Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
174 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Condiciones de trabajo' 


1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa (Número de Behagi.) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Behagi. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa Otro título : Enplegua eta Gizarte Zerbitzuak Gipuzkoan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 8 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Personal Recursos humanos Trabajo doméstico Perfil profesional Condiciones de trabajo Salario Datos estadísticos Evolución Gipuzkoa Áraba Bizkaia Panorama internacional País Vasco España Resumen: Cerca de 11.000 personas trabajan en Gipuzkoa en el ámbito de los Servicios Sociales, contando a la mayor parte de los trabajadores de los centros especiales de empleo y sin contar el empleo sumergido en el ámbito de los cuidados a personas dependientes. Gipuzkoa se ha caracterizado en los últimos años por una notable creación de empleo en ese sector, que contrasta con la destrucción de empleo en el conjunto de la economía y con una capacidad de creación de empleo en el ámbito de los Servicios Sociales mucho más débil en Bizkaia y en Álava. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL
Título : 2019 Report on equality between women and men in the EU. Tipo de documento: texto impreso Autores: European Commission, Autor Editorial: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 75 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-7600-027-3 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Mujer Igualdad de género Igualdad de oportunidades Mercado de trabajo Desempleo Malos tratos Violencia Toma de decisiones Salario Desigualdad social Condiciones de trabajo Políticas públicas Datos estadísticos Unión Europea Resumen: Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Comisión ha publicado su informe de 2019 sobre la igualdad entre mujeres y hombres en la UE. El informe muestra algunos avances en la igualdad de género, pero las mujeres aún continúan enfrentando desigualdades en muchas áreas: La tasa de empleo de la UE para mujeres alcanzó un máximo histórico del 66,4% en 2017, pero la situación difiere entre los Estados miembros. Las mujeres corren más riesgo de pobreza, con salarios en promedio 16% más bajos que para los hombres. Las mujeres permanecen en gran medida subrepresentadas en los parlamentos y el gobierno. El techo de cristal sigue siendo una realidad en el mundo de los negocios con solo el 6,3% de los cargos de CEO en las principales empresas que cotizan en bolsa en la UE que tienen las mujeres Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
2019 Report on equality between women and men in the EU.URL
Título : Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. Otro título : Gizarte Zerbitzuetako Enpleguari buruzko txostenaren eguneratzea. Tipo de documento: texto impreso Autores: CIDEC, Autor Editorial: Donostia-San Sebastian : CIDEC Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones profesionales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 34 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007747 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Trabajo Servicios sociales Trabajo social Condiciones de trabajo Cualificación Discapacidad Personas mayores Menores Exclusión social Educador social Formación profesional Perfil profesional Personal Salario Condiciones de trabajo Recomendaciones Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El presente informe tiene como objetivo básico realizar una actualización de los principales capítulos del Estudio sobre el Empleo en los Servicios Sociales de Gipuzkoa realizado para la DFG por Cidec hace ya siete años (2009). El encargo de la DFG consiste en centrar la mirada en el análisis de las condiciones laborales de la población asalariada en 2015 en el ámbito de las trabajadoras y trabajadores que están empleados en las empresas que dan servicio a las residencias de la tercera edad en este territorio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales.URL
Título : La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Brindusa Anghel, Autor ; Henrique Basso, Autor ; Olympia Bover, Autor ; José María Casado, Autor ; Laura Hospido, Autor ; Mario Izquierdo, Autor ; Ivan A. Kataryniuk, Autor ; Aitor Lacuesta, Autor ; José Manuel Montero, Autor ; Elena Vozmediano, Autor Editorial: Madrid : Banco de España Fecha de publicación: 2018 Colección: Documentos Ocasionales num. 1806 Número de páginas: 49 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008980 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Desigualdad social Exclusión social Factores socioeconómicos Efectos Nivel de ingresos Salario Condiciones de trabajo Consumo Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo España Panorama internacional Resumen: El documento analiza el nivel y la evolución de la desigualdad en España durante la última crisis y la fase inicial de la actual recuperación. Para tal fin, el trabajo introduce, inicialmente, distintas dimensiones