Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
17 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'seguridad alimentaria' 



La crisis y la seguridad alimentaria mundial / Teresa Cavero in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : La crisis y la seguridad alimentaria mundial Tipo de documento: texto impreso Autores: Teresa Cavero , Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág. 211-231 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 158 (Julio - Septiembre 2010) . - pág. 211-231Clasificación: Escasez de alimentos
Recesión económicaEtiquetas: crisis seguridad alimentaria alimentos hambre Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social [artículo]Documentos electrónicos
La crisis y la seguridad alimentaria mundialURLCatálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. / Juan Manuel Espinosa Almendro
![]()
Título : Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. : Una alianza para una visión positiva y saludable de la imagen personal. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Manuel Espinosa Almendro, Autor ; Manuel Flores Muñoz, ; Antonio Garrido Porras, ; Pilar Ramos Valverde, Autor ; Mª Carmen Moreno Rodríguez, Autor ; Concha Martínez García, Autor ; Pilar Rodríguez Ortega, Autor ; Tomás Eugenio Martínez García, Autor ; Lourdes Hernández González, Autor ; Ana Ruiz Bernal, Autor ; Marisa Gómez Armenteros, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 44 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007247 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Anorexia Bulimia Trastornos psicológicos Alteraciones de la conducta alimentaria Actitudes sociales Información Andalucía España Resumen: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada de la ingesta alimentaria y/o la aparición de comportamientos también inadecuados encaminados a controlar el peso. Se trata de enfermedades graves, con complicaciones físicas y psicológicas que ponen en alto riesgo la salud de las personas que las padecen. Se distinguen tres categorías clínicas: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos de la conducta alimentaria no especificados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria.URL
Título : Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 166 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009002 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURLCrisis y transformaciones en los servicios de bienestar en Portugal. Una mirada al Sistema de la Seguridad Social. / Orlando Petiz Pereira in Documentación Social, 175 (2014)
[artículo]
Título : Crisis y transformaciones en los servicios de bienestar en Portugal. Una mirada al Sistema de la Seguridad Social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Orlando Petiz Pereira, Autor ; Manuela Coutinho, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: 177-200 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 175 (2014) . - 177-200Etiquetas: previsión social seguridad social políticas de bienestar pobreza inclusión. Resumen: En Portugal, las políticas de bienestar social han ido surgiendo como respuesta a los fenómenos coyunturales de desarrollo de la sociedad. De ahí su carácter discontinuo, eventual y no estratégico. Con tal telón de fondo, el presente artículo pretende esbozar un análisis sobre el proceso de implementación de los esquemas de bienestar, los cuales siempre han estado acompañados de crisis económicas, sociales, políticas, desde los llamdos esquemas de previsión, a finales de los años 30, hasta la actual Seguridad Social portuguesa. A lo largo de estos últimos 80 años se han ido ampliando los esquemas de protección, sin embargo, hoy asistimos a una pobre relevancia de los programas dirigidos a los grupos considerados más necesitados, lo que sugiere una reforma conjunta y estratégica de toso ellos, de forma que se produzca un mayor grado de convergencia para la cohesión social. Se defiende la necesidad de una mayor implicación de las políticas públicas, para que respondan a los principio orientadores de las politicas de bienestar, en la lucha contra la pobreza y la exclusión. [artículo]EL DERECHO A LA VIVIENDA EN LA VIDA COTIDIANA / Ángela Sánchez Hernández in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo]
Título : EL DERECHO A LA VIVIENDA EN LA VIDA COTIDIANA Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángela Sánchez Hernández, Autor ; Eduardo Gutiérrez Sanz, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 57 - 64 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 57 - 64Etiquetas: Derecho a la vivienda Derechos vinculados Intimidad Seguridad Salud Familia Empleo.Participación Vida digna Resumen: En este artículo partimos de situaciones reales para reflexionar sobre cómo la carencia de una
vivienda afecta a más derechos básicos aparte del propio derecho a la vivienda. Esos derechos
comprenden desde nuestra dimensión más íntima a nuestra dimensión social, pero son
claves para poder desarrollar una vida digna.[artículo]El reto de comer en las áreas rurales. / Guadalupe Ramos Truchero in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo]
