Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'krisia' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Lucía Martínez Virto in Zerbitzuan, 57 (Abendua. Diciembre 2014)
[artículo] Título : | Una crisis interminable: estrategias para resistir y primeros síntomas de sobrecarga en las familias | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lucía Martínez Virto, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | p. 121-136 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 57 (Abendua. Diciembre 2014) . - p. 121-136Etiquetas: | Krisialdi ekonomikoa familia familien estrategiak familiaren gainkarga gizarte-bazterketa pobreziaLa | Resumen: | Krisi ekonomikoa uste baino luzeagoa izan da. Lan merkatuaren egoera txarrak eta prestazio asko bukatzeak berebiziko garrantzia eman die familia eta gizarte-sareei, sare horiek izan direlako beren inguruan behar handiko egoeran zeudenei aterabidea emandakoak. Familiaren elkartasuna da, inolako zalantzarik gabe, baliabide garrantzizko bat zailtasun horiei aurre egiteko; baina baliteke familiaren baliabidea behin eta berriz erabiltzeak eta zailtasunen areagotzeak ohiko koltxoi hori ahuldu izana. Artikulu honetan, oinarrizko beharrak zeuzkatenei edo egoitza izatetik baztertua zeudenei laguntzeko familiek garatu dituzten erresistentzia eta laguntza moduak agertzen dira. Ekimen luze horien ondorioz, elkartasun familiarra agortzen ari dela erakusten duten lehen sintomak ikusten hasi dira (gainkarga, liskarrak, buru-nahasmenduak, mendekotasunak), eta nabarmentzen ari dira babes horiek galtzeak ekar ditzakeen arrisku larriak.
|
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Una crisis interminable: estrategias para resistir y primeros síntomas de sobrecarga en las familiasURL | | |

/ Isabel Serrano Rodriguez in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | El papel de los observatorios en el conocimiento de los procesos de exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Isabel Serrano Rodriguez, Autor ; Juan Benito Martinez, Autor ; Manuel Hernandez Pedreño, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 59 - 72 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 59 - 72Etiquetas: | observatorios sociales exclusión vulnerabilidad sociedades desarrolladas crisis económica gizarte-behatokiak bazterkeria zaurgarritasuna gizarte garatuak ekonomia-krisialdia. | Nota de contenido: | En este trabajo se analizan los observatorios de exclusión social, destacándose el importante papel que pueden desempeñar de cara al conocimiento de los procesos de inclusión/exclusión de la ciudadanía. En primer lugar, se realiza una aproximación teórica y contextual al fenómeno de la exclusión social. A continuación, se profundiza en el caso concreto del Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia, al que pertenecen los tres firmantes de este trabajo. En tercer lugar, se hace un análisis comparativo de algunos de los diversos observatorios sociales existentes, ya sean de ámbito europeo, nacional, regional o local. Por último, se reflexiona sobre los logros alcanzados por estas organizaciones y su potencial en el estudio y conocimiento de los fenómenos de vulnerabilidad social y de exclusión.
Gizarte-bazterketaren behatokiak aztertu dira testu honetan, eta azpimarratzen da behatoki horien rola, nagusiki, hiritarren gizarteratze edo bazterkeria-prozesuak ezagutzeko garaian. Gizarte-bazterketaren testuingurua eta teoriamailako hurbiltzea egiten da, lehenik. Azterlana burututako hiru ikerleak partaide diren Murtziako Unibertsitateko Gizarte Bazterketaren Behatokiaren kasua aztertu da xeheki, bestetik. Aztergai bi horietaz gain, konparazioa burutu da abian diren behatokien artean, dela Europako eremukoa, dela nazionala, eskualdekoa edota tokiko behatokia. Azkenik, gogoeta egiten da zaurgarritasunaren eta gizarte-bazterketaren jakintza hedatu eta ikertzen jarraitzeko erakunde horien lorpen eta ahalezko baliabideez. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel de los observatorios en el conocimiento de los procesos de exclusión socialURL | | |

