Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
54 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Efectos' 


17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Graciela Malgesini
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor Número de páginas: 124 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 21 [18/06/2015]) / José María Martín Patino
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 386 págs Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURLContiene :
[número]
es un número de Panorama social / Elisa Chuliá Rodrigo
Título : 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pau Marí-Klose, Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 187 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España Nota de contenido: Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota)[número]
- La legitimidad del Estado de bienestar está en riesgo (pero aún no se nota). / Inés Calzada
- Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión. / Eloísa Del Pino
- Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar. / María Bruquetas Callejo
- ¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica. / Roxana Barbulescu
- La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. / Alessandro Gentile
- Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico. / José Saturnino Martínez García
- Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad. / Pedro Gallo
- Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?. / Marga Marí-Klose
- Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española. / Teresa Martín-García ; Antonio Abellán ; Rogelio Pujol ; Dolores Puga
- La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento. / Pau Marí-Klose
- Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des)protección social en un contexto de adversidad. / Pau Marí-Klose
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Panorama social. 22URL22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 22 [19/01/2016]) / Agustín Blanco
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 572 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes. 22URL
[número]
es un número de Informe España
Título : 24 - Informe España 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, ; Antonio Chueca, ; José Antonio López-Ruiz, Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 292 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El Informe España 2017 es un trabajo que refleja el estado de la sociedad en España cuyas conclusiones parten de exhaustivos análisis de datos e informaciones sobre asuntos de impacto social. De este modo, se examina el efecto que entre los jóvenes ha tenido la duradera crisis económica y la degradación de la vida pública, Asimismo, el Informe España 2007 analiza las incertidumbres a las que está sometida la democracia representativa. El problema de la violencia de género y la trata de mujeres y niñas, así como las pensiones y la jubilación son otros de los asuntos que trata el Informe España 2017. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes 24URLCiclo económico y consumo de drogas en España / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Ciclo económico y consumo de drogas en España Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008051 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España Resumen: El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciclo económico y consumo de drogas en España.URL
Título : Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joan Subirats, Editor científico ; Marc Martí-Costa, Editor científico Editorial: Sevilla : Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Fecha de publicación: 2014 Colección: Factoría de Ideas. num. 214 Número de páginas: 172 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-942291-1-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Efectos Entorno urbano Exclusión social España Resumen: El declive del empleo y de su importancia como factor identitario, el avance de la pobreza y la desigualdad, su progresiva heterogeneidad y el creciente individualismo son algunas de las tendencias que, según este informe, definen las sociedades occidentales hoy día. Este proceso de transformación social afectaría también a las políticas urbanas españolas, que estarían abandonando el ‘modelo fordista-desarrollista-urbanístico’, vigente en los últimos treinta años, por un nuevo escenario aún sin definir completamente. El presente estudio considera, por ello, que las aproximaciones tradicionales al fenómeno de las ciudades —muy centradas en el urbanismo— ya no son válidas, y que es preciso reconceptualizar el hábitat urbano, entendiéndolo de forma más integral, como el resultado de las tensiones entre lo residencial y lo productivo, con la sostenibilidad de telón de fondo.
El objetivo general de este documento, que recoge los resultados incipientes del proyecto POLURB 2015, es proponer un nuevo marco analítico de las políticas urbanas en España, basado en cuatro ejes: sociodemográfico, económico, de gobernabilidad y de hábitat. Una vez elegidos los indicadores que los configuran, el informe identifica las vulnerabilidades que, de acuerdo con ellos, presentan algunas de las ciudades más pobladas del país. El proyecto se completará con un examen de las políticas locales implementadas para superar la crisis y una recopilación de experiencias innovadoras a este respecto.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España.URLConsecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares. / Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona)
![]()
Título : Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares. : Poner en valor su condición como persona Tipo de documento: texto impreso Autores: Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona), Autor Editorial: Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y Otras Demencias. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 79 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008048 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Demencia Enfermedad de Alzheimer Dependencia Efectos Cuidador informal Impacto familiar Carga familiar Conciliación Servicios de apoyo Intervención social Planificación de servicios Recomendaciones Estudio de necesidades España Resumen: La concordancia de objetivos e intereses centrados en la figura del cuidador, ha facilitado la formalización de un acuerdo de colaboración entre CEAFA y Cinfa para el desarrollo del proyecto “Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias en los cuidadores familiares”, cuyo resultado final constituye el contenido del presente documento.