Título : El reto de comer en las áreas rurales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Guadalupe Ramos Truchero, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 121-135 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 185 (2017) . - p. 121-135Etiquetas: Acceso alimentario desierto alimentarios comercio rural salud pública desigualdades alimentarias. Resumen: Los problemas de acceso a los alimentos en las zonas rurales como consecuencia del cierre progresivo de tiendas y comercios no están en un primer plano de la agenda pública. El presente trabajo pretende abordarlo, dando algunos apuntes metodológicos y teóricos sobre la cuestión de la alimentación en el ámbito rural ya trabajados fuera de España. Desde una perspectiva comparada, se apuntan las causas y consecuencias de la falta de aprovisionamiento alimentario en las zonas rurales, donde se observan dos enfoques de análisis: el de los desiertos alimentarios y del acceso alimentario. Terminamos con algunas referencias a diversas iniciativas público privadas que han comenzado de forma dispersa a abordar el problema en España. [artículo]Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia / Elena Serrano
![]()
Título : Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia Otro título : Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian. Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Serrano, Autor ; María Dolores Baixas, Autor ; Mikel Basterrechea, Autor ; Elena Aldasoro, Autor ; Josu Losa, Autor ; Mª Dolores Martínez, Autor ; Amaia Bacigalupe, Autor ; José María Urkiola, Autor ; Joseba Goikolea, Autor ; Miren Maite Areizaga, Autor ; Santiago Esnaola, Autor ; Isabel Larrañaga, Autor Editorial: Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 149 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005669 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Salud Evaluación de servicios Exclusión social Barrios Desarrollo social Accesibilidad Ejercicio físico Inclusión laboral Inclusión social Evaluación Seguridad Igualdad de género Entorno urbano Experiencias Recomendaciones Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El Masterplan 2010 para la regeneración de la bahía de Pasaia proponía la reordenación de las aproximadamente 75 Ha de suelo portuario actual. Con el transcurso del tiempo y en el contexto económico y político de 2011, únicamente dos de las intervenciones inicialmente planteadas, la nueva lonja de pescado y la reordenación de La Herrera Norte/Oeste (N/O), contaban con la concreción suficiente como para ejecutarse a corto-medio plazo. Desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco se consideró de interés la aplicación de una Evaluación de Impacto en Salud (EIS) de estas dos intervenciones (Lonja y Herrera N/O), con objeto de valorar la repercusión de ambos proyectos en la salud de la población del entorno y emitir recomendaciones a fin de favorecer decisiones eficaces en términos de salud pública en dicho proceso de regeneración. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia = Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian.URLGuía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. / Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
![]()
Título : Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008894 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España Resumen: El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URLLos derechos de las personas con trastorno mental en España
Título : Los derechos de las personas con trastorno mental en España Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid [España] : Asociación Castellano Leonesa de Salud Mental (A.C.L.S.M.) Número de páginas: p. 117 ISBN/ISSN/DL: 1000000009882 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trastornos psiquiátricos Trastornos psicológicos Salud mental Enfermedades mentales Autonomía personal Sensibilización Seguridad LGBT Participación política Familia Promoción de empleo Trabajo Hogares Protección Recomendaciones Derechos humanos ONU Justicia Igualdad de oportunidades Género Mujer Malos tratos Abusos sexuales Violencia Infancia Discriminación Menores Buenas prácticas Asistente personal España Resumen: Este documento es un recopilatorio anual del estado de los derechos de las personas con trastorno mental en España. En él se denuncian las principales vulneraciones detectadas en el curso de 2017, a través de ejemplos concretos con alusiones específicas a los artículos incluidos en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. La estructura de la publicación abarca el derecho de las mujeres a la igualdad y no discriminación, los derechos de los niños y niñas, la toma de conciencia, el igual reconocimiento como persona ante la ley, el derecho a la libertad y seguridad, a la protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el respeto del hogar y de la familia, el derecho a la salud, el trabajo y el empleo y, por último, el derecho a la participación en la vida política y pública. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar ¿Los herederos de Bismarck no tienen futuro? Origen y perspectivas del modelo de bienestar alemán. / Robert Urbé in Documentación Social, 169 (2013)
![]()
[artículo]
Título : ¿Los herederos de Bismarck no tienen futuro? Origen y perspectivas del modelo de bienestar alemán. Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Urbé, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: P. 203 - 225 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 169 (2013) . - P. 203 - 225Etiquetas: Estado de bienestar modelo social alemán seguridad social Resumen: Además de los problemas condicionados por la recesión coyuntural, tanto los cambios demográficos y sociales en su conjunto, como el cambio tecnológico, parecen poner en duda la sostenibilidad de los sistemas de bienestar social. El siguiente artículo pretende aportar algunas reflexiones al respecto. Tras comentar las posibles categorizaciones de tipos de sistema de bienestar social, se esbozará la génesis histórica del sistema de Bismarck en Alemania y en los países europeos limítrofes, para tratar en último lugar los nuevos retos a los que deben hacer
frente estos sistemas.[artículo]Documentos electrónicos
