Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
101 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Entorno familiar' 


Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales / Departamento de Empleo y Politicas Sociales
![]()
Título : Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales Otro título : Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Departamento de Empleo y Politicas Sociales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 ISBN/ISSN/DL: 1000000008840 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Prestaciones económicas Prestaciones sociales Personas mayores Dependencia Exclusión social Mujer Malos tratos Menores Adolescentes Protección de menores Acogimiento institucional Familia Entorno familiar Intervención socioeducativa Acogimiento familiar Discapacidad Tutela Acogimiento familiar Adopción Mediación familiar Enfermedades mentales País Vasco España Resumen: El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha creado una web para dar a conocer el Sistema Vasco de Servicios Sociales y su contenido. La Cartera de Servicios tiene como finalidad delimitar el derecho subjetivo declarado por la Ley de Servicios Sociales, o sea, delimitar la obligación de las administraciones públicas. Para ello define los servicios y prestaciones económicas, delimita las poblaciones destinatarias, regula el acceso y determina el carácter gratuito o sujeto a pago. La web divide los servicios y prestaciones que se incluyen en el Sistema Vasco de Servicios Sociales en nueve áreas diferenciadas para una rápida búsqueda de información. En concreto está dividida en Toda la población; Dependencia; Exclusión social; Desprotección; Urgencias sociales; Violencia de género; Discapacidad; Enfermedad mental; Entorno familiar.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URL
Título : Crisis y efecto dominó ¿Quedan piezas por caer?. : El bienestar infantil, abuelas y abuelos en la brecha. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Pascual Roig, Autor ; Salvetti & Llombart (C/Guitard 43, 7ª planta, 08014 BARCELONA), Autor Editorial: Educo. Cooperación y educación para la infancia. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 23 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005913 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Crisis económica Efectos Entorno familiar Personas mayores Infancia Solidaridad intergeneracional Datos estadísticos España Resumen: El presente estudio realizado por la Fundación Educo y la consultora Salvetti & Llombart, analiza el modo en que el deterioro de la situación social y económica de la última década ha afectado a las personas mayores. La crisis ha obligado a las personas mayores ha convertirse en el principal sostén de su hijos y nietos en riesgo de pobreza y exclusión social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crisis y efecto dominó ¿Quedan piezas por caer?.URL
Título : Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Alonso Hernández, Autor ; Rosario Cacho Sáez, Autor ; Irene González Ramos, Autor ; Eufemia Herrera Álvarez, Autor ; Javier Ramírez García, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2016 Colección: Plan de igualdad num. 11 Número de páginas: 157 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007212 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entorno educativo Género Violencia Malos tratos Detección Prevención Entorno familiar Compañeros Buenas prácticas Manuales de procedimiento Andalucía España Resumen: El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. A la hora de actuar ante la violencia de género en los centros educativos hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género. Esta guía práctica pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo.URL
Título : Guía práctica para el asesoramiento legal a víctimas de violencia de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Cofán García, Autor ; Elena Valverde Morán, Autor ; Rafael Merino Rus, Autor Editorial: Madrid : Fundación Fernando Pombo Fecha de publicación: Julio del 2015 Número de páginas: 317 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005924 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Malos tratos Entorno familiar Víctimas Asesoramiento Protección legal Justicia Normativa Recomendaciones Manuales España Resumen: Esta guía nace en el contexto de la II Edición del Proyecto EXEQUO de la Fundación Fernando Pombo. La misión de la Fundación Fernando Pombo es promocionar y desarrollar la responsabilidad social de la abogacía basándose en los valores de rigor, espíritu de superación y solidaridad. El Proyecto EXEQUO busca impulsar los derechos de colectivos en situación de vulnerabilidad extrema.