de la desigualdad en términos de salarios, renta, consumo y riqueza, y analiza su evolución. Este análisis muestra una reducida dispersión salarial en España en relación con otras economías de nuestro entorno incluso tras los años de crisis, mientras que el fuerte aumento del desempleo durante ese período provocó una elevada desigualdad de la renta per cápita. El nivel de desigualdad en España se modera cuando se analiza la renta bruta total del hogar. Además, este nivel se redujo durante la crisis como consecuencia de la evolución positiva de las pensiones en relación con otras fuentes de renta y al retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. Durante la crisis, se incrementó la desigualdad en el consumo per cápita, sobre todo, por la caída en el gasto de bienes duraderos en los hogares con bajos ingresos. La desigualdad de la riqueza es mayor que la de la renta y se incrementó durante el período recesivo debido al mejor comportamiento de los rendimientos de los activos financieros que al de los reales, si bien España presenta un grado de desigualdad de la riqueza moderado en comparación al de otros países ya que la tenencia de activos reales es relativamente más generalizada que en otros países. La evolución de la desigualdad durante las fases iniciales de la actual recuperación económica revela que la caída del paro ha permitido una reducción de la desigualdad de las rentas salariales y, aunque de forma más limitada, también de la renta per cápita. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España.URLDesprofesionalizando el servicio público de asistencia a domicilio en los cuidados de larga duración: análisis de la reconfiguración del sector en la región de Madrid. / Magdalena Díaz Gorfinkiel in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Desprofesionalizando el servicio público de asistencia a domicilio en los cuidados de larga duración: análisis de la reconfiguración del sector en la región de Madrid. Tipo de documento: texto impreso Autores: Magdalena Díaz Gorfinkiel, Autor ; Begoña Elizalde San Miguel, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 131 - 139 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 131 - 139Etiquetas: Asistencia a domicilio desprofesionalización condiciones de trabajo crisis económica. Resumen: El presente artículo tiene como objeto analizar la evolución del sistema público de asistencia a domicilio en la región de Madrid en los últimos años. Desde 2008, la crisis económica ha afectado a los recursos públicos destinados al cuidado de mayores, lo que se puede percibir en el funcionamiento de este recurso en diferentes ámbitos. Se ha recortado la intensidad del servicio y su mportancia en relación con otros servicios ofrecidos para la atención de personas dependientes, y, fundamentalmente, se han deteriorado las condiciones de trabajo de las personas que realizan estas tareas. Existe en la actualidad un menor control de las actividades que se realizan, motivo por el que el trabajo de cuidados a personas dependientes ha perdido los rasgos de profesionalización, para asemejarse a un empleo de mantenimiento del hogar con escaso reconocimiento y concreción de tareas. Además, se está asistiendo a la disminución de cursos de formación y reciclaje de trabajadoras, y se está permitiendo que compañías carentes de experiencia en el sector adquieran protagonismo en la prestación de este recurso. [artículo]Documentos electrónicos
Desprofesionalizando el servicio público de asistencia a domicilio en los cuidados de larga duración: análisis de la reconfiguración del sector en la región de Madrid.URL
Título : Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 Otro título : Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 74 p. cast. - 76 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008895 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa Resumen: El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URLLa discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi. / Julia Nogueira Domínguez
![]()
Título : La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Nogueira Domínguez, Autor ; Joseba Zalakain, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 280 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005663 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Migración Exclusión social Trabajo doméstico Cuidados personales Condiciones de trabajo Condiciones de vida Discriminación Igualdad de género Acceso Servicios sociales Normativa Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España Resumen: La principal hipótesis de la que parte este proyecto radica en que las mujeres migradas que viven en Euskadi y que se dedican a actividades relacionadas con el cuidado de personas dependientes en los domicilios se enfrentan a situaciones de especial vulnerabilidad y discriminación, provocadas por su vinculación al empleo en el servicio doméstico y de cuidado, y por su origen étnico, características que podrían derivar en desigualdades sociales, laborales y de acceso a recursos básicos con respecto al resto de la ciudadanía.
