Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

Ver también:











Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
162 - julio - septiembre 2011 - La discriminación étnica hacia la población inmigrante (Número de Documentación Social) / Miguel Laparra
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 162 - julio - septiembre 2011 - La discriminación étnica hacia la población inmigrante : un reto para la cohesión social Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Laparra, Coordinador ; Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Coordinador Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 332 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Igualdad de trato
Inmigración
Integración de los migrantes
integración social
Lucha contra la discriminaciónClasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Nota de contenido: La reducción notable del flujo de inmigrantes a partir de 2009, en un contexto de crisis y estancamiento económico, ha hecho que se reduzca notablemente la atención sobre el proceso migratorio que venían prestando la opinión pública, la clase política y los medios de comunicación. Este paso de la cuestión migratoria a un plano más discreto puede tener un efecto positivo si permite un debate más sosegado y ayuda a encauzar el proceso de toma de decisiones por los canales de la racionalidad, del respeto de los derechos humanos y de la solidaridad. Existe el riesgo, sin embargo, de pensar, confundiendo las encuestas de opinión con las necesidades de la sociedad, que la gestión del proceso migratorio ha dejado de ser una prioridad para la cohesión social. Muy al contrario, una vez asentado en España un volumen significativo de población inmigrante, fruto del intenso flujo migratorio registrado en la segunda mitad de los años 90 y durante la práctica totalidad de la pasada década, la evolución de este grupo de población, en el ámbito laboral, político y social, se ha convertido en un elemento clave para la configuración y las transformaciones de la estructura social, de los procesos de desigualdad y, por tanto, de la cohesión social del conjunto del país.
El énfasis en el debate sobre la inmigración debe trasladarse de la gestión de los flujos hacia las políticas de integración social. Y la lucha contra todo tipo de discriminaciones tiene aquí una relevancia sustancial, máxime en un contexto de reducción de los recursos y de las oportunidades: si hay menos para repartir, el reparto debería ser más justo. Las administraciones públicas han venido desarrollando determinadas medidas de lucha contra la discriminación y de promoción de la igualdad de trato. Conviene ahora conocer en profundidad las implicaciones de estas medidas y conviene también empezar a plantear seriamente el debate sobre su eficacia y sobre la forma en la que podría mejorarse en el futuro.
Con el ánimo de mantener la atención sobre esta problemática y sobre la urgente necesidad de abordarla, el presente número de Documentación Social plantea una serie de artículos que abordan el análisis de las actitudes y de las prácticas discriminatorias en distintos órdenes de la vida social, así como de las políticas generales y de las medidas concretas que se han puesto en marcha para combatirlas. Tanto desde la perspectiva macro como desde las experiencias más concretas hemos querido mostrar cómo la lucha contra la discriminación étnica de la población inmigrante debe ir de la mano de un proceso de reconocimiento de la diversidad cultural por un lado y de promoción de las condiciones sociales orientadas a la plena integración social por el otro.[número]
- Reseñas bibliográficas
- Documentación
- Los avatares del capital social en América Latina: estancamiento, desigualdad y pobreza / Gardy Augusto Bolívar Espinoza
- Los Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación de los nuevos escenarios / F. Xabier Uceda-Maza
- Inmigración, crisis económica y Estado de Bienestar en España / María Bruquetas Callejo
- Acompañamiento e intervención social con enfoque de participación. Espacio "Ellacuría" de personas y colectivos de migrantes para la construcción de una nueva cuidadanía / Andrea Ruiz Balzola
- Discriminación laboral: datos para la reflexión y la intervención / Izaskun Andueza Imirizaldu
- Opiniones y actitudes ante la inmigración en un contexto de crisis económica: datos y reflexiones
- Discriminación percibida por el colectivo inmigrante y grado de simpatía de la población autóctona ¿Cara y cruz de una misma moneda? / Xabier Aierdi Urraza
- ¿Las estrategias públicas para la cohesión social son efectivas? Una perspectiva general y un análisis de caso / Antidio Martínez de Lizarrondo Artola
- La discriminación racial o étnica percibida por la población inmigrante / José Manuel Fresno García