El proyecto consiste en poner, durante seis meses, servicios jurídicos especializados a disposición de una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la atención de mujeres víctimas de violencia de género. Con ello se persiguen varios fines: promocionar y defender los derechos fundamentales de las mujeres víctimas de violencia de género y en riesgo de vulnerabilidad extrema; atender las necesidades legales específicas de la entidad beneficiaria y de las mujeres; fomentar la transparencia y las buenas prácticas de la entidad beneficiaria; fortalecer la institución y, en particular, el área de asistencia jurídica de la entidad beneficiaria mediante el rigor, la ética profesional y la calidad de los servicios legales que la Fundación Fernando Pombo pone a su disposición.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía práctica para el asesoramiento legal a víctimas de violencia de género.URLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URLInternet y nuevas tecnologías ¿Hablamos en familia? / Suspergintza Elkartea
![]()
Título : Internet y nuevas tecnologías ¿Hablamos en familia? Otro título : Internet eta teknologia berriak. Hitz egingo dugu familiartean?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Suspergintza Elkartea, Autor Mención de edición: Febrero de 2016 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 50 p. cast. - 50 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007125 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Infancia Juventud Menores Internet Nuevas tecnologías Adicción conductual Malos tratos Abusos sexuales Compañeros Víctimas Delincuencia juvenil Prevención Entorno familiar Recomendaciones Manuales para padres Resumen: Guía dirigida a los padres y madres de hijos e hijas tecnológicas que pretende dar unas pautas básicas a los progenitores sobre aspectos a tener en cuenta a la hora de educar a sus hijos e hijas en el uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Internet y nuevas tecnologías ¿Hablamos en familia?URL
Internet eta teknologia berriak. Hitz egingo dugu familiartean?.URLIX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015. / Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
![]()
Título : IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Colección: Violencia de género. Documentos Número de páginas: 429 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007762 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Género Malos tratos Víctimas Delincuencia Hombre Entorno familiar Menores Hijos Prisión Muerte Características población Intervención social Detección Quejas Trabajo Desempleo Programas de inserción Prevención Información Protección legal Protección social Prestaciones económicas Prestaciones sociales Normativa Recomendaciones Estadísticas de servicios Datos estadísticos España Autonomías Resumen: Este IX Anuario Estadístico de Violencia de Género 2015 consta de 14 capítulos en torno a la violencia sobre la mujer recopilando los datos más recientes disponibles en torno al tema. En cada uno de los capítulos se incluye una nota metodológica sobre las fuentes de información utilizadas, una breve descripción de la información que se presenta, así como los diferentes ámbitos de clasificación de cada una de las fuentes de información. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015.URLMacroencuesta de violencia contra la mujer 2015. / Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
![]()
Título : Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Colección: Violencia de género. Documentos num. 22 Número de páginas: 468 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7670-731-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Malos tratos Entorno familiar Pareja Víctimas Efectos Impacto familiar Menores Hijos Enfermos Salud Enfermedad Factor de riesgo Intervención social Protección Quejas Encuestas Datos estadísticos España Resumen: La última “Macroencuesta de Violencia contra la mujer 2015”, aporta los datos más recientes disponibles sobre la violencia de género en España. Entre otros, el estudio evidencia que un 12,5% de las mujeres de más de 16 años que viven en España ha sido maltratada por su pareja o expareja o que el 77,6% de las maltratadas consiguió abandonar la violencia -cinco puntos más que en 2011 (72,5%)-. Una nueva pregunta incorporada a la macroencuesta refleja además que el 67,4% de las encuestadas rompieron su relación como consecuencia de los malos tratos.
