Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
13 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Pareja' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Mª Jesús Hernández Jiménez
Título : | La importancia de la prevención en la violencia de pareja. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Jesús Hernández Jiménez, Autor | Editorial: | Valencia : VIU Universidad Internacional de Valencia. | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Serie Investigación VIU | Número de páginas: | P. 18 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005109 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pareja Violencia Prevención. | Resumen: | En este documento no se estudian las características de los jóvenes agresores, sino que se aborda la necesidad de implantar programas de prevención dirigidos a las familias y a los colegios, con el fin de enseñar a los jóvenes desde edades tempranas a exteriorizar sus pensamientos y a mejorar las técnicas de comunicación y habilidades sociales necesarias para relacionarse con los otros. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La importancia de la prevención en la violencia de pareja.URL | | |

Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001858 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-INT-019/2 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Francesca Petriliggieri in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
Documentos electrónicos
 Reseñas bibliográficasURL | | |

/ Eva M. Díaz-Mesa in Adicciones, vol. 28, n. 4 ([12/01/2017])
[artículo] Título : | Diferencias de género en la gravedad de la adicción. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eva M. Díaz-Mesa, Autor ; Paz García-Portilla, Autor ; Sergio Fernández-Artamendi, Autor ; Pilar A. Sáiz, Autor ; Teresa Bobes Bascarán, Autor ; María José Casares, Autor ; Eduardo Fonseca, Autor ; Susana Al-Halabí, Autor ; Julio Bobes García, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 221 - 230. | Idioma : | Español (spa) | in Adicciones > vol. 28, n. 4 [12/01/2017] . - P. 221 - 230.Etiquetas: | Drogodependencias Mujer Hombre Patrones de consumo Trastornos psicológicos Pareja Afectividad Factor de riesgo | Resumen: | Se ha descrito que el género es un factor que condiciona los trastornos por uso de sustancias (TUS). Sin embargo, hay pocos estudios que hayan evaluado esas diferencias de género de manera global, estandarizada y en una muestra amplia de pacientes con TUS.
El objetivo de este estudio es analizar el rol del género en la gravedad de la adicción a través de los diversos dominios de vida mediante el Addiction Severity Index-6 (ASI-6). Se llevó a cabo un estudio naturalístico, multicéntrico y prospectivo con una muestra compuesta por 221 pacientes con TUS (80,1% hombres). Los participantes fueron entrevistados con el ASI-6. Los resultados han mostrado que las Puntuaciones Sumarias Recientes (PSRs) son similares entre hombres y mujeres a excepción de las correspondientes a Salud mental y Pareja- Problemas, donde las mujeres presentan mayor gravedad (p = 0,017 y p = 0,013, respectivamente). Por otra parte, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en diversos aspectos concretos de las áreas contempladas por el ASI-6, que indican que los hombres presentan más problemas en cuanto a salud física, cuestiones legales y uso de alcohol y drogas, y la mujeres en salud mental, red social y la valoración subjetiva sobre las consecuencias del TUS y la necesidad de tratamiento. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Diferencias de género en la gravedad de la adicción.URL | | |

in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿El amor es algo bonito que acaba mal?. : Amor, sexo y salud. El ideario amoroso entre adolescentes y jóvenes en Gipuzkoa.URL | | |

/ Inmaculada Valor-Segura in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
Documentos electrónicos
![Emociones Poderosas y no Poderosas ante Conflictos de Pareja: Diferencias de Género [Powerful and Powerless Emotions in Partner Conflicts: Gender Differences] - URL Emociones Poderosas y no Poderosas ante Conflictos de Pareja: Diferencias de Género [Powerful and Powerless Emotions in Partner Conflicts: Gender Differences] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=615) Emociones Poderosas y no Poderosas ante Conflictos de Pareja: Diferencias de Género [Powerful and Powerless Emotions in Partner Conflicts: Gender Differences] URL | | |