A través de la investigación centrada en el estudio de la migración femenina y la evaluación de dicha hipótesis, se concluye que las discriminaciones vienen causadas por una multiplicidad de factores relacionados con la estructura social y la construcción de políticas públicas. Por este motivo, el presente estudio implica el análisis de diferentes líneas que convergen en la discriminación múltiple de las mujeres migradas: el ficticio cambio de roles de la estructura tradicional de la familia, las necesidades sociales en torno al trabajo reproductivo, las políticas públicas diseñadas para la atención a la dependencia, la legislación en materia de extranjería y la regulación del empleo ejercido en los hogares.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi.URLEl acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud.
![]()
Título : El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud. : Las barreras al acceso a la atención sanitaria de las mujeres embarazadas y los/las menores en Europa. Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: Mayo 2015 Editorial: Madrid : Medicos del Mundo España / Munduko medikuak Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 47 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007134 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Migración Atención sanitaria Acceso Mujer Embarazo Madre Menores Infancia Utilización de servicios Vacunas Características población Género Edad Etnia Condiciones de vida Vivienda Trabajo Soledad Cobertura Barreras Violencia Salud Autoconcepto Datos estadísticos Europa Resumen: Europa es la cuna de los derechos humanos. De hecho, es impresionante el amplio abanico de textos internacionales y de compromisos de Estado que garantizan derechos básicos y universales de las personas. Con respecto a la atención sanitaria, las instituciones de la Unión Europea (UE) recientemente reafirmaron su adhesión a los valores de la universalidad, el acceso a una atención de buena calidad, la equidad y la solidaridad. Sin embargo, el presente informe revela cómo, en la práctica, estas promesas a menudo son solo palabras en vez de un avance real. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud.URL
Título : La emancipación de la juventud en Euskadi 2017. Otro título : Gazteen emantzipazioa Euskadin 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Oskar Longo Imatz, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Nieves Corcuera Bilbao, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 Colección: Gazteak num. 15 Número de páginas: 135 p. cast. - 137 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3458-2 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Situación económica Trabajo Condiciones de trabajo Jornada laboral Contratos Nivel de ingresos Emancipación Convivencia Vivienda Características Acceso Barreras Coste Sector público Financiación Características población Actitudes usuarios Encuestas Datos estadísticos Evolución Estudio comparativo Bizkaia Araba Gipuzkoa País Vasco España Unión Europea Resumen: Esta nueva investigación del Observatorio Vasco de la Juventud es el cuarto volumen de la colección que centra su interés en la emancipación de las personas jóvenes y su acceso a la vivienda.
Las consecuencias de la crisis económica de 2009 siguen lastrando el proyecto de transición a la vida adulta de las personas jóvenes que residen en Euskadi y siguen conteniendo la edad media de emancipación de las personas jóvenes en nuestro territorio en torno a los 30 años, 8 años más tarde de lo que sucede en los países líderes en este aspecto en Europa. El retardo de la emancipación tiene un efecto que arrastra no sólo a las propias personas jóvenes, sino al conjunto de la sociedad, al posponer sus expectativas de paternidad /maternidad, y consecuentemente afectando negativamente a la estructura de la pirámide poblacional, cada vez más envejecida.
Este informe analiza las respuestas de casi 2000 jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 34 años a una encuesta que profundiza en sus dificultades para la emancipación, las preferencias en los modelos de acceso a la vivienda, las razones para preferir alquilar o comprar, el nivel de esfuerzo económico que supone el abandono del hogar familiar, los modelos de convivencia, la presencia de la vivienda protegida, etc.