El proyecto, iniciado en el primer trimestre de 2016, persigue cuatro objetivos básicos o fundamentales:
1. Conocer y analizar las consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.
2. Conocer y analizar de manera más específica las consecuencias que genera el Alzheimer sobre dos niveles de atención: el área personal y social, y el área laboral y económica.
3. Proponer, desde la experiencia y el conocimiento, medidas necesarias para mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares.
4. Inspirar propuestas de intervención de cara a mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares, que se recojan en la Política de Estado de Alzheimer.
Para ello, se ha elaborado un cuestionario de trabajo con la intención de recoger el conocimiento de la estructura confederal sobre cómo afecta el Alzheimer al cuidador familiar desde los puntos de vista personal, social, económico y laboral. Las aportaciones facilitadas por las entidades miembro de CEAFA han sido procesadas y analizadas, generando un documento de trabajo que expone el marco de consecuencias en los niveles objeto de atención, y que ha servido de base para la organización de una jornada de trabajo celebrada en el Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Alzheimer y otras Demencias de Salamanca el 12 de noviembre de 2016, con la participación de todos los miembros de la estructura confederal. Los debates, pero, sobre todo, las conclusiones consensuadas en esta reunión de trabajo, han servido de base sólida y fundada para la elaboración del presente estudioReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.URL
Título : Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricos Tipo de documento: documento electrónico Autores: Chris Brazier, Autor Editorial: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fecha de publicación: 2017 Colección: Innocenti Report Cards, ISSN 16057317 num. 14 Número de páginas: 57 p. ISBN/ISSN/DL: 978-88-652-2054-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Derechos humanos
Pobreza
protección de la infanciaEtiquetas: Infancia Atención infancia Exclusión social Inclusión social Salud Enfermedad Enfermedades mentales Trastornos psiquiátricos Malnutrición Obesidad Drogodependencias Desigualdad social Igualdad de oportunidades Intervención social Prevención Promoción Bienestar social Bienestar Educación Inclusión educativa Lactancia Madre adolescente Mujer Hombre Género Igualdad de género Sexismo Malos tratos Abusos sexuales Víctimas Políticas públicas Fracaso escolar Ecología Efectos Resultados Utilización de servicios Indicadores Datos estadísticos UNICEF Estudio internacional Estudio comparativo Países industrializados Países en desarrollo Panorama internacional Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este Report Card se evalúa el bienestar infantil en el contexto del desarrollo sostenible en 41 países de la Unión Europea (UE) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En concreto, este informe pretende adaptar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de modo que sean pertinentes para los niños de países de ingresos altos (sin dejar de respetar las ambiciones de la agenda internacional) y establecer un punto de partida para el examen del marco de los ODS en esos entornos. Se centra en los objetivos y metas más significativos para el bienestar de los niños en contextos de ingresos altos. Asimismo, cabe señalar que en ciertos casos se ha adaptado el indicador de los ODS acordado para que refleje mejor los problemas a los que se enfrentan los niños de dichos países. Por tanto, los resultados ponen de manifiesto los nuevos desafíos que plantean los ODS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL
Título : Coste de oportunidad de la brecha de género en la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: ClosinGap, Autor Editorial: ClosinGap, Women for a Healthy Economy Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 66 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Salud Atención sanitaria Igualdad de género Enfermedad Diagnóstico Tratamiento Mortalidad Esperanza de vida Discapacidad Dependencia Fertilidad Natalidad Permiso de maternidad Forma de vida Hábitos Drogodependencias Factores sociales Riesgo Accidentes Efectos Edad Bienestar social Situación económica Cuidador informal Absentismo laboral Enfermedades profesionales Trastornos psiquiátricos Coste Datos estadísticos España Resumen: El objetivo de este informe es analizar algunas de las principales causas y efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la salud y generar el debate necesario en nuestra sociedad para poder acelerar el cierre de la brecha global de género que, según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual podría llevar alrededor de 170 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURL
Título : Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laborales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Alós, Autor ; Antonio Martín Artiles, Autor ; Oscar Molina, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Alejandro Godino, Autor ; Fausto Miguélez, ; Pedro López-Roldán, Editorial: Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 330 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-941310-7-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Trabajo Desempleo Precariedad Economía sumergida Entorno laboral Efectos Crisis económica España Resumen: Entre los que están sufriendo la crisis económica, este libro pone el foco sobre los inmigrantes. No porque pensemos que son los únicos o los que peor pueden afrontar esta situación, dado que puede haber muchos autóctonos en iguales o en peores condiciones. Pero se dan dos circunstancias que hacen relevante nuestro interés por los inmigrantes. La primera es que la falta de empleo de un elevado volumen de los mismos les lleva a la no integración social, ya que una mayoría tienen residencia permanente, pero no vínculos sociales que les puedan garantizar mantenerse a flote en una situación tan crítica. La segunda es que esta no integración repercute en dificultades de cohesión social que tienen consecuencias sobre el conjunto de la sociedad en la que viven, lo que también provoca malestar en muchos autóctonos. Por tanto estudiar la posición de los inmigrantes en el empleo es estudiar una de las cuestiones más problemáticas de nuestra sociedad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laboralesURL