Entre las mejoras metodológicas aportadas por esta última edición destacan el aumento en el número de mujeres entrevistas– 10.000 frente a 8.000 en 2011-; la incorporación de un módulo de preguntas que permite disponer por primera vez en España de datos sobre la prevalencia de la violencia sufrida por las mujeres fuera del ámbito de la pareja; o la estructuración, siguiendo las recomendaciones internacionales, de las preguntas en 5 bloques en función de los siguientes tipos de violencia: psicológica de control, psicológica emocional, económica, física, o sexual.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015.URL
Título : Más me duele a mí. La violencia que se ejerce en casa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmela Del Moral, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 54 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008986 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Malos tratos Abusos sexuales Características Violencia Entorno familiar Padres Factor de riesgo Efectos Etiología Protección de menores Casuística Crítica Recomendaciones Experiencias España Resumen: Para erradicar la violencia contra la infancia, hay que sacarla a la luz, ponerle un rostro, un nombre, una historia. Por eso en este informe Save the Children ha querido dar voz a quienes han vivido en su infancia el maltrato, poniendo el foco en una realidad sobre la que hay pocos datos, poca información y, desgraciadamente, poco interés. Tras acotar la definición del término maltrato, explican en qué consiste y qué formas puede adoptar esta violencia, así como cuáles son sus consecuencias en el desarrollo y el bienestar presente y futuro de las víctimas. Plantean también una serie de niveles y factores de riesgo que, si bien no son en absoluto determinantes para que se produzca el maltrato, sí es importante tener en cuenta a la hora de diseñar actuaciones y políticas públicas como las que recomiendan al final del informe. Asimismo, han incluido un concepto novedoso a la hora de hablar de maltrato infantil: la escalada de la violencia. Este modelo se aplica tradicionalmente a la violencia de género, tanto para su estudio como para la concienciación en torno a la misma. En esta publicación se trata de demostrar que este concepto se puede aplicar también al maltrato infantil. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Más me duele a mí. La violencia que se ejerce en casa.URLModelo de seguimiento de la Prestación Económica para Cuidados en el entorno y apoyo a las Personas Cuidadoras de Personas en situación de Dependencia / Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España)
![]()
Título : Modelo de seguimiento de la Prestación Económica para Cuidados en el entorno y apoyo a las Personas Cuidadoras de Personas en situación de Dependencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 96 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005988 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Entorno familiar Cuidador informal Prestaciones económicas Atención comunitaria Seguimiento Control Calidad de la atención Evaluación de servicios Cuestionarios Modelos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El Modelo de seguimiento para los casos en los que se percibe la prestación económica para cuidados en el entorno, que se plantea, no es un análisis sobre las prestaciones y servicios, ni pretende reflexionar sobre dichas prestaciones y su desarrollo a lo largo de estos últimos años. La tendencia, bien conocida, sobre su extensión con relación a otras prestaciones y servicios a pesar de haber sido considerada como una prestación excepcional en el texto legislativo nos muestra una realidad en la que la PECEF se ha situado primera en el ranking de asignaciones del catálogo de servicios y prestaciones. Realidad en la que dicha prestación ha adquirido una dimensión no prevista. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Modelo de seguimiento de la Prestación Económica para Cuidados en el entorno y apoyo a las Personas Cuidadoras de Personas en situación de DependenciaURLPacto Vasco por las Familias y la Infancia
![]()
Título : Pacto Vasco por las Familias y la Infancia Otro título : Familia eta Haurtzaroaren Aldeko Euskal Ituna Tipo de documento: texto impreso Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 23 p. cast. - 23p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008648 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Infancia Adolescentes Familia Protección social Protección de menores Derechos Mujer Trabajo Conciliación Igualdad de género Entorno familiar Solidaridad intergeneracional Ayudas a la familia Exclusión social Prevención País Vasco España Resumen: Este Pacto responde al compromiso adoptado por el Gobierno Vasco en su programa de Gobierno para la XI Legislatura Euskadi 2020, que establece entre sus Objetivos de País el de aumentar la natalidad e incrementar las ayudas a familias con hijos e hijas. El Programa de Gobierno señala al respecto que "Euskadi, como gran parte de la sociedad europea, tiene el reto de desarrollar políticas de carácter social y demográfico que afronten el progresivo envejecimiento de la sociedad y la necesidad de fomentar la natalidad. A este respecto, la atención a las personas mayores, especialmente en estado de dependencia, y las políticas de apoyo a las familias y a la infancia, constituyen dos pilares fundamentales de las políticas sociales". A partir de esa constatación, los organismos y entidades que suscriben este Pacto reconocen la importancia de las familias como núcleos de relación humana y educación social, afectiva y comunitaria, y apuestan por políticas que faciliten a las personas que ya tienen responsabilidades familiares y a aquellas que quieran constituir una familia la realización de su proyecto vital en las mejores condiciones posibles, trabajando para superar las dificultades económicas o laborales que puedan impedirlo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Pacto Vasco por las Familias y la InfanciaURL
Familia eta Haurtzaroaren Aldeko Euskal ItunaURLPrograma FERYA. Familias en red y activas. Programa de empoderamiento familiar para prevenir los riesgos que afectan a los menores. / Juan Montse
![]()
Título : Programa FERYA. Familias en red y activas. Programa de empoderamiento familiar para prevenir los riesgos que afectan a los menores. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Montse, Autor ; Amador Calafat, Autor ; Mariàngels Duch, Autor ; Elisardo Becoña, Autor Editorial: Palma de Mallorca : IREFREA. Instituto Europeo de Estudios en Prevención, Número de páginas: 215 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-931947-8-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Infancia Adolescentes Intervención familiar Riesgo Programas de prevención Drogodependencias Autodeterminación Entorno familiar España Resumen: El programa pretende dar respuestas pragmáticas, estructuradas y organizadas a una serie de cuestiones relacionadas con la promoción de estilos saludables de los adolescentes, y la prevención de conductas de riesgo, a partir de la movilización de las organizaciones donde hay representatividad directa de las familias. Más concretamente se pretende:
- Aprender a detectar los factores del contexto social que servirán para la prevención y saber cómo actuar entre familias y organizaciones (crear capital comunitario).
