Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
69 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'violencia' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001858 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-INT-019/2 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Javier Elzo in Documentación Social, 131 (Abril - Diciembre 2003)
[artículo] Título : | Algunas formas nuevas de violencia juvenil en la sociedad actual | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Elzo (1942-), Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 175 - 190 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 131 (Abril - Diciembre 2003) . - págs. 175 - 190Clasificación: | educación Joven Personal docente Violencia violencia juvenil Violencia sexual
| Etiquetas: | violencia juvenil sociedad actual sociedad | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | En diferentes foros y artículos he solido afirmar que bajo la denominación de la violencia juvenil se incluyen diversas modalidades de la violencia que exigen una clarificación conceptual pues responden a realidades muy diversas. De forma muy elemental y sin pretensión de exhaustividad voy a señalar, al inicio de estas páginas, algunas de estas modalidades para, a continuación, y atendiendo al título del artículo, extenderme un poco más en dos formas de violencia juvenil que, si no totalmente nuevas, sí presentan algunos rasgos y acentuaciones que las hacen sean poco estudiadas, sean francamente novedosas. Me refiero a las manifestaciones de violencia hacia los profesores y a determinadas manifestaciones de violencia de carácter sexual. Cerraré estas líneas con un apunte sobre lo que estimo va a ser una nueva forma de violencia juvenil. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Algunas formas nuevas de violencia juvenil en la sociedad actualURL | | |

/ Ana María Izquierdo Núñez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | ¿ES VERDAD LO QUE ME ESTÁ PASANDO, O ME ESTOY VOLVIENDO LOCA? : ATENCIÓN A UNA MUJER MALTRATADA DESDE UN CENTRO DE SALUD MENTAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana María Izquierdo Núñez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 193 - 201 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 193 - 201Etiquetas: | Violencia de género Problema de salud pública y de derechos humanos Humillación.Miedo Intervención y apoyo | Resumen: | La violencia de pareja hacia las mujeres es un problema muy antiguo que se produce
en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles sociales sin excepción,
sin embargo han tenido que pasar muchos años para que se considere
que tiene carácter social.
Hasta muy recientemente el asunto quedaba circunscrito al ámbito familiar y doméstico,
y era ahí donde debía resolverse sin considerar la necesidad de intervención
por parte de los poderes públicos y las Instituciones. En raras ocasiones el agredir a
la pareja terminaba en un arresto y apenas si existían medios de apoyo a las mujeres
que sufrían el maltrato.
En 1996 la Organización Mundial de la Salud lo reconoce como problema de Salud
Pública y pone de manifiesto las graves consecuencias que puede tener.
En 1998 se produce un cambio en el abordaje del problema, después de que Ana
Orantes saliera en un programa de TV denunciando su situación de maltrato y poco
después fuera asesinada por su marido. A partir de ese momento se empieza a considerar
el problema como de derechos humanos. |
[artículo] |

/ Mila Ramos
en / Amaia Del Río Martínez  Título : | Género, Justicia y Reparación en contextos de conflicto y posconflicto armado : Construyendo la paz desde lo femenino | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mila Ramos, Autor | Número de páginas: | Págs. 129 - 158 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | paz Víctima civil víctima de guerra Violencia Violencia sexual
| Etiquetas: | Violencia contra las mujeres impunidad | Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | Mila Ramos dibuja un panorama tan desolador como real e innegable, en el que posiciona la violencia contra las mujeres como el delito que con mayor frecuencia se comete y el que mayores cuotas de impunidad arroja. Evidencia que: “Es tal la impunidad y el vicio de la costumbre en el ejercicio de las violencias de género en sus múltiples formas en contextos de conflicto o posconflicto, que cabría preguntarse, aunque sea como ejercicio intelectual, si realmente los gobiernos son conscientes de la dimensión desproporcionada del impacto sobre las vidas de mujeres y niñas...Obviamente lo son, ¿entonces qué?”. De esta suerte analiza lo que ha supuesto en términos de proyectos subvencionados el Plan de Acción del Gobierno de España para la Aplicación de la Resolución 1325 y cuestiona críticamente el impacto real sobre la vida de las mujeres. A las entidades financiadoras les exige actuar de inmediato para no posponer ni un segundo más la agenda de género en los países en conflicto y posconflicto “acompañada de los medios económicos, humanos y técnicos para su implementación y una batería de indicadores realizados por las organizaciones de mujeres de los países en conflicto y posconflicto que midan si, efectivamente, se están cumpliendo o no los planes de acción; así como es importante definir qué medidas habrán de ser tomadas en caso de incumplimiento” |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Inmaculada Romero in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
Documentos electrónicos
![ntervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento [INTERVENING IN GENDER VIOLENCE.CONSIDERATIOS ABOUT THTE TREATMENT] - URL ntervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento [INTERVENING IN GENDER VIOLENCE.CONSIDERATIOS ABOUT THTE TREATMENT] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=622) ntervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento [INTERVENING IN GENDER VIOLENCE.CONSIDERATIOS ABOUT THTE TREATMENT] URL | | |