Título : Crisis y efecto dominó ¿Quedan piezas por caer?. : El bienestar infantil, abuelas y abuelos en la brecha. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Pascual Roig, Autor ; Salvetti & Llombart (C/Guitard 43, 7ª planta, 08014 BARCELONA), Autor Editorial: Educo. Cooperación y educación para la infancia. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 23 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005913 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Crisis económica Efectos Entorno familiar Personas mayores Infancia Solidaridad intergeneracional Datos estadísticos España Resumen: El presente estudio realizado por la Fundación Educo y la consultora Salvetti & Llombart, analiza el modo en que el deterioro de la situación social y económica de la última década ha afectado a las personas mayores. La crisis ha obligado a las personas mayores ha convertirse en el principal sostén de su hijos y nietos en riesgo de pobreza y exclusión social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crisis y efecto dominó ¿Quedan piezas por caer?.URLCrisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar / Jordi Bosch Meda
![]()
Título : Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar Otro título : Krisialdia eta gazteen emantzipazioa Europan. Azterketa bat ongizate-estatuaren ereduetatik. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Bosch Meda, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Colección: Gazteak num. 10 Número de páginas: 229 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3364-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Emancipación Trabajo Desempleo Efectos Crisis económica Estado social Política social Intervención social Política de vivienda Promoción de empleo Programas de inserción Modelos Características sistema Evolución Datos estadísticos Estudio internacional Estudio comparativo País Vasco España Bélgica Finlandia Francia Hungría Irlanda Italia Reino Unido República Checa Suecia Unión Europea Resumen: Impulsar los procesos de emancipación es un objetivo central de la política de juventud que lidera la Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, política que descansa en la transversalidad y el abordaje integral de las necesidades de la juventud. Las políticas de empleo y vivienda constituyen herramientas básicas para el fomento de la autonomía residencial y, en los últimos años, muchos de los esfuerzos de ambas áreas de actuación se han centrado en la atención a las necesidades de la juventud que, a consecuencia de la crisis, soporta altas tasas de desempleo y tiene especiales dificultades para el acceso al mercado de la vivienda. Con este estudio, el Observatorio Vasco de la Juventud refleja el impacto de la crisis en los procesos de emancipación juvenil en Europa y analiza la relación entre las políticas de empleo y vivienda y la autonomía residencial de la juventud en los distintos países. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000006760 RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURLDeducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 43 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008982 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Política social Estado social Pobreza Prestaciones económicas Impuestos Características Características sistema Efectos Beneficios Acceso Barreras Criterios Infancia Discapacidad Vivienda Inclusión laboral Impacto económico Efectos Nivel de ingresos Salud Estudio comparativo Panorama internacional Resumen: Las políticas sociales de buena parte de los países occidentales asisten en los últimos años a un proceso de fiscalización, de tal forma que buena parte de las prestaciones económicas que anteriormente se gestionaban desde la Seguridad Social o los sistemas de asistencia social en forma de prestación directa, se canalizan ahora mediante deducciones o desgravaciones fiscales (McCabe, 2018; Ferrarini, Nelson y Höög, 2013; Avram, 2018). Esta revisión tiene por objetivo describir el funcionamiento de los sistemas de créditos o deducciones fiscales reembolsables existentes en Europa, América y Oceanía, e identificar sus efectos en términos de reducción de la pobreza, inclusión laboral o mejora del bienestar de la población. En lo que se refiere a los modelos analizados, se describen los existentes en Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Austria, España, Alemania, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, República Checa y Nueva Zelanda. Se han dejado fuera del análisis numerosos sistemas de deducciones y desgravaciones existentes en otros países, y también orientados a las familias o a los trabajadores de bajos salarios, debido a su carácter no reembolsable. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional.URLDesigualdad, acción colectiva y redistribución: un nuevo indicador para una relación compleja. / Federico Traversa in Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS)., 151 (Julio / Septiembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Desigualdad, acción colectiva y redistribución: un nuevo indicador para una relación compleja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Traversa, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 167-184 Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
in Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS). > 151 (Julio / Septiembre 2015) . - P. 167-184Etiquetas: Pobreza Desigualdad social Distribución de riqueza Efectos Factor de riesgo Política social OCDE Panorama internacional Resumen: En las últimas décadas, se ha producido un aumento de la desigualdad que ha provocado una concentración creciente de los ingresos en los estratos superiores de la sociedad. Sin embargo, en la mayoría de países donde esto ha ocurrido, ello no ha dado lugar a la formulación de demandas con un amplio consenso social dirigidas a lograr un mayor reparto de la riqueza generada.