- Evitar los riesgos que afectan a los adolescentes de nuestra sociedad y elucidar la centralidad que ocupan los consumos de alcohol y otras drogas en el entramado de esos riesgos.
- Imaginar posibilidades de prevención mediante iniciativas familiares propias, que tengan un impacto social y cultural.
- Identificar carencias y posibilidades preventivas y de movilización desde las organizaciones de padres.
- Capacitar a las familias para que actúen en la prevención de riesgos.
- Promover la unión de personas y asociaciones en pos de objetivos comunes.
- Convertir las desventajas actuales en ventajas para el ejercicio de la prevención y sobre todo para la promoción de estilos saludables entre los jóvenes.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Programa FERYA. Familias en red y activas. Programa de empoderamiento familiar para prevenir los riesgos que afectan a los menoresURLProtección de las víctimas de violencia de género en la Unión Europea. / Laura Román ; Elisabet Cerrato ; Víctor Merino Sancho ; Neus Oliveras ; Mercè Sales ; Bettina Steible ; Núria Torres ; Raquel Vañó ; Caspar Visser
![]()
Título : Protección de las víctimas de violencia de género en la Unión Europea. : Estudio preliminar de la Directiva 2011/99/UE sobre la orden europea de protección. Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Román, Editor científico ; Elisabet Cerrato, Autor ; Víctor Merino Sancho, Autor ; Neus Oliveras, Autor ; Mercè Sales, Autor ; Bettina Steible, Autor ; Núria Torres, Autor ; Raquel Vañó, Autor ; Caspar Visser, Autor Editorial: Tarragona : Universitat Rovira i Virgili Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 142 p. ISBN/ISSN/DL: : 978-84-8424-337-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Malos tratos Entorno familiar Víctimas Protección Características sistema Características servicio Encuestas Cuestionarios Normativa Estudio comparativo Unión Europea Resumen: Este documento recoge los resultados de la primera etapa del Epogender, un proyecto financiado dentro del marco Daphne III, que tiene por objetivo analizar las distintas medidas de protección en materia de violencia de género en la Unión Europea (UE). Para cumplir con este objetivo los autores realizaron una revisión de la legislación en materia protección de las víctimas de violencia de género. También se llevó a cabo una encuesta entre las entidades nacionales responsables de las medidas de protección. A partir de los resultados de la encuesta y de los datos del repertorio de legislación se elaboraron 26 informes nacionales que analizan la normativa y las prácticas nacionales sobre la protección de este colectivo. Dichos informes fueron, por último, objeto de un análisis transversal. Los resultados de este análisis comparativo ponen de relieve que a pesar de la existencia de la Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo, que pretende garantizar medidas de protección iguales (o al menos suficientes) a las víctimas de violencia de género en todos los estados miembros, existen grandes desigualdades en la atención de este colectivo. Ante esta situación los autores proponen una serie de medidas dirigidas a la homogeneización de la protección de las víctimas de violencia de género en la UE. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Protección de las víctimas de violencia de género en la Unión Europea.URLProtocolo de actuación ante los abusos sexuales y la violencia doméstica y de género a personas con discapacidad intelectual. / Fundación Carmen Pardo-Valcarce
![]()
Título : Protocolo de actuación ante los abusos sexuales y la violencia doméstica y de género a personas con discapacidad intelectual. Tipo de documento: texto impreso Autores: Fundación Carmen Pardo-Valcarce, Autor Editorial: Consejería de Asuntos Socialesde la Comunidad de Madrid. Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 25 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005883 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad intelectual Abusos sexuales Malos tratos Entorno familiar Coordinación Buenas prácticas Necesidades especiales Procedimiento Madrid España Resumen: El presente protocolo ha sido desarrollado con la intención de aportar a los profesionales que trabajan con personas con DI las respuestas adecuadas a las preguntas que pueden surgir cuando se enfrentan a una situación de sospecha, indicio o evidencia de abuso a una persona con DI. El protocolo se enmarca dentro de los materiales propuestos en la “Guía Abuso y discapacidad. Orientaciones para la prevención y la actuación” como una herramienta de manejo rápido para los profesionales que trabajen al servicio de personas con DI. Tanto la Guía como el presente Protocolo han sido pensados y desarrollados bajo los principios y deberes adoptados a partir de la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Protocolo de actuación ante los abusos sexuales y la violencia doméstica y de género a personas con discapacidad intelectual.URL