/ Ainara Canto Combarro in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Mujeres víctimas de violencia de género: vivencias y demandas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ainara Canto Combarro, Autor ; Iratxe Mier Villarías, Autor ; Clara Isabel Natividad Muñoz, Autor ; Raquel Pasadas Marroquí, Autor ; Zuriñe Romeo Pérez, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 87 - 99 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 87 - 99Etiquetas: | Violencia de género violencia contra las mujeres maltrato testimonios. | Resumen: | Las mujeres que han sido víctimas de violencia de género por parte de su pareja o expareja representan una oportunidad de conocimiento inmensamente valiosa para apoyar a otras que pasan por su misma situación. Con esta premisa, se puso en marcha la dinamización de un grupo de víctimas de violencia de género que intercambiara testimonios y preocupaciones, opinara sobre las carencias en materia de prevención e intervención con este colectivo y plantearan propuestas de mejora. Este artículo recopila las principales ideas del informe Mujeres víctimas de violencia de género: vivencias y demandas
(2012), publicado por la Dirección de Atención a Víctimas de Violencia de Género del Gobierno Vasco, y elaborado por el Servicio de Investigación Social de Fundación EDE y el Área de Mujer de Suspergintza Elkartea a partir de la experiencia señalada. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Mujeres víctimas de violencia de género: vivencias y demandas.URL | | |

/ Emakumearen Euskal Erakundea/ Instituto Vasco de la Mujer (Manuel Iradier 36, Vitoria - Gasteiz 01005, España)

/ Luis Manuel Estalayo Martín in Trabajo Social Hoy, 55 (Septiembre - Diciembre 2008)

/ Irene Khan
en Título : | Prioridades para la acción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Irene Khan, Autor | Número de páginas: | Págs. 791 - 805 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Violencia
| Etiquetas: | Violencia contra las mujeres | Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | La violencia contra las mujeres está extendida por todas partes. Amnistía Internacional ha centrado en este tema su campaña general desde marzo de 2004. Su presidenta, Irene Khan, hace balance de las evidencias a las que se ha tenido que rendir esta ONG y formula propuestas para el futuro. Precisamente porque es universal, la violencia es evitable |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Heinrich Geldschläger in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
[artículo] Título : | Programas europeos de intervención para hombres que ejercen violencia de género: : Panorámica y criterios de calidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Heinrich Geldschläger, Autor ; Stefan Beckmann, Autor ; Ludger Jungnitz, Autor ; Ralf Puchert, Autor ; Ansis Jurgis Stabingis, Autor ; Cyril Dully, Autor ; Heinrich Kraus, Autor ; Rosa Logar, Autor ; Per Kristian Dotterud, Autor ; Jørgen Lorentzen, Autor ; Sibylle Schweier, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 181-190 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (2) (Julio 2010) . - Págs. 181-190Clasificación: | Malos tratos Programas de acción social Violencia contra la mujer
| Etiquetas: | violencia de género intervención hombres maltratadores Europa | En línea: | http://www.copmadrid.org |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Programas Europeos de Intervención para Hombres que Ejercen Violencia de Género: Panorámica y Criterios de Calidad [European Intervention Programmes for Men who Use Domestic Violence: Overview and Standards] - URL Programas Europeos de Intervención para Hombres que Ejercen Violencia de Género: Panorámica y Criterios de Calidad [European Intervention Programmes for Men who Use Domestic Violence: Overview and Standards] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=621) Programas Europeos de Intervención para Hombres que Ejercen Violencia de Género: Panorámica y Criterios de Calidad [European Intervention Programmes for Men who Use Domestic Violence: Overview and Standards] URL | | |