¿Los herederos de Bismarck no tienen futuro? Origen y perspectivas del modelo de bienestar alemán.URLLos niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016 / Defensor del Pueblo (Madrid)
![]()
Título : Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Defensor del Pueblo (Madrid), Autor Editorial: Madrid : Defensor del Pueblo Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 112 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008836 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Infancia Juventud Adolescentes Políticas públicas Quejas Control Migración Protección social Igualdad de oportunidades Derechos humanos Discriminación Malos tratos Educación Sanidad Acceso Política social Protección de menores Discapacidad Accesibilidad Personas mayores Dependencia Familia numerosa Pobreza Exclusión social Precariedad Vivienda Seguridad Social Trabajo Pensiones Desempleo Sector público Condiciones de trabajo Urbanismo Recomendaciones Defensor del Pueblo España Resumen: Esta publicación reúne los contenidos del informe anual 2016 del Defensor del Pueblo relacionados con los derechos de los menores de edad. Con este documento, la institución quiere reflejar cómo la promoción y la garantía institucional de los derechos humanos de los niños y adolescentes forman parte de sus actividades principales, además de facilitar su difusión y conocimiento y dar visibilidad al trabajo institucional en su defensa. El Defensor del Pueblo quiere contribuir a la tarea de sensibilizar al conjunto de la sociedad sobre la necesidad de garantizar y materializar los derechos de los menores de edad para lograr una sociedad más justa. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016URLLos retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parte / Jesús A. Núñez Villaverde in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
![]()
[artículo]
Título : Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parte Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús A. Núñez Villaverde, Autor ; Francisco Rey Marcos, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 189 - 208 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 189 - 208Clasificación: ayuda humanitaria
conflicto internacional
Guerra
paz
Relación bilateral
Relación diplomáticaEtiquetas: gobernanza gobernanza global multilateralismo naciones unidas globalización unilateralismo seguridad seguridad humana OTAN riesgo amenazas guerra contra el terror crisis humanitaria acción humanitaria Clasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: La necesidad de mejorar la gobernanza global en un mundo en el que una gran parte de las amenazas son, precisamente, de carácter global, ha sido puesta de manifiesto en numerosas ocasiones.
Pese a ello, los avances han sido escasos e incluso el organismo que debería haber sido el eje central de esta gobernanza, las Naciones Unidas, ha sido en no pocas ocasiones ninguneado y marginado.
El artículo, tras unos primeros apartados conceptuales y descriptivos de la situación internacional y sus amenazas, profundiza en los retos de la gobernanza global en las materias de seguridad —entendida ésta en su acepción más amplia de seguridad humana—, construcción de la paz y crisis humanitarias.
Una segunda parte del artículo profundizará en el papel de España y su acción exterior en esta materia.[artículo]Documentos electrónicos
Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parteURLLos retos de la gobernanza global y el papel de España. Segunda Parte / Jesús A. Núñez Villaverde in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
![]()
[artículo]
Título : Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Segunda Parte Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús A. Núñez Villaverde, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 219 - 240 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 219 - 240Etiquetas: gobernanza global multilateralismo globalización instituciones Naciones Unidas ONU seguridad humana OTAN UE política exterior operaciones de paz respuesta humanitaria España Resumen: La profundización en los sistemas de gobernanza global debiera ir acompañada de cambios en las instituciones que deben garantizarla. En este artículo —segunda parte de otro que
analizaba los retos de una manera más general— se desarrollan los aspectos institucionales de la gobernanza, centrando la atención en aquellos organismos que tienen que ver, sobre todo, con las cuestiones de seguridad: ONU, OTAN, Unión Europea, así como en el papel que las potencias como Estados Unidos, Rusia o China juegan en este escenario. Por último, el artículo analiza el papel de España y los avances que ha habido en las últimas
décadas en su presencia internacional.[artículo]Documentos electrónicos
Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Segunda ParteURL