- Políticas contra la discriminación en Europa y España: poner las bases de una política justa para la cohesión social / Lorenzo Chacón
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002363 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-162 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002364 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-162 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002365 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-162 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002338 RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-162 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002337 RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-162 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002336 RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-162 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 162URL5 - Verano 2012 - Muy capaces (Número de Alma)
Contiene :
[número]
es un número de Alma
Título : 5 - Verano 2012 - Muy capaces Otro título : Historias de integración de personas con voluntad de hierro Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 19 Págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Igualdad de trato
inserción profesional
integración de los discapacitadosClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: - Actualidad Obra Social
- Historias con alma
- En vanguardia
- Sobre el terreno
- Cosmocaixa
- En verde
- Fórum[número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003421 DOZ.P0.Z0.L01 REV-ALMA-005 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000003422 DOZ.P0.Z0.L01 REV-ALMA-005 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000003423 DOZ.P0.Z0.L01 REV-ALMA-005 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 54 - Mayo 2011 - La incorporación de la participación y la equidad de género en las cooperaciones autonómicas (Número de Cuadernos de Trabajo) / María Viadero Acha
![]()
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 54 - Mayo 2011 - La incorporación de la participación y la equidad de género en las cooperaciones autonómicas Tipo de documento: texto impreso Autores: María Viadero Acha, Autor ; Jokin Alberdi Bidaguren, Autor Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 56 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Cooperación institucional
Igualdad de trato
Participación de la mujer
Participación política
Participación socialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Consideramos que una de las potencialidades de la cooperación descentralizada en general, y de la autonómica en particular, es el empoderamiento de comunidades, particularmente de grupos de mujeres, y su participación en la toma de decisiones sobre su futuro.
Este trabajo pretende aportar algunas claves y elementos para ir profundizando en la implementación efectiva y real del desarrollo humano en la cooperación autonómica, en concreto sobre las dos dimensiones apuntadas: el empoderamiento y la participación activa de las personas en la toma de decisiones, y el enfoque de género en las políticas autonómicas de cooperación al desarrollo.
Partiendo de las especificidades propias de esta modalidad de cooperación descentralizada, y diferenciándola del trabajo que llevan a cabo las agencias bilaterales y multilaterales de cooperación, se sintetizarán los elementos más destacados del actual marco jurídico-institucional de las cooperaciones autonómicas y sus principales iniciativas en relación con la participación y la equidad de género. En particular, se profundizará en el caso de la cooperación autonómica vasca. En la parte final del trabajo, se identifican algunas claves para contribuir a la incorporación de los enfoques participativos y de género en las políticas de cooperación para el desarrollo humano de las CC.AA., con la finalidad de contribuir a la mejora de las iniciativas de la cooperación descentralizada.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cuadernos de Trabajo. 54URL6 (3) - 1997 (Número de Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention)
Contiene :
[número]
es un número de Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention
Título : 6 (3) - 1997 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 160 Págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Igualdad de trato Clasificación: INT - Intervención social Intervención social [número]
- Estudio descriptivo de la situación laboral de la población con trastorno esquizofrenia del area sanitaria Virgen del Rocío de Sevilla [A descriptive study on the labor status of the ((Virgen del Rocio)) (in Seville) health area population with schizophrenic disorders] / Agustina Hervas de la Torre
- Incapacidad y enfermedad mental [Disability and mental disorder] / Ladislao Roig Bustos