/ Francisca Expósito Jiménez in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
Documentos electrónicos
![Reeducación de Maltratadores: Una Experiencia de Intervención desde la Perspectiva de Género [Re-education of Perpetrators of gender Violence: An Intervention Program with Gender Perspective] - URL Reeducación de Maltratadores: Una Experiencia de Intervención desde la Perspectiva de Género [Re-education of Perpetrators of gender Violence: An Intervention Program with Gender Perspective] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=617) Reeducación de Maltratadores: Una Experiencia de Intervención desde la Perspectiva de Género [Re-education of Perpetrators of gender Violence: An Intervention Program with Gender Perspective] URL | | |

/ Enriqueta Chicano in Documentación Social, 131 (Abril - Diciembre 2003)
[artículo] Título : | Violencia contra las mujeres. Violencia de género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enriqueta Chicano, Autor ; Covadonga Naredo, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 191 - 208 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 131 (Abril - Diciembre 2003) . - págs. 191 - 208Clasificación: | Problema social Relaciones humanas Violencia Violencia doméstica Violencia sexual
| Etiquetas: | violencia contra las mujeres género | Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | Se parte de un concepto consensuado internacionalmente sobre violencia de género, y después de definir «el género» como construcción social, se describe el proceso de socialización a que estamos sometidos hombres y mujeres y que hace de las posiciones de dominio y subordinación la constante en las relaciones interpersonales y que está en el origen mismo de la violencia contra las mujeres. Se describe el ciclo de la violencia para posibilitar su reconocimiento. Se cuestiona el «diagnóstico» que el Gobierno está haciendo de tan grave problema y que sin duda es la causa de tratamientos parciales del mismo. Se proponen algunas vías de avance. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Violencia contra las mujeres. Violencia de géneroURL | | |

/ Marc Fernandez
en Título : | La violencia conyugal. El caso de España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marc Fernandez, Autor ; Jean-Christophe Rampal, Autor | Número de páginas: | Págs. 293 - 296 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Violencia doméstica
| Etiquetas: | violencia conyugal caso de españa | Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | España pasa por ser un mal ejemplo para la Unión Europea a causa de sus dos millones de mujeres víctimas de la violencia doméstica. Sin embargo, sus cifras no son diferentes de las de Francia. En 2004 se aprobó una ley y se crearon unos tribunales especiales. Aún es demasiado pronto para valorar los resultados |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ José Sánchez Jiménez in Documentación Social, 131 (Abril - Diciembre 2003)
[artículo] Título : | La violencia en las relaciones y sus consecuencias. La perspectiva sociohistórica. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Sánchez Jiménez, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 31 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 131 (Abril - Diciembre 2003) . - págs. 31 - 55Clasificación: | Conflicto social Guerra Violencia
| Etiquetas: | violencia relaciones consecuencias perspectiva sociohistórica | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | Ha sido el siglo XX un siglo de «extremos» y de contrastes; y a lo largo del mismo se han sucedido y se han entrecruzado superávits y déficits, luces y sombras; episodios catastróficos de gran calibre, como dos guerras mundiales y dos no menos grandes y cruciales totalitarismos, el nazi y el soviético. Guerras civiles siempre sangrientas, de una casi imposible comprensión y explicación por mucho empeño que se ponga, fueron comparsa del complejo clima de «Guerra Fría» que ha dominado a las sociedades al menos hasta la crisis de los años setenta; más las ingentes catástrofes naturales y otros muchos conflictos, armados o no, multifocales, sirven como despedida de un milenio durante el cual hasta las democracias liberales más desarrolladas hicieron uso habitual de la «fuerza», sin otra justificación ni legitimación que la «razón de Estado».
De hecho, históricamente hablando, resulta patente que no hay violencia que no sea, en su origen al menos, violencia social y que ésta es, cuando aparece, consecuencia o resultado del conflicto. Pero los conflictos sociales de mayor entidad o rango, aquellos en que se establece la pugna o el choque entre grupos, relacionados o no con el poder, se resuelven normalmente en la esfera de lo político. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La violencia en las relaciones y sus consecuencias. La perspectiva sociohistórica.URL | | |