Título : Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Amalia Suárez Ramos, ; Syra Borrás Pruneda, Autor ; Ifigenia Frías Oncina, Autor ; Elisa Vizuete Rebollo, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 237 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005879 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Menores Violencia Malos tratos Víctimas Entorno familiar Agresión sexual Atención sanitaria Servicios de salud Cuestionarios Recomendaciones Manuales Andalucía España Resumen: Este documento se refiere a cualquier forma de violencia y malos tratos ejercida contra las mujeres, de acuerdo con la Ley andaluza 13/2007, de 26 de noviembre de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, aunque las actuaciones que se proponen están más centradas en la violencia ejercida por la pareja o expareja, por entender que es la violencia más frecuente y al mismo tiempo invisibilizada en nuestros entornos.
Es importante resaltar que el protocolo que se presenta incorpora como víctimas directas de la violencia de género a los y a las menores convivientes y la atención a las mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad, que se ha desarrollado en un capítulo específico. También, en un capítulo independiente, trata la prevención de la mutilación genital femenina, la detección y atención a mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual y la atención a mujeres que viven en situación de prostitución. En el caso de agresiones sexuales, dadas las medidas e implicaciones legales que conlleva, se aborda ampliamente la coordinación médico-forense, y, por primera vez de manera protocolizada, la búsqueda de sustancias facilitadoras de la agresión. Se completa con anexos que amplían el conocimiento sobre legislación, temas no contemplados en otros protocolos como la mutilación genital femenina o el abordaje de la trata de personas y una revisión minuciosa de los recursos existentes.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género.URLProtocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar. / Observatorio de la Infancia
![]()
Título : Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar. : Actualizado a la intervención en los supuestos de menores de edad víctimas de violencia de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio de la Infancia, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 43 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005408 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Malos tratos Entorno familiar Género Detección Evaluación Intervención social Seguimiento Entorno social Entorno educativo Servicios de salud Policía Justicia Manuales de procedimiento España Resumen: Este documento es el resultado de la necesaria actualización del trabajo realizado en el año 2007 por el Observatorio de la Infancia, Protocolo Básico de Intervención contra el Maltrato Infantil, que constituyó un gran avance en ese momento. Este nuevo instrumento se circunscribe al maltrato en el ámbito familiar, estando previsto que otras modalidades de maltrato infantil sean tratadas de manera específica. Así, la dimensión familiar se recoge en el título del nuevo documento e incorpora formas de violencia contra las niñas tales como la mutilación genital femenina o los matrimonios forzados. El presente documento es fruto de un esfuerzo compartido para mejorar la detección precoz del maltrato infantil, perfeccionar la coordinación interinstitucional- agilizando los procedimientos de actuación para obtener una respuesta rápida y eficaz- y, como objetivo esencial, incluir en su ámbito de aplicación a los menores de edad expuestos a la violencia de género. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar.URLLa transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención. / Raúl Flores Martos
![]()
Título : La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Flores Martos, ; Mónica Gomez Morán, Autor ; Víctor Renes, Autor Editorial: Madrid [España] : Fundación Foessa Fecha de publicación: 2016 Colección: Estudios Número de páginas: 153 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84406-12-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Familia Infancia Factor de riesgo Herencia Situación socioeconómica Clase social Generaciones Entorno educativo Intervención social Relación familia profesionales Servicios sociales Intervención familiar Datos estadísticos Recomendaciones España Resumen: Hoy en día la igualdad de oportunidades es más una aspiración que una realidad. Buena prueba de ello es que la realidad de la pobreza es algo que se puede heredar y que de hecho se hereda. En nuestra sociedad la pobreza infantil es la pobreza de los hogares con menores. Al mayor riesgo que tienen las personas que han vivido su primera etapa vital dentro de un hogar en pobreza, de sufrir problemas económicos y situaciones de pobreza en su vida adulta, es a lo que denominamos “transmisión intergeneracional de la pobreza” (TIP).