- Condicionamiento aversivo y minusvalia psíquica. Abordaje comunitario de un problema de comportamiento antisocial extremo [Aversive conditioning and psychological disability. A community approach of a severe antisocial behaviour problem] / Jorge S. López Martínez
- Investigación comunitaria de un barrio mediante la técnica de informante claves [A quarter community research through the technic of key informers] / R. Aragón Rodrigo
- Los retos en la intervenciones integrales frente a la exclusion [Integral intervention challenges on social discrimination] / Raquel Carracedo Manzanera
- Orientación Profesional centrada en las soluciones [Solution focused professional guidance abstract] / Rafael Piqueras Gómez
- Igualdad y sistema sanitario [Equality and health care system] / Angel Puyol González
- La igualdad de oportunidades en la filosofía actual [Equal opportunity in today\'s philosophy] / Victoria Camps
- La igualdad en la educación [Equal education] / Victoria Camps
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001840 DOZ.P0.Z0.L01 REV-INT-006/1 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 64 - 2011 - Euskadi sale a la calle para proponer alternativas y nuevos hábitos de consumo con el fin de lograr una sociedad más justa y solidaria (Número de Ahotsa)
![]()
[número]
es un número de Ahotsa
Título : 64 - 2011 - Euskadi sale a la calle para proponer alternativas y nuevos hábitos de consumo con el fin de lograr una sociedad más justa y solidaria Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 12 Págs. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acción social
Igualdad de trato
Pobreza
Voluntariado socialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: El 17 de octubre se conmemora el Día Internacional contra la Pobreza y con ese motivo numerosas personas de Euskadi se han unido a las movilizaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho del planeta. Otro año más, la ciudadanía ha exigido a la clase política medidas concretas y efectivas para hacer frente a las situaciones de pobreza y desigualdad entre las diferentes personas. En este nuevo número de la revista Ahotsa conoceremos las reivindicaciones así como las alternativas y los nuevos hábitos de consumo que se proponen para lograr ese objetivo [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001168 DOZ.P0.Z0.L01 REV-AHO-064 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Ahotsa. 64URLAhotsa
[publicación periódica] Ver los números disponibles
Título : Ahotsa Tipo de documento: texto impreso Editorial: Bilbao [España] : Coordinadora de ONGD de Euskadi / Euskadiko GGKEen Koordinakundea Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acción social
Igualdad de trato
Voluntariado socialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Teniendo en cuenta que hoy en día todavía existe un gran desconocimiento en torno a la labor que se realiza desde las ONGD, tanto en sus actuaciones en el Norte como los proyectos que efectúan en el Sur, la revista de la Coordinadora se plantea transmitir a la sociedad vasca, con la máxima transparencia y claridad, información sobre su trabajo. Igualmente, a través de la publicación Ahotsa se ofrecen datos sobre las posibilidades de cooperación existentes, así como reportajes de actualidad, artículos de opinión, publicaciones de interés, convocatorias...
La revista tiene una tirada de 1.500 ejemplares que se dirige especialmente a centros educativos, asociaciones, centros cívicos, instituciones públicas, medios de comunicación, ONGD y movimientos sociales.
[publicación periódica] Ver los números disponiblesAnálisis sobre Desarrollo Humano Local, Equidad de Género y Participación de una década de Cooperación Vasca. Los casos de Ecuador, Guatemala, Perú y la RASD: 1998-2008 / Unai Villalva in Cuadernos de Trabajo, 55 (Mayo 2011)
![]()
![]()
[artículo]
Título : Análisis sobre Desarrollo Humano Local, Equidad de Género y Participación de una década de Cooperación Vasca. Los casos de Ecuador, Guatemala, Perú y la RASD: 1998-2008 Otro título : Tokiko Giza Garapena, Genero-ekitatea eta Partaidetza Euskal Lankidetzaren hamar urteko epean. Ekuador, Guatemala, Peru eta SEAD: 1998-2008 Tipo de documento: texto impreso Autores: Unai Villalva, Autor ; Mertxe Larrañaga Sarriegi, Autor ; Yolanda Jubeto Ruiz, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 7 - 65 Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Trabajo > 55 (Mayo 2011) . - Págs. 7 - 65Clasificación: ayuda al desarrollo
Desarrollo social
Igualdad de trato
Participación política
Participación socialClasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: Este cuaderno comparativo recoge las principales conclusiones extraídas de cuatro Informes País (Perú, Guatemala, Ecuador y RASD) elaborados en el marco del proyecto de investigación “El nuevo marco institucional de la cooperación vasca: una oportunidad para reforzar el trabajo por la equidad de género y por la participación en el espacio local”.