Este hecho se contradice con las teorías que postulan que cualquier aumento de la desigualdad tiene como resultado un incremento de las presiones redistributivas. Existen, sin embargo, otros enfoques que apuntan al papel clave que juegan las coaliciones sociales y, concretamente, la alianza entre las clases medias y bajas a la hora de explicar la aparición de iniciativas de acción colectiva dirigidas hacia una mayor redistribución del ingreso. Estas teorías sostienen que cuanto más dispersos se hallen los ingresos en los estratos inferiores de la sociedad, menor es la probabilidad de que se produzcan presiones redistributivas, ya que el aumento de la diferencia entre los ingresos de las clases medias y bajas dificulta los procesos de identificación social entre ambos sectores y reduce el abanico de intereses estratégicos que comparten, haciendo que adopten posiciones diferenciadas frente a los conflictos redistributivos.
Partiendo de esta segunda hipótesis, el autor de este estudio defiende la necesidad de contar con un indicador de desigualdad que refleje, no sólo las diferencias globales en la distribución de la renta −como sucede con el coeficiente de Gini−, sino también la posición relativa de cada individuo respecto al punto central de la distribución, con el objetivo de mostrar el grado de dispersión de los ingresos en los distintos estratos sociales y de poder predecir así la probabilidad de que aparezcan movimientos a favor de la redistribución de la riqueza. El indicador propuesto es el coeficiente de asimetría distributiva (CAD), cuya consistencia se somete a examen en el artículo a partir de los datos contenidos en 71 estudios sobre la distribución del ingreso incluidos en la base de datos UNU-WIDER.[artículo]Documentos electrónicos
Desigualdad, acción colectiva y redistribución: un nuevo indicador para una relación compleja.URL
Título : La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Brindusa Anghel, Autor ; Henrique Basso, Autor ; Olympia Bover, Autor ; José María Casado, Autor ; Laura Hospido, Autor ; Mario Izquierdo, Autor ; Ivan A. Kataryniuk, Autor ; Aitor Lacuesta, Autor ; José Manuel Montero, Autor ; Elena Vozmediano, Autor Editorial: Madrid : Banco de España Fecha de publicación: 2018 Colección: Documentos Ocasionales num. 1806 Número de páginas: 49 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008980 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Desigualdad social Exclusión social Factores socioeconómicos Efectos Nivel de ingresos Salario Condiciones de trabajo Consumo Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo España Panorama internacional Resumen: El documento analiza el nivel y la evolución de la desigualdad en España durante la última crisis y la fase inicial de la actual recuperación. Para tal fin, el trabajo introduce, inicialmente, distintas dimensiones de la desigualdad en términos de salarios, renta, consumo y riqueza, y analiza su evolución. Este análisis muestra una reducida dispersión salarial en España en relación con otras economías de nuestro entorno incluso tras los años de crisis, mientras que el fuerte aumento del desempleo durante ese período provocó una elevada desigualdad de la renta per cápita. El nivel de desigualdad en España se modera cuando se analiza la renta bruta total del hogar. Además, este nivel se redujo durante la crisis como consecuencia de la evolución positiva de las pensiones en relación con otras fuentes de renta y al retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. Durante la crisis, se incrementó la desigualdad en el consumo per cápita, sobre todo, por la caída en el gasto de bienes duraderos en los hogares con bajos ingresos. La desigualdad de la riqueza es mayor que la de la renta y se incrementó durante el período recesivo debido al mejor comportamiento de los rendimientos de los activos financieros que al de los reales, si bien España presenta un grado de desigualdad de la riqueza moderado en comparación al de otros países ya que la tenencia de activos reales es relativamente más generalizada que en otros países. La evolución de la desigualdad durante las fases iniciales de la actual recuperación económica revela que la caída del paro ha permitido una reducción de la desigualdad de las rentas salariales y, aunque de forma más limitada, también de la renta per cápita. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España.URLDesigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 54 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005665 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Desigualdad social Exclusión social Factor de riesgo Factores socioeconómicos Efectos Alcohol Tabaco Cannabis Drogas ilegales Barrios Nivel local España Resumen: El objetivo de esta investigación consiste en analizar las desigualdades socioeconómicas en el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en España. El estudio aborda la cuestión tanto desde una perspectiva individual, analizando la asociación existente entre las características socioeconómicas personales y el consumo, como desde una perspectiva contextual o territorial, al objeto de averiguar si existe relación entre el nivel de privación de los municipios españoles y el uso de las diferentes sustancias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España.URLDiagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona. / Ana Beaumont