Esta investigación confirma que las personas jóvenes de Euskadi están deseosas de emanciparse a una edad más temprana pero también queda en evidencia que las dificultades para que eso suceda siguen estando muy presentes, concretadas en sueldos bajos, trabajos temporales y un parque de viviendas, tanto en alquiler como en propiedad, prácticamente inalcanzable para muchas personas jóvenesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La emancipación de la juventud en Euskadi 2017.URL
Título : Las facetas del bienestar : Una aproximación multidimensional a la calidad de vida en España y sus comunidades autónomas (2006-2015) Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Herrero, Autor ; Ángel Soler Guillén, Autor Editorial: Fundación BBVA Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 263 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-929377-2-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Bienestar Calidad de vida Satisfacción Pobreza Precariedad Condiciones de trabajo Desempleo Nivel educativo Nivel de ingresos Absentismo escolar Salud Evolución Datos estadísticos España Autonomías Resumen: Este reciente informe de la Fundación BBVA tiene por objeto proporcionar una visión panorámica de la evolución del bienestar en España y sus comunidades autónomas en el período 2006-2015, posterior a la crisis, siguiendo las orientaciones propuestas por la iniciativa Better Life de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Entre las principales conclusiones que deja en análisis destacan el crecimiento del desempleo y la pobreza; un aumento de la renta per cápita acompañado de una mayor desigualdad regional en la renta y, sobre todo, entre las generaciones; la emergencia de la obesidad como uno de los pocos problemas de salud que ha empeorado con la crisis. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las facetas del bienestarURLLos niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016 / Defensor del Pueblo (Madrid)
![]()
Título : Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Defensor del Pueblo (Madrid), Autor Editorial: Madrid : Defensor del Pueblo Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 112 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008836 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Infancia Juventud Adolescentes Políticas públicas Quejas Control Migración Protección social Igualdad de oportunidades Derechos humanos Discriminación Malos tratos Educación Sanidad Acceso Política social Protección de menores Discapacidad Accesibilidad Personas mayores Dependencia Familia numerosa Pobreza Exclusión social Precariedad Vivienda Seguridad Social Trabajo Pensiones Desempleo Sector público Condiciones de trabajo Urbanismo Recomendaciones Defensor del Pueblo España Resumen: Esta publicación reúne los contenidos del informe anual 2016 del Defensor del Pueblo relacionados con los derechos de los menores de edad. Con este documento, la institución quiere reflejar cómo la promoción y la garantía institucional de los derechos humanos de los niños y adolescentes forman parte de sus actividades principales, además de facilitar su difusión y conocimiento y dar visibilidad al trabajo institucional en su defensa. El Defensor del Pueblo quiere contribuir a la tarea de sensibilizar al conjunto de la sociedad sobre la necesidad de garantizar y materializar los derechos de los menores de edad para lograr una sociedad más justa. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016URLLa situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 114 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007231 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Residencias Cobertura Ratios Iniciativa pública Iniciativa privada Utilización de servicios Características usuario Personal Condiciones de trabajo Coste Gasto social Financiación Tarifas Coordinación administrativa Competencias Atención sociosanitaria Características servicio Evaluación de servicios Datos estadísticos Estadísticas de servicios Evolución Perspectivas Estudio de necesidades Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este informe forma parte de ese proceso de reflexión y con él se pretende reflejar de la forma más objetiva posible la situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa, tanto en lo que se refiere a los aspectos directamente relacionados con la gestión del servicio, como en aquellos aspectos relacionadas con la calidad de la atención que se presta a las personas usuarias. Más concretamente, el informe pretende por una parte recoger los datos disponibles sobre los principales elementos relacionados con el servicio, analizando su evolución y comparándolos con los correspondientes a otros ámbitos territoriales y, por otra, recoger la visión que los agentes implicados en la prestación del servicio tienen respecto a sus fortalezas y debilidades. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa.URLLa situación de los servicios sociales generales en el Principado de Asturias. Resumen ejecutivo. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : La situación de los servicios sociales generales en el Principado de Asturias. Resumen ejecutivo. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 30 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008962 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Actitudes sociales Valoración Necesidades Funciones Personal Condiciones de trabajo Intervención social Renta de garantía de ingresos Organización y gestión Política social Coordinación Evaluación de servicios Asturias España Resumen: Este estudio da respuesta a la necesidad de conocer la situación actual y la evolución de estos servicios, así como el papel que juegan a la hora de dar una respuesta adecuada a las necesidades sociales de la ciudadanía. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es el de describir, a partir de los datos e indicadores que se derivan de la información administrativa disponible, las principales magnitudes de los servicios sociales básicos en Asturias. Junto a ello también se realiza el análisis de la percepción de los trabajadores y las trabajadoras esos servicios respecto a las condiciones en las que realizan su labor, los recursos con los que cuentan y las posibilidades de dar respuesta a los requerimientos establecidos en el marco normativo y teórico en relación a sus funciones Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de los servicios sociales generales en el Principado de Asturias. Resumen ejecutivo.URL
Título : La vida de las mujeres y los hombres en Europa. Un retrato estadístico. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eurostat, Autor Editorial: Bruselas, Eurostat, Madrid, Instituto Nacional de Estadística Fecha de publicación: 2017 ISBN/ISSN/DL: 1000000009908 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Igualdad de género Conciliación Condiciones de trabajo Ocio Drogodependencias Datos estadísticos Estadísticas de población Unión Europea Resumen: En casa, en el trabajo, en la escuela… hay grandes diferencias en la vida de las mujeres y de los hombres en Europa, pero también hay similitudes. Esta publicación digital pretende comparar mujeres y hombres en su vida cotidiana. También muestra sus similitudes y diferencias en los países europeos. Eurostat ha desarrollado esta publicación digital que contiene textos breves, herramientas de visualización interactiva, infografías, fotos, etc., en colaboración con los Institutos Nacionales de Estadística de los Estados miembros de la UE y los países de la AELC. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vida de las mujeres y los hombres en Europa. Un retrato estadístico.URL
Título : Voces de inmigrantes. Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás Calvo Buezas, Autor Editorial: Madrid : Observatorio español del racismo y la xenofobia. Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 155 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008926 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Migración Exclusión social Trabajo Condiciones de trabajo Familia Condiciones de vida Etnia Cultura Género Nivel educativo Religión Clase social Racismo Discriminación social Percepción Crisis económica Impacto económico Efectos Actitudes sociales Recomendaciones Datos estadísticos España Autonomías Resumen: El objetivo de este estudio es mostrar un reflejo de la experiencia de ser inmigrante en España, a través de las opiniones y sentimientos de los propios actores, antes y durante la crisis económica. Se sondean sus problemas y esperanzas, sueños, éxitos y fracasos, así como sus percepciones subjetivas de racismo y discriminación pero también las experiencias de solidaridad que han encontrado en nuestro país. En definitiva se compara el tono vital entre los tiempos del "sueño español" (desde 1997 hasta 2007) y la crisis económica. El estudio muestra la evaluación positiva o negativa que hacen del proceso de inmigración para los inmigrantes y para sus hijos y la intención de permanencia en España o de retorno a sus países de origen. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Voces de inmigrantes.URLDeustoBarómetro Social (DBSoc). DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015. / Universidad de Deusto (Bilbao)
![]()
Título de serie: DeustoBarómetro Social (DBSoc) Título : DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Universidad de Deusto (Bilbao), Autor Editorial: Bilbao [España] : Publicaciones de la Universidad de Deusto Número de páginas: 100 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005670 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Estado social Política social Políticas públicas Situación social Situación económica Situación socioeconómica Pobreza Desigualdad social Trabajo Desempleo Mercado de trabajo Género Condiciones de vida Minorías Migración Juventud Personas mayores Solidaridad Ciudadanía Malos tratos Crisis económica Emancipación Participación política Democracia Participación social Identidad Violencia Actitudes sociales Encuestas Datos estadísticos España País Vasco Resumen: El DeustoBarómetro Social (DBSoc) es una encuesta puesta en marcha por la Universidad de Deusto en diciembre de 2013 para generar un conocimiento útil y aplicado, desde las ciencias sociales, sobre la situación social, económica y política del País Vasco. El compromiso social forma parte de la identidad de este nuevo barómetro que nace con la vocación de dar visibilidad a cuestiones relacionadas principalmente con las desigualdades y el bienestar social, incorporando al máximo nivel la perspectiva de género. En este informe presentamos los resultados de la cuarta edición de esta nueva encuesta, cuyo trabajo de campo se ha realizado entre el 4 y el 11 de junio de 2015. En esta ocasión el bloque variable profundiza 1) en la política lingüística, prestando atención en los protagonistas de la promoción y defensa del euskera y en la defensa de su uso; y 2) en el interés por la política y la presencia de ésta en la vida cotidiana de los ciudadanos, tomando el pulso al sentimiento de poder expresar libremente sus opiniones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
DeustoBarómetro Social (DBSoc). DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015.URL15. Las ONGs en la era de la información / Vicente Marbán Gallego
en V Parte. Tendencias en el desarrollo de las entidades voluntarias
Título : 15. Las ONGs en la era de la información : Las entidades sociales trabajando en red Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Marbán Gallego, Autor Número de páginas: Págs. 495 - 525 Idioma : Español (spa) Clasificación: Sociedad de la información
Tecnología de la información
Tercer sector de Acción SocialEtiquetas: trabajo en red Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Mundialización de la economía, de la política y de la cultura así como el desarrollo de la sociedad de la información, constituyen un nuevo contexto sociasl e institucioanl del desarrollo de la actividad de las organizaciones sociovoluntarias, si bien no se trata de un contexto neutro sino sometido a incertidumbres y contradicciones en un mundo en el que lo global y lo local se conectan de manera compleja. Una nueva forma organizativa de las entidades voluntarias es la "ONG Red", que adopta para su desarrollo las tecnologías de la información con el fin de mejorar su coordinación interna y externa. Esto supone un nuevo reto ya que no se trata de imitar a la Empresa red sino de crear un modelo propio que cumpla varias condiciones como son: coordinar eficazmente sus espacios de acción; la mejora de la flexibilidad financiera (donativos on-line, transferencia de fondos públicos a las ONGs en tiempo real ante situaciones de urgencia, entre otros); la eficacia de la capacidad de reivindicación y de prestación de servicios a nivel global; y lo no menos importante, democratización de las necesidades a través de la red. El capítulo analiza y valora los esfuerzos realizados en España en este campo liderados por diferentes fundaciones sociales, elabora un sistema de indicadores de medición de la eficiencia del trabajo en red de las entidades voluntarias y concluye con un anexo de enlaces clasificados funcionalmente y que son de interés para el Tercer Sector de Acción Social Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 21 [18/06/2015]) / José María Martín Patino
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 386 págs Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURLContiene :
[número]
es un número de Panorama social / Elisa Chuliá Rodrigo
Título : 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pau Marí-Klose, Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 187 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España Nota de contenido: Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota)[número]
- La legitimidad del Estado de bienestar está en riesgo (pero aún no se nota). / Inés Calzada
- Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión. / Eloísa Del Pino
- Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar. / María Bruquetas Callejo
- ¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica. / Roxana Barbulescu
- La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. / Alessandro Gentile
- Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico. / José Saturnino Martínez García
- Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad. / Pedro Gallo
- Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?. / Marga Marí-Klose
- Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española. / Teresa Martín-García ; Antonio Abellán ; Rogelio Pujol ; Dolores Puga
- La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento. / Pau Marí-Klose
- Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des)protección social en un contexto de adversidad. / Pau Marí-Klose
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Panorama social. 22URL22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 22 [19/01/2016]) / Agustín Blanco
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 572 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes. 22URL