El objetivo principal de esta investigación fue contribuir a la mejora de la calidad de la cooperación vasca en el marco del Desarrollo Humano Local (DHL). Se aceptó como marco de análisis el conjunto de propuestas del enfoque de las capacidades, al considerar apropiado que la referencia relevante para el desarrollo se encuentra en las capacidades de las personas y sus opciones reales para desarrollar una vida plena. Además, se consideró crucial el impulso de las capacidades colectivas, como complemento imprescindible de las capacidades individuales, a la hora de evaluar los avances hacia el desarrollo humano de las comunidades analizadas. Así, se focalizó el análisis en las potencialidades que el nuevo marco de la cooperación vasca ofrece para el fortalecimiento de dos ejes fundamentales del desarrollo humano local: la participación popular, eje vertebrador de las capacidades colectivas, y el nivel efectivo de la inclusión de la perspectiva de género en todas las fases de estos procesos. Por tanto, el interés se centró en indagar el aporte potencial que una cooperación descentralizada, sólida y con una estructura institucional en evolución, podría realizar en el apoyo a procesos reales de DHL que aumenten las capacidades de participación de las mujeres y los hombres de las comunidades implicadas en los mismos.
Con estos objetivos de fondo se analizó el recorrido e impacto de la cooperación vasca durante la década de 1998-20081 en cuatro países: Ecuador, Guatemala, Perú y República Árabe Saharaui Democrática (RASD). A efectos del presente análisis, en la práctica, se ha considerado como cooperación vasca los proyectos de cooperación anuales y plurianuales financiados por el Gobierno Vasco y las tres Diputaciones Forales, puesto que estos constituyen el principal instrumento de las citadas instituciones, que a su vez, son las mayores donantes de la cooperación descentralizada vasca. En el caso de la RASD, se incluyeron también los proyectos financiados por Euskal Fondoa y algunos Ayuntamientos, debido a la importancia que la cooperación municipal ha tenido en ese territorio.En línea: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] [artículo]Documentos electrónicos
Análisis sobre Desarrollo Humano Local, Equidad de Género y Participación de una década de Cooperación VascaURL
Título : Beldur barik : Azaroak 25: Día internacional contra la violencia hacia las mujeres Tipo de documento: documento electrónico Autores: Eutsi (Legazpi), Autor Editorial: Funky Projects Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 3 minutos y 10 segundos aprox. de duración Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Clasificación: Derechos de la mujer
Igualdad de trato
Mujer
ViolenciaClasificación: MUJ - Mujer Mujer Nota de contenido: Beldur Barik es una canción grabada por el grupo Eutsi, formado por cinco chicas de Legazpi. Este tema es una de las acciones centrales de la campaña que lleva a cabo Berdinsarea, la Red de Municipios Vascos por la Igualdad Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003655 DOZ.P0.Z0.L01 MUJ-EUTSI Cederrones Iturribide Mujer - MUJ Disponible Documentos electrónicos
Beldur barik : Azaroak 25: Día internacional contra la violencia hacia las mujeresURLBrecha salarial / Emakumearen Euskal Erakundea/ Instituto Vasco de la Mujer (Manuel Iradier 36, Vitoria - Gasteiz 01005, España)
![]()
Título : Brecha salarial : causas e indicadores Tipo de documento: documento electrónico Autores: Emakumearen Euskal Erakundea/ Instituto Vasco de la Mujer (Manuel Iradier 36, Vitoria - Gasteiz 01005, España) , Autor
Mención de edición: Noviembre 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2012 Colección: Informes num. 29 Número de páginas: 147 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89630-40-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discriminación sexual
Igualdad de trato
Lucha contra la discriminación
Mercado laboral
MujerClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La brecha salarial refleja, en términos generales, la discriminación y las desigualdades en el mercado de trabajo que, en la práctica, afectan principalmente a las mujeres. El presente estudio, editado por Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer, busca analizar las causas de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres y propone un útil sistema de trabajo a las empresas para identificar este problema. En el primer bloque de contenidos se presenta un marco general de indicadores y se propone una clasificación de factores y de indicadores que permiten analizar las causas de la brecha salarial entre hombres y mujeres. En segundo lugar, se presenta un inventario de los indicadores más utilizados en la medición de la desigualdad salarial que son agrupados por dimensiones y por variables explicativas. Por último, se presenta una propuesta de sistema de indicadores a utilizar en el trabajo de identificación de brecha salarial en las empresas y en el anexo se recoge un interesante y útil listado de referencias bibliográficas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Brecha salarial : causas e indicadoresURL
Suplemento de Capítulo 2. Desigualdad, pobreza y privación / Luis Ayala Cañón