Título : Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2016. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2017 Colección: Memorias num. 24 Número de páginas: 731 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-371-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Economía Situación socioeconómica Situación económica Situación social Mercado de trabajo Política de empleo Política activa empleo Desempleo Relaciones laborales Política social Calidad de vida Protección social Seguridad Social Educación Vivienda Política de vivienda Servicios de salud Exclusión social Acceso Precariedad Pobreza Personas mayores Dependencia Jubilación Pensiones Política familiar Migración Desempleo Prestaciones económicas Gasto social Recomendaciones Datos estadísticos Autonomías España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y Social de España analiza, en primer lugar, el panorama económico internacional, europeo y estatal. El segundo capítulo aborda la situación del empleo, del diálogo social y de los distintos elementos del sistema de relaciones laborales –negociación colectiva, conflictos laborales, actuación judicial y administrativa–. El capítulo III, dedicado a calidad de vida y cohesión social, se centra en el sistema educativo en sus distintos niveles, la situación de la vivienda y las políticas que a ella se aplican, la situación medioambiental y las políticas relacionadas con el cambio climático. Y más concretamente, en el ámbito de la protección social, se analizan las prestaciones del sistema de Seguridad Social y sus beneficiarios, junto a su situación financiera, con un análisis específico del Sistema de atención a la dependencia, y de los sistemas de asistencia social como las rentas mínimas de inserción. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2016.URLPROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECÍFICA AL PERSONAL SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON TRASTORNOS MENTALES Y ADICTIVOS PAISEP / Mª Dolores Gutiérrez García in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECÍFICA AL PERSONAL SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON TRASTORNOS MENTALES Y ADICTIVOS PAISEP Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Dolores Gutiérrez García, Autor ; Macarena Gálvez Herrer, Autor ; Adán Mingote, Autor ; Cuadrado Del Pino, Autor ; Mercedes Herraiz Cruz, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 143 - 153 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 143 - 153Etiquetas: Trastornos mentales y conductas adictivas Riesgo en la práctica profesional Protección de la salud Seguridad de los trabajadores y usuarios Confidencialidad Criterio de gravedad Repercusión laboral y de riesgo grave para la salud propia o de terceras personas Resumen: En este artículo se presenta una referencia al Programa de Atención Integral al
Profesional Sanitario Enfermo de la Comunidad de Madrid con trastornos mentales
y adictivos, que tiene como objeto prestarles la ayuda necesaria para favorecer su
rehabilitación y poder reforzar la seguridad y calidad de los actos profesionales[artículo]Un sistema alimentario y un consumo insostenibles / Josep María Antentas in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
![]()
[artículo]
Título : Un sistema alimentario y un consumo insostenibles Tipo de documento: texto impreso Autores: Josep María Antentas, Autor ; Esther Vivas, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 51 - 63 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 156 (Enero - Marzo 2010) . - Pág. 51 - 63Clasificación: Consumo
desarrollo sostenible
Independencia alimentaria
Política alimentariaEtiquetas: cadenas de distribución alimentaria modelo agrícola soberanía alimentaria circuitos locales Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: La cadena del sistema agroalimentario mundial está controlada en cada uno de sus tramos por un pequeño número de empresas transnacionales que priman sus intereses privados a las necesidades y a los bienes públicos y comunes. [artículo]Documentos electrónicos
Un sistema alimentario y un consumo insosteniblesURLSoberanía alimentaria: un derecho más / Fernando Fernández in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
![]()
[artículo]
Título : Soberanía alimentaria: un derecho más Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Fernández, Autor Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: págs. 261 - 295 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 261 - 295Clasificación: Alimentación humana
Comercio internacional
Consumo mundial
Estructura social
Población mundial
Política alimentaria
Recurso alimentario
Sector agrarioEtiquetas: soberanía alimentaria derechos Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: El 60% de la población mundial vive de la agricultura, la ganadería o la pesca. En algunos países, como Etiopía, Ghana, Sri Lanka o Bolivia, la producción agropecuaria aporta hasta el 70% del PIB, representa el 60% de las exportaciones totales o emplea a más del 55% de la población activa. La producción primaria es fundamental para los pueblos en todo el mundo, tanto por su aportación en cantidades suficientes de alimentos nutritivos y seguros, como por su función social, en cuanto que su actividad representa ser el pilar de las comunidades, culturas y territorios rurales y urbanos que se mantienen vivos en la medida que la actividad agraria, ganadera o la pesca continúan siendo la base de la estructura económica de todas estas comunidades. Todas esas funciones están amenazadas y vienen siendo socavadas por las políticas económicas neoliberales que con ímpetu creciente impulsan las grandes potencias como Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE), a través de instituciones multilaterales como la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En lugar de garantizar la alimentación de toda la población del mundo, esos organismos presiden un sistema que multiplica el hambre y la exclusión de millones de personas campesinas, pastoras o pescadoras, que cada vez encuentran mayores dificultades para acceder a bienes y recursos productivos tales como la tierra, el agua, los peces, las semillas, las tecnologías y el conocimiento. Asistimos a una crisis sin precedentes a nivel global. La crisis del medio rural y de la principal actividad que lo sustenta tiene dimensiones planetarias. Se requieren cambios urgentes y fundamentales a este régimen mundial. [artículo]Documentos electrónicos
Soberanía alimentaria: un derecho másURL