/ Juana Dolores Santana Hernández in Documentación Social, 131 (Abril - Diciembre 2003)
[artículo] Título : | La violencia entre adolescentes dentro y fuera de las aulas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juana Dolores Santana Hernández, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 261 - 280 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 131 (Abril - Diciembre 2003) . - págs. 261 - 280Clasificación: | centro de enseñanza Enseñanza Enseñanza secundaria Estudiante Joven
| Etiquetas: | violencia adolescentes | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | En este artículo se exponen los resultados de una investigación sobre la situación de acoso y victimización entre estudiantes de enseñanza secundaria en la isla de Tenerife. Los objetivos han sido conocer la incidencia de las conductas de agresión sufrida y realizada en los centros y en el entorno próximo a los mismos, así como las características de las víctimas y de los agresores: sexo, curso, medio de transporte, estrategias y expectativas frente a las agresiones, etc. Analizar la relación entre dichas agresiones, la satisfacción de los chicos y chicas con distintos indicadores académicos, familiares y personales. La muestra estaba formada por 1.075 estudiantes de Enseñanza Secundaria, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 12 y 18 años. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La violencia entre adolescentes dentro y fuera de las aulasURL | | |



/ Daniel Wagman in Documentación Social, 131 (Abril - Diciembre 2003)
[artículo] Título : | Violencia racista. La punta del iceberg | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Daniel Wagman (1952-), Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 245 - 259 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 131 (Abril - Diciembre 2003) . - págs. 245 - 259Clasificación: | Agresión física Conflicto interétnico Derecho del individuo racismo Violencia
| Etiquetas: | violencia racista | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | El presente artículo analiza la violencia racista como parte de una realidad más amplia, que se podría llamar racismo social. Así, no se puede separar la violencia racista de las dinámicas de construcción de estereotipos arraigados en el imaginario colectivo, de los prejuicios, las acciones y las actitudes discriminatorias ampliamente compartidas por el conjunto de la sociedad. Asimismo, se propone ampliar la definición de violencia racista e incluir no sólo actos de agresión física de individuo contra individuo, sino también institucional. En efecto, los procesos de estigmación y de criminalización, los procesos que condenan a las personas a depender de una economía sumergida, la denegación de derechos fundamentales, la discriminación en el acceso a los recursos básicos y oportunidades de la sociedad pueden ser tan destructivos como la misma agresión física. Sin que ello suponga minimizar en absoluto la gravedad de la violencia racista, es necesario evitar un discurso que diluya las consecuencias del racismo social y reste importancia a otras manifestaciones discriminatorias y racistas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Violencia racista. La punta del icebergURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 2019 Report on equality between women and men in the EU. URL | | |

/ Servicio de Investigación Social de Fundación EDE (C/ Simón Bolívar, 8 b – planta baja, C.P. 48010, Bilbao, España)
Título : | Análisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV. : Datos estadísticos 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Servicio de Investigación Social de Fundación EDE (C/ Simón Bolívar, 8 b – planta baja, C.P. 48010, Bilbao, España) , Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 29 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007748 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Malos tratos Violencia Datos estadísticos País Vasco España | Resumen: | Los datos que aquí se presentan reflejan sólo una parte del problema de la violencia contra las mujeres ya que no recogen la realidad de aquellas mujeres que no se han acercado a las instituciones y por tanto no constan en los registros: mujeres que no han denunciado, que hacen frente a la violencia por otras vías (apoyo familiar, asociaciones de mujeres…), etc. El presente informe ofrece los datos más relevantes a fecha de 2015 procedentes de diversos registros. La mayoría de ellos son datos proporcionados anualmente por la División de Estudios y Análisis, y la Ertzaintza (Departamento de Seguridad de Gobierno Vasco) que dan cuenta del número de mujeres y de casos de violencia contra las mujeres que registra oficialmente la policía vasca. Son una clara referencia a la hora de cuantificar la violencia ejercida contra las mujeres por parte de la pareja o expareja, la violencia intrafamiliar y los delitos contra la libertad sexual (violencia sexual). Entre otros se registra: número de víctimas y victimizaciones, victimizaciones según tipo, lugar en el que se producen, características sociodemográficas de las víctimas de violencia y de los hombres que han cometido la agresión, características temporales de las victimizaciones, denuncias, órdenes de protección, etc. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Análisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV. : Datos estadísticos 2015. URL | | |