Título : Cambio laboral y pobreza: pobreza y mujer Tipo de documento: documento electrónico Autores: Olga Cantó Sánchez, Autor ; Carlos Manuel Gradín Lago, Autor ; Coral del Río Otero, Autor Número de páginas: 11 págs. Dimensiones: Idioma : Español (spa) Clasificación: Condición de la mujer
Derechos de la mujer
Igualdad de remuneración
Igualdad de trato
Mercado laboral
MujerEtiquetas: pobreza desigualdad género discriminación salarial desempleo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El objetivo de este trabajo es recoger, someramente, algunas de las principales conclusiones que se extraen de la literatura empírica referente a la relación existente entre las diferencias salariales entre hombres y mujeres y la presencia de comportamientos discriminatorios en el mercado laboral español. Para ello se ha prestado especial atención a las consecuencias distributivas del fenómeno discriminatorio, tanto en términos de desigualdad como en términos de los niveles de pobreza que soportan las mujeres En línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3847&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Cien Propuestas para Avanzar en el Bienestar y el Buen Trato a las Personas Tipo de documento: documento electrónico Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 47 págs. Nota general: El Gobierno Vasco, a través de su Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, ha firmado, para el periodo 2011, un Convenio de colaboración con la Fundación Instituto Gerontológico Matia (INGEMA) con el objeto de desarrollar un conjunto de proyectos en los ámbitos de la I+D, del desarrollo de buenas prácticas y de la planificación de un conjunto de iniciativas que faciliten el diseño de nuevos itinerarios de abordaje del proceso de envejecimiento y de los modelos de atención a las personas mayores que necesitan ayuda Idioma : Español (spa) Clasificación: asistencia a las personas mayores
Autonomía
Igualdad de trato
Personas mayores
Programa de actuaciónClasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: Documento de análisis donde se incluye un conjunto de propuestas de acción tendentes a conseguir una sociedad para todas las edades en la que las personas que necesitan ayuda la reciban de acuerdo a sus necesidades y preferencias Nota de contenido: 2. Bloque temático 1. Cuando las personas envejecen. Facilitando su autonomía y compromiso social
22. Bloque temático 2. Cuando las personas mayores necesitan ayuda
40. Bloque temático 3. Garantizar el buen trato a las personas mayores y eliminar de malos tratos
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cien Propuestas para Avanzar en el Bienestar y el Buen Trato a las PersonasURLCinco palabras para entender la globalización / Francisco José Delgado Martín in Documentación Social, 148 (Enero - Marzo 2008)
![]()
[artículo]
Título : Cinco palabras para entender la globalización Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco José Delgado Martín, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: págs. 207 - 228 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 148 (Enero - Marzo 2008) . - págs. 207 - 228Clasificación: Derechos humanos
globalización
Igualdad de tratoClasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: Lúcidamente lo dejó escrito Aristóteles: «[…] la palabra es para manifestar [...] lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, el sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas constituye la casa y la ciudad» (Política, 1253a11). Condenados así a ver el mundo a través de entramados simbólicos constituidos por palabras, este artículo es una invitación a reflexionar la globalización (y su génesis) a través de unas cuantas palabras de uso corriente en unas breves referencias históricas. Hoy, por un lado, se nos ofrece una lectura hegemónica del mundo a través del lenguaje que pone en juego la lógica capitalista; por otro, tenemos el lenguaje de los derechos humanos. Prestando atención a los límites que en el orden humano instaura el primero, resultara a todas luces evidente la imposibilidad de hablar el segundo. Y es que demasiadas fronteras quedan todavía trazadas en las palabras para pensar (en) el mundo global en el que vivimos. Hablamos, pues, injustamente. [artículo]Documentos electrónicos
Cinco palabras para entender la globalizaciónURLCiudadanía, propiedad, libertad y existencia material / Daniel Raventós
en Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
Título : Ciudadanía, propiedad, libertad y existencia material Otro título : Herritarrak, jabetza, askatasuna eta existentzia materiala Tipo de documento: documento electrónico Autores: Daniel Raventós , Autor
Número de páginas: Págs. 57 - 77 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: 1221 Justicia
Autonomía
ciudadano
Dependencia
Derecho del individuo
desigualdad social
Igualdad de trato
Ingreso mínimo de subsistencia
Liberalismo
Partido liberal
Partido republicano
política económica
propiedad de bienes
Restricción de libertadClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: Hay diferentes estrategias de fundamentación normativa de la Renta Básica. Porque si la RB no fuera justa, no valdría la pena adentrarse en consideraciones de viabilidad económica. La objeción más potente que podría hacerse a la RB no es que materialmente fuese imposible financiarla, sino que fuera injusta. Una parte de esta ponencia está dedicada a fundamentarla normativamente.