![]()
Título : Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Beaumont, Autor ; Ana Esther Bello, Autor ; Paola Damonti, Autor ; Rut Iturbide Rodrigo, Autor Editorial: Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Navarra COCEMFE. Otro editor: Ayuntamiento de Pamplona Número de páginas: 82 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006670 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Mujer Malos tratos Violencia Tipología Efectos Datos estadísticos Estudio cualitativo Navarra España. Resumen: La violencia de género ejercida contra las mujeres con discapacidad es más intensa, genera una mayor vulnerabilidad en la víctima e incluso puede agravar o producir la propia discapacidad. Estas son algunas de las conclusiones del primer estudio realizado en Navarra sobre la violencia de género en este colectivo.
El estudio se apoya en los testimonios de mujeres con discapacidad de la bolsa de empleo de Cocemfe Navarra y ofrece un análisis complejo sobre la violencia de género, las dinámicas y pautas de comportamiento comunes y también experiencias personales que pueden servir de ayuda a quienes trabajan con este colectivo a la hora de detectar y abordar posibles casos. El diagnóstico también detecta los apoyos que han sido efectivos para superar la violencia contra las mujeres entrevistadas así como situaciones que han hecho más vulnerables a las supervivientes. De esta forma, aboga por generar espacios, solicitados por las mujeres, de escucha y empoderamiento, así como la formación en las personas profesionales como pasos esenciales para intervenciones posteriores.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona.URLDistribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas. / Francisco J. Goerlich Gisbert
![]()
Título : Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco J. Goerlich Gisbert, Autor Editorial: Fundación BBVA Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: P. 244 ISBN/ISSN/DL: 978-84-929376-5-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Desigualdad social Distribución de riqueza Trabajo Desempleo Nivel de ingresos Salario Efectos Crisis económica Intervención social Prestaciones sociales Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Datos estadísticos España Resumen: En 2013, los ingresos medios del 20 % de la población más rica multiplicaban por nueve los del 20 % más pobre, siendo ésta la mayor diferencia observada en la última década en España. Según esta investigación, las principales razones que explican el aumento de la desigualdad social son el deterioro de las condiciones laborales y la persistencia de altos índices de desempleo, dos factores que reducen el volumen de ingresos derivados del trabajo de la población y contribuyen así a su empobrecimiento. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas.URLEl cuidado informal en la Comunidad Autónoma del País Vasco / Isabel Mosquera Metcalfe
![]()
Título : El cuidado informal en la Comunidad Autónoma del País Vasco Otro título : Zaintzen sistema soziala Euskal Autonomia Erkidegoan: zaintza informala. Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Mosquera Metcalfe, Autor ; Unai Martín, Autor ; Isabel Larrañaga, Autor Editorial: Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: Cast. 60 p. - Eusk. 60 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-697-7328-4 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Discapacidad Infancia Dependencia Intervención informal Características Carga familiar Impacto familiar Estrés familia Salud Bienestar Calidad de vida Efectos Mujer Necesidades Encuestas Datos estadísticos País Vasco España Resumen: En tanto que el sistema de cuidados conforma un importante determinante de la salud, este informe pretende, desde una perspectiva de género, profundizar en su conocimiento y en el análisis del estado de salud de las personas implicadas en los procesos de cuidado informal en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El cuidado informal en la Comunidad Autónoma del País VascoURL
Zaintzen sistema soziala Euskal Autonomia Erkidegoan: zaintza informala.URL