/ Elena Rodríguez San Julián
Título : | ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Ignacio Megías Quirós, Autor | Editorial: | Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 401 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-924543-7-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Género Identidad Igualdad de género Pareja Relaciones sexuales Percepción Actitudes Cuestionarios Datos estadísticos España | Resumen: | Los objetivos específicos de este estudio de la FAD sobre las Identidades de género en la adolescencia son los siguientes:
- Analizar las percepciones de adolescentes y jóvenes sobre las diferencias de género, en torno a: relaciones personales, relaciones grupales, sexualidad y socialización e integración social.
- Estudiar las posiciones y diferencias en actitudes y comportamientos relacionales según el género.
- Adquirir perspectivas sobre la manera en que se establecen las expectativas y los proyectos vitales, atendiendo a todas esas circunstancias en torno al género.
Hay que precisar que el estudio se centra en las identidades de género y no en las identidades sexuales. Habla por tanto de construcciones sociales de lo que supone ser chico o chica, y de las pautas de comportamiento que se conciben desde cada uno de los roles, independientemente de la opción sexual concreta de las personas. Por ello, el informe no trata específicamente la homosexualidad ni la heterosexualidad, que obviamente estarán en el fondo de las respuestas y discursos, pero no son objeto de la investigación.
El informe está organizado en siete capítulos principales (cómo son chicos y chicas; relaciones de amistad; relaciones de pareja; relaciones sexuales; igualdad y desigualdades de género; violencia; proyección futura y prioridades), en la mayoría de los cuales se intercalan las perspectivas cuantitativas (resultados de la encuesta llevada a cabo) y cualitativas (análisis de los discursos percibidos en los grupos realizados). Además, el capítulo “Un ensayo de tipología” propone cuatro tipos ideales en torno a los cuales agrupar las posturas de adolescentes y jóvenes en relación a todos los temas y variables consideradas, de tal manera que estaremos en disposición de tener una visión general bastante completa de la manera en que los y las jóvenes se posicionan en torno a los roles de género, y la manera en que, desde tales roles, encaran las relaciones personales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescenciaURL | | |

/ Elena Rodríguez San Julián
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España.URL | | |

/ Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
Título : | Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Violencia de género. Documentos num. 22 | Número de páginas: | 468 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7670-731-9 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Malos tratos Entorno familiar Pareja Víctimas Efectos Impacto familiar Menores Hijos Enfermos Salud Enfermedad Factor de riesgo Intervención social Protección Quejas Encuestas Datos estadísticos España | Resumen: | La última “Macroencuesta de Violencia contra la mujer 2015”, aporta los datos más recientes disponibles sobre la violencia de género en España. Entre otros, el estudio evidencia que un 12,5% de las mujeres de más de 16 años que viven en España ha sido maltratada por su pareja o expareja o que el 77,6% de las maltratadas consiguió abandonar la violencia -cinco puntos más que en 2011 (72,5%)-. Una nueva pregunta incorporada a la macroencuesta refleja además que el 67,4% de las encuestadas rompieron su relación como consecuencia de los malos tratos.
Entre las mejoras metodológicas aportadas por esta última edición destacan el aumento en el número de mujeres entrevistas– 10.000 frente a 8.000 en 2011-; la incorporación de un módulo de preguntas que permite disponer por primera vez en España de datos sobre la prevalencia de la violencia sufrida por las mujeres fuera del ámbito de la pareja; o la estructuración, siguiendo las recomendaciones internacionales, de las preguntas en 5 bloques en función de los siguientes tipos de violencia: psicológica de control, psicológica emocional, económica, física, o sexual. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015.URL | | |

/ Jorge Terradillos Vicente in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)

/ Leonor M. Cantera in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
Documentos electrónicos
![Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género [Social Perception through Gender Stereotypes of Partner Violence] - URL Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género [Social Perception through Gender Stereotypes of Partner Violence] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=614) Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género [Social Perception through Gender Stereotypes of Partner Violence] URL | | |
Título : | Sexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emma Merino Verdugo, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de Sanidad y Política Social | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 332 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008930 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Adolescentes Sexismo Características Tipología Género Violencia Malos tratos Pareja Emociones Factor de riesgo Factor de protección Salud Efectos Motivación Nuevas tecnologías Cine Prevención Evaluación de servicios Instrumentos técnicos Escalas Cuestionarios | Resumen: | Las investigaciones acerca del sexismo y la violencia de género en la adolescencia indican que se han producido avances, sobre todo en las aspiraciones académicas de ellas, pero importantes limitaciones, sobre todo en la esfera socioemocional de ellos, y que la violencia de género en dicha edad está aumentando con el creciente uso de las nuevas tecnologías. La resistencia de los hombres hacia el avance de las mujeres, a través del estrés de rol de género, los mitos del amor romántico y el papel que en su reproducción tienen las narraciones audiovisuales de amor son mencionados con mucha frecuencia como importantes obstáculos, pero apenas ha sido investigado su papel en la violencia de género adolescente. La primera investigación que aquí se presenta pretende avanzar en el conocimiento de dichas relaciones. Los programas de prevención del sexismo y la violencia de género con adolescentes desarrollados hasta ahora no incluyen una intervención sistemática de alfabetización audiovisual que contrarreste la influencia negativa de las narraciones audiovisuales de amor. Avanzar en la superación de esta limitación es el principal objetivo de la segunda investigación que aquí se presenta, desde una perspectiva multidisciplinar que integra el método de análisis del texto fílmico con la investigación-acción sobre programas de intervención psicológica en contextos educativos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Sexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia.URL | | |