Este estudio de la Fundación Foessa, analiza el fenómeno de la transmisión intergeneracional de la pobreza, así como los factores y procesos que la rodean. Pero aspira, sobre todo, a ofrecer las propuestas de intervención que faciliten la ruptura de esta dinámica y eviten el sufrimiento de la infancia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9788484406129 DOZ.P0.Z0.L01 EST-FLO-RAU Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención.URLVII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013. / Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
![]()
Título : VII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Colección: Violencia de género. Documentos num. 21 Número de páginas: 398 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7670-729-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Género Malos tratos Víctimas Delincuencia Hombre Entorno familiar Menores Hijos Prisión Muerte Características población Intervención social Detección Quejas Trabajo Desempleo Programas de inserción Prevención Información Protección legal Protección social Prestaciones económicas Prestaciones sociales Normativa Recomendaciones Estadísticas de servicios Datos estadísticos España Autonomías Resumen: El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, en su reunión de 19 de noviembre de 2014, en cumplimiento del artículo 30 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, debatió y aprobó su VII Informe Anual. El Informe consta de un Anuario Estadístico de Violencia de Genero elaborado por la Subdirección General de Prevención y Conocimiento de la Violencia de Género (Delegación del Gobierno para la Violencia de Género) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
VII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013URLViolencia: tolerancia cero. Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad. / Isabel Caballero Pérez
![]()
Título : Violencia: tolerancia cero. Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Caballero Pérez, Autor ; Ana Vales Hidalgo, Autor Editorial: Barcelona : Obra Social Fundación "la Caixa" Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: P. 157 ISBN/ISSN/DL: 1000000005873 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Entorno familiar Fichas técnicas Género Intervención Malos tratos Manuales Mujer Prevención Programas de prevención Recomendaciones Talleres Víctimas España Resumen: Con este documento se pretende ofrecer a la persona encargada de guiar el proceso de acompañamiento a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia, contenidos especializados que puedan ser utilizados en un programa de prevención y empoderamiento. El manual aporta el elemento enriquecedor de la discapacidad como factor de diversidad a tener en cuenta cuando se habla de la realidad de las mujeres en una sociedad plural y diversa. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Violencia: tolerancia cero. Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad.URL10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Rosario Romera
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosario Romera, Autor ; Aurea Grané, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 84 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Exclusión social Pobreza Población riesgo Cruz Roja Características población Características usuario Situación social Situación familiar Factor de riesgo Encuestas España Resumen: En este Boletín número 10, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las mujeres.
Para este estudio se ha seleccionado una muestra de mil cincuenta y una mujeres, entre 18 y 65 años, representativa de la población atendida, de acuerdo a su distribución por grupos de edad, origen y programas de Intervención Social en los que participan.
Se les ha consultado sobre los temas que les afectan, como el desempleo, la pobreza y las dificultades económicas, la vivienda, la fecundidad, la composición de los hogares y los problemas familiares, la violencia de género, el reparto de las tareas reproductivas, la conciliación, la formación, el uso de las tecnologías, la salud, el autocuidado, el capital social y el estado anímico.
El Boletín ofrece datos comparativos con la población general atendida por Cruz Roja (Boletín 9) y con la población femenina general (estadísticas oficiales), analizando los riesgos que los distintos factores investigados suponen, en un contexto de precarización social y aumento de las desigualdades de género.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por Cruz Roja.URL