/ Ramón Barinaga in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | La Gran Recesión y el mundo después de la crisis | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Barinaga, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 131 - 144 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 131 - 144Etiquetas: | crisis recesión Estado del bienestar sostenibilidad futuro krisia atzeraldia Ongizate-Estatua iraunkortasuna etorkizuna | Nota de contenido: | De la mano de diversos autores que trabajan principalmente en el ámbito de la economía y la sociología, el autor de este artículo expone algunas consideraciones sobre la Gran Recesión iniciada en 2007. El objetivo del texto es intentar comprender las causas que la han generado, y anticipar las características que habría de tener una hoja de ruta que permitiera proyectar a futuro, de manera más saludable, los fundamentos económicos y sociales.
2007. urtean hasitako atzeraldi ekonomiko nabarmenaz gogoeta batzuek jaso ditu artikulu honen egileak, betiere egitasmoa betetzeko ekonomia eta soziologiaren egile batzuen testuak oinarri hartzen dituelarik. Testuaren xedea da egoeraren kausak ezagutarazi eta etorkizuneko bide-orri egoki baten ezaugarriak azaltzea, modu osasungarriago batean beharrezko ekonomia eta gizartearen oinarriak finkatzen lagungarri gertatzeko. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La Gran Recesión y el mundo después de la crisisURL | | |

/ Mònica Clua-Losada in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Infancia y exclusión social en España: realidades y retos a partir de la crisis | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mònica Clua-Losada, Autor ; Albert Sesé i Ballart, Autor ; Marta Tur i Tur, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 73 - 86 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs 73 - 86Etiquetas: | crisis exclusión social infancia pobreza tercer sector krisia gizarte-bazterketa haurtzaroa pobrezia hirugarren sektorea | Nota de contenido: | Este artículo presenta los resultados de un estudio diseñado por investigadores del Observatorio Social de España que analiza el efecto de la crisis y las consecuentes respuestas llevadas a cabo por las organizaciones sociales, públicas y privadas, sobre la pobreza y la exclusión social infantil y juvenil. Para elaborarlo, se han recogido los testimonios de diferentes administraciones y entidades del tercer sector que trabajan a diario con colectivos de infancia y juventud en riesgo de exclusión social o pobreza. Se ha tomado como base territorial las principales ciudades españolas según su tamaño, haciendo especial hincapié en los datos obtenidos de Barcelona, Madrid y Bilbao. El estudio se ha realizado a través de más de 300 encuestas en línea con organizaciones públicas y privadas del sector, y 15 entrevistas cualitativas con altos representantes de tales organizaciones en la ciudad de Barcelona. En nuestro estudio, resulta evidente la necesaria reestructuración de los servicios sociales y educativos que trabajan con grupos de infancia en riesgo de exclusión social y pobreza.
Artikulu honetan, xede hartu da haurtzaro eta gaztetako pobrezia eta gizarte-bazterketa, eta bertan aurkezten dira krisialdiaren eraginei aurre egiteko nola aritu diren gaiari erantzuten gizarte, arlo publiko eta arlo pribatuko erakundeak. Azterlana burutzeko, oinarritzat hartu da Espainiako Gizarte Behatokiko ikerleek bideratutako diseinua. Xedea betetzeko, testigantzak jaso dira pobrezia eta gizarte-bazterketa pairatzeko arriskuan diren haur eta gazteen kolektiboen eguneroko laguntzan administrazio eta hirugarren sektoreko erakundeei galdeginda. Tamainaren arabera mugatu ahal izateko, Espainiako hiri handienak hartu dira; eta berariaz aztertu dira Bartzelona, Madril eta Bilbon jasotako datuak. Internet bidez galdegin zaie sektore publiko nahiz pribatuko erakundeei, eta horietatik guztietatik 300 inkesta bildu dira. Bestetik, teknika kualitatiboak erabiliz, Bartzelonako erakunde publiko zein pribatuko 15 goi-arduradun elkarrizketatu dira. Azterlanak nabarmen ondorioztatzen duenez, ezinbestekoa da pobrezia eta bazterkeria bizitzeko arriskuan dauden haur eta gazteen hezkuntza eta gizarte-zerbitzuak erabat berregituratzea. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Infancia y exclusión social en España: realidades y retos a partir de la crisisURL | | |