhabilitado para resolver los problemas que él mismo ha generado, la salida plausible hay que buscarla en la recuperación de los atributos propiamente humanos como la reciprocidad, la ética y la cooperación. Pero, ¿cómo encaminarse a una transición que evite la barbarie?. ¿Y qué sujeto histórico puede protagonizarla?. Apuntamos en esta reflexión, indicios sobre una estrategia dual que despliega simultáneamente una galaxia auto y una galaxia reticular, y que se sustancia en la relocalización y en la articulación de autosuficiencias solidarias entre sí. El tránsito parece haberse iniciado por un nuevo sujeto ético, que ya se moviliza con repertorios comunes, al mismo tiempo que se relocaliza. En él tenemos que depositar nuestra resilencia y nuestra esperanza. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 En busca del paradigma perdido.URL | | |

/ Ismael Blanco in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | De la experimentación participativa a la radicalidad democrática. : Crisis, movimientos sociales y participación ciudadana en el ámbito local. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ismael Blanco, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 159 - 178 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 159 - 178Etiquetas: | Crisis participación ciudadanía movimientos sociales democracia participativa gobiernos locales. | Resumen: | La crisis que estamos viviendo no es sólo económica o financiera, sino también política. Ello se refleja en la creciente desafección de la ciudadanía con respecto a las instituciones y a los principales actores políticos, así como en la emergencia de nuevos movimientos sociales que reclaman una profunda regeneración democrática. Este artículo se pregunta por el valor que, en este contexto, pueden tener los distintos mecanismos de participación ciudadana que desde hace un tiempo vienen utilizándose en el ámbito local en España. Tras hacer un balance del uso que se ha hecho de estos mecanismos, se concluye que estos sólo podrán tener un valor significativo en este contexto si afrontan una serie de retos de gran calado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 De la experimentación participativa a la radicalidad democráticaURL | | |

/ Bernardo Pérez Andreo in Corintios XIII, 146 (Abril-junio 2013)
[artículo] Título : | La fe que nos abre los ojos para salir de este mundo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bernardo Pérez Andreo, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | págs. 89 - 105 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 146 (Abril-junio 2013) . - págs. 89 - 105Etiquetas: | Crisis economía ética política. | Resumen: | La fe es una forma de ver, una forma de mirar el mundo y las relaciones que el hombre establece. La fe nos permite ver los signos de unos tiempos de cambio que nos empujan hacia otro mundo como posible. Ver el mundo real es la única forma de comprender cómo funciona para poder trasformarlo. Lo primero es la interpretación correcta, de ahí surge la acción adecuada para el cambio social que estamos necesitando. El hombre actual se encuentra encerrado en una lógica que lo atrapa en el modelo destructor del orden moral, social y natural. La ética, la economía y la política deben estar vinculadas de modo que aporten los elementos que renuevan la imagen del mundo impuesta y nos permiten salir hacia otra realidad verdaderamente humana. Este artículo propone diez tesis para hacer viable un mundo humano para nosotros y nuestros descendientes. |
[artículo] |

/ Ramón Barinaga in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | La Gran Recesión y el mundo después de la crisis | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Barinaga, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 131 - 144 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 131 - 144Etiquetas: | crisis recesión Estado del bienestar sostenibilidad futuro krisia atzeraldia Ongizate-Estatua iraunkortasuna etorkizuna | Nota de contenido: | De la mano de diversos autores que trabajan principalmente en el ámbito de la economía y la sociología, el autor de este artículo expone algunas consideraciones sobre la Gran Recesión iniciada en 2007. El objetivo del texto es intentar comprender las causas que la han generado, y anticipar las características que habría de tener una hoja de ruta que permitiera proyectar a futuro, de manera más saludable, los fundamentos económicos y sociales.
2007. urtean hasitako atzeraldi ekonomiko nabarmenaz gogoeta batzuek jaso ditu artikulu honen egileak, betiere egitasmoa betetzeko ekonomia eta soziologiaren egile batzuen testuak oinarri hartzen dituelarik. Testuaren xedea da egoeraren kausak ezagutarazi eta etorkizuneko bide-orri egoki baten ezaugarriak azaltzea, modu osasungarriago batean beharrezko ekonomia eta gizartearen oinarriak finkatzen lagungarri gertatzeko. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La Gran Recesión y el mundo después de la crisisURL | | |

/ Francisco José Delgado Martín in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
[artículo] Título : | La identidad nacional como exclusión. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco José Delgado Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2019 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 2 (Junio 2019) Etiquetas: | crisis identidad liberalismo pobreza xenofobia. | Resumen: | Las crisis económicas pueden tener su lado positivo, si nos hacen reaccionar y repensar el mundo, especialmente el económico, para articular maneras de reconstruir de una forma más justa y equitativa. No parece que esta de la que acabamos de salir haya servido en ese sentido, sino más bien al contrario: de ella vamos saliendo reforzando elementos identitarios que le echan la culpa al diferente, y así nada hay que cambiar. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La identidad nacional como exclusión.URL | | |