Igualdad y libertad no son dos variables a elegir: si más de una, menos de otra —y viceversa—. Las grandes desigualdades sociales son las causas de la falta de libertad. Por esta razón, el republicanismo democrático propone mecanismos institucionales para que la ciudadanía tenga la existencia material, fundamento de la libertad, plenamente garantizada. En un mundo como el de principios de la segunda década del siglo XXI, donde la acumulación privada de grandes fortunas convive
con la más absoluta de las miserias y, por tanto, la libertad para centenares de millones de personas está seriamente amenazada, cuando no ya completamente suprimida, la Renta Básica aparece como un mecanismo institucional que, dadas las condiciones socioeconómicas del nuevo siglo, sería capaz de garantizar al conjunto de la ciudadanía (y a los residentes acreditados) la existencia material. Una existencia material que, como consecuencia de la crisis económica que empezó a manifestarse en el año 2007 y de las medidas de política económica que han puesto en marcha muchos gobiernos, cada vez está más amenazada para un creciente número de personasNota de contenido: 1. Introducción
2. Teorías de la justicia liberales y republicanas: algunas aclaraciones
3. Republicanismos
4. Aristóteles: la existencia material como condición de la libertad
5. Cicerón: la obsesión por la propiedad
6. Robespierre: el derecho a la existencia
7. La libertad republicana
8. La justificación republicana de la RB
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Coeducar en en el tiempo libre / Ana Rincón
Título : Coeducar en en el tiempo libre Otro título : Hezkidetza astialdian Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Rincón, Coordinador Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 1997 Colección: Jornadas / Ihardunaldiak num. 11 Número de páginas: 137 págs. castellano / 138 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-87595-68-4 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: educación
Igualdad de trato
ocio
Tiempo de descansoClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: El tiempo libre es un espacio educativo en donde junto con la escuela y la familia tiene lugar el proceso de socialización de las personas. A través de la coeducación en el tiempo libre se pretende contribuir a la superación de la asignación tradicional de roles, valores, actitudes y capacidades en función del sexo, promoviendo un modelo de desarrollo integral de la persona que parta de la diversidad e individualidad de cada una Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003632 DOZ.P0.Z0.L01 REV-JOR-011 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Contribution of secularism and discrimination law to the protection of religious pluralism: the French experience / Frédérique Ast
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011 Edición especial
Título : Contribution of secularism and discrimination law to the protection of religious pluralism: the French experience Tipo de documento: texto impreso Autores: Frédérique Ast, Autor Número de páginas: Págs. 71 - 104 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discriminación religiosa
Diversidad religiosa
Igualdad de trato
Laicismo
Libertad religiosa
Lucha contra la discriminación
ReligiónEtiquetas: acomodo no discriminación pluralismo religioso Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En el debate público y en los medios de comunicación, el laicismo francés a menudo se contempla como un principio sencillo que no sólo establece la separación de la Iglesia y Estado y la neutralidad del Estado, sino también, por extensión, la prohibición de toda expresión religiosa dentro de las instituciones del Estado o, en general, en público. Este punto de vista ideológico carece, sin embargo, de todo fundamento jurídico en Francia. El presente estudio tiene por objeto demostrar que la verdadera razón y objetivo de la laicidad francesa consiste en que el Estado trate todas las religiones por igual. Incluso puede llevar, en cierta medida, a la financiación y el acomodamiento de las necesidades religiosas, con el fin de garantizar la expresión individual y colectiva de las creencias religiosas. Por otra parte, la ley contra la discriminación se ha convertido en una herramienta jurídica adecuada para fomentar el pluralismo religioso en Francia Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar