Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

![]() | ![]() | ![]() |
Ver también:





Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
162 - julio - septiembre 2011 - La discriminación étnica hacia la población inmigrante (Número de Documentación Social) / Miguel Laparra
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 162 - julio - septiembre 2011 - La discriminación étnica hacia la población inmigrante : un reto para la cohesión social Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Laparra, Coordinador ; Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Coordinador Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 332 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Igualdad de trato
Inmigración
Integración de los migrantes
integración social
Lucha contra la discriminaciónClasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Nota de contenido: La reducción notable del flujo de inmigrantes a partir de 2009, en un contexto de crisis y estancamiento económico, ha hecho que se reduzca notablemente la atención sobre el proceso migratorio que venían prestando la opinión pública, la clase política y los medios de comunicación. Este paso de la cuestión migratoria a un plano más discreto puede tener un efecto positivo si permite un debate más sosegado y ayuda a encauzar el proceso de toma de decisiones por los canales de la racionalidad, del respeto de los derechos humanos y de la solidaridad. Existe el riesgo, sin embargo, de pensar, confundiendo las encuestas de opinión con las necesidades de la sociedad, que la gestión del proceso migratorio ha dejado de ser una prioridad para la cohesión social. Muy al contrario, una vez asentado en España un volumen significativo de población inmigrante, fruto del intenso flujo migratorio registrado en la segunda mitad de los años 90 y durante la práctica totalidad de la pasada década, la evolución de este grupo de población, en el ámbito laboral, político y social, se ha convertido en un elemento clave para la configuración y las transformaciones de la estructura social, de los procesos de desigualdad y, por tanto, de la cohesión social del conjunto del país.
El énfasis en el debate sobre la inmigración debe trasladarse de la gestión de los flujos hacia las políticas de integración social. Y la lucha contra todo tipo de discriminaciones tiene aquí una relevancia sustancial, máxime en un contexto de reducción de los recursos y de las oportunidades: si hay menos para repartir, el reparto debería ser más justo. Las administraciones públicas han venido desarrollando determinadas medidas de lucha contra la discriminación y de promoción de la igualdad de trato. Conviene ahora conocer en profundidad las implicaciones de estas medidas y conviene también empezar a plantear seriamente el debate sobre su eficacia y sobre la forma en la que podría mejorarse en el futuro.
Con el ánimo de mantener la atención sobre esta problemática y sobre la urgente necesidad de abordarla, el presente número de Documentación Social plantea una serie de artículos que abordan el análisis de las actitudes y de las prácticas discriminatorias en distintos órdenes de la vida social, así como de las políticas generales y de las medidas concretas que se han puesto en marcha para combatirlas. Tanto desde la perspectiva macro como desde las experiencias más concretas hemos querido mostrar cómo la lucha contra la discriminación étnica de la población inmigrante debe ir de la mano de un proceso de reconocimiento de la diversidad cultural por un lado y de promoción de las condiciones sociales orientadas a la plena integración social por el otro.[número]
- Reseñas bibliográficas
- Documentación
- Los avatares del capital social en América Latina: estancamiento, desigualdad y pobreza / Gardy Augusto Bolívar Espinoza
- Los Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación de los nuevos escenarios / F. Xabier Uceda-Maza
- Inmigración, crisis económica y Estado de Bienestar en España / María Bruquetas Callejo
- Acompañamiento e intervención social con enfoque de participación. Espacio "Ellacuría" de personas y colectivos de migrantes para la construcción de una nueva cuidadanía / Andrea Ruiz Balzola
- Discriminación laboral: datos para la reflexión y la intervención / Izaskun Andueza Imirizaldu
- Opiniones y actitudes ante la inmigración en un contexto de crisis económica: datos y reflexiones
- Discriminación percibida por el colectivo inmigrante y grado de simpatía de la población autóctona ¿Cara y cruz de una misma moneda? / Xabier Aierdi Urraza
- ¿Las estrategias públicas para la cohesión social son efectivas? Una perspectiva general y un análisis de caso / Antidio Martínez de Lizarrondo Artola
- La discriminación racial o étnica percibida por la población inmigrante / José Manuel Fresno García
- Políticas contra la discriminación en Europa y España: poner las bases de una política justa para la cohesión social / Lorenzo Chacón
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002363 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-162 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002364 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-162 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002365 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-162 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002338 RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-162 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002337 RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-162 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002336 RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-162 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 162URL50 - Marzo 2012 - Caza de migrantes y gestión del clasismo (Número de Ikusbide) / César Manzanos Bilbao
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Ikusbide / César Manzanos Bilbao
Título : 50 - Marzo 2012 - Caza de migrantes y gestión del clasismo Tipo de documento: documento electrónico Autores: César Manzanos Bilbao, Autor Fecha de publicación: 2012 Idioma : Español (spa) Clasificación: Control de las migraciones
discriminación racial
Establecimiento penitenciario
Inmigración
Lucha contra la discriminación
Política migratoria
Trabajador migranteClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Estas personas no interesan a nadie. Les pase lo que les pase, el racismo institucional tendrá mecanismos para invisibilizarlo e incluso para perseguir a quienes lo denunciemos
Mensualmente, miles de personas que han sido utilizadas, por quienes se han enriquecido, como mano de obra barata están pasando por los espacios oscuros del estado: comisarías, centros de internamiento para extranjeros, etcétera. Para que esto ocurra, las policías locales, autonómicas y estatales han recibido instrucciones para dedicarse no solo a recaudar más dinero con las multas, sino que también, tal y como se ha constatado por diversos organismos internacionales, a establecer controles racistas deteniendo a las personas por tener determinados rasgos étnicos o idiomáticos. Para que esto ocurra, las instituciones ponen cada vez más trabas para extender el derecho a la ciudadanía a quienes en otro momento nos interesó que formaran parte, siempre en condiciones de inferioridad, de nuestra sociedad.[número]
- (2002) La otra cara de las Islas Canarias: violación de los derechos de los inmigrantes y los solicitantes de asilo / Human Rights Watch
- (2005) Lampedusa y Melilla. Frontera Sur de la fortaleza europea / GUE/NGL Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica
- (2008) Rapport Cimade 2008 / CIMADE
- (2009) Derechos Humanos en la Frontera Sur. 2008 / Asociación Pro Derechos Humanos en Andalucía
- (2009) Informe 2008
- (2009) El Internamiento de extranjeros en el Proyecto de Reforma de la LOEX. Propuestas y razones para su modificación. / Grupo Inmigración y Sistema Penal
- (2009) Análisis del Régimen Jurídico del internamiento de extranjeros / Margarita Martínez Escamilla
- (2009) Informe sobre los Centros de Internamiento para Extranjeros / Consolider Ingenio HURI AGE
- (2009) Voces desde y contra los Centros de Internamiento para Extranjeros. Para quien quiera oír. / Ferrocarril Clandestino, Médicos Mundo Madrid y SOS Racismo Madrid
- (2009) Situación de los Centros de Internamiento para Extranjeros en España / Pau Pérez – Sales
- 100 VENTANAS A 5000 VIDAS TRUNCADAS / Pueblos Unidos (Martires de la Ventilla, 78, Madrid)
- Dictamen presentado ante el Comité para la Eliminación de la Discriminacion Racial / Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- ¿QUÉ SON LOS CIE? / Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Boletin nº 50URL6 (2) - 1997 (Número de Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention)
Contiene :
[número]
es un número de Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention
Título : 6 (2) - 1997 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 136 Pág Idioma : Español (spa) Clasificación: Lucha contra la discriminación
Niño
protección de la infanciaClasificación: INT - Intervención social Intervención social [número]
- Programa de prevención de la transmisión del VIH [HIV/AIDS transmission prevention program] / Mercedes García Ruiz
- Un proyecto de intervención sociocomunitaria desde la escuela y el tiempo libre [A project of socio-community intervention from school and in leisure time] / José Guillermo Fouce Fernández
- Hacia una tipología de lugares peligrosos, en relación con el miedo al delito [Towards a Typology of perilous sites in relation to fear of crime] / Baltasar Fernández Ramirez
- Un programa para mejorar las habilidades sociales de adolescentes [Program to improve adolescents social skills] / C. Alsinet Mora
- El abogado/a en los servicios sociales generales [Lawyers in general welfare services] / Ana Isabel Carnero Tijero
- Los servicios sociales a la infancia y la percepción de estigmatización en el País de Gales, los Países Bajos y Cataluña [Child welfare and perception of stigma in Wales, The Netherlands and Catalonia] / Mark Drakeford
- Percepciones de estigmatización hacia los usuarios de los servicios sociales a la infancia: el caso de Cataluña [Perception of stigma to child welfare service users: the case of Catalonia] / Ferrán Casas
- Los servicios sociales a la infancia y la percepción de estigmatización en Holanda [Child welfare and perception of stigma in Holland] / Evert Scholte
- El estigma y los servicios sociales a la infancia: el País de Gales [Stigma and Child welfare: Wales] / Mark Drakeford
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001842 DOZ.P0.Z0.L01 REV-INT-006/2 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Análisis de la presencia de las mujeres en los puestos directivos de las empresas madrileñas / Rocio Albert López-Ibor
![]()
Título : Análisis de la presencia de las mujeres en los puestos directivos de las empresas madrileñas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rocio Albert López-Ibor, Autor ; Lorenzo Escot Mangas, Autor ; José Andrés Fernández Cornejo, Autor ; Ruth Mateos de Cabo, Autor Editorial: Madrid : Consejo Económico y Socia (CES). Comunidad de Madrid. Fecha de publicación: 2008 Colección: Colección de Estudios (Consejo Económico y Socal) num. 29 Número de páginas: 162 Págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-451-3142-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Empresa común
Lucha contra la discriminación
Mujer
Participación de la mujerClasificación: MUJ - Mujer Mujer Nota de contenido: El primer objetivo de este estudio es determinar cuáles son las variables personales y profesionales que influyen en la participación de las mujeres en los puestos directivos de las empresas, y a partir de ahí estimar en qué medida se dan situaciones de desigualdad/discriminación contra las mujeres
en cuanto al acceso a los puestos directivos. El segundo objetivo es llevar a cabo una cuantificación del número de mujeres que se encuentran en los consejos de administración de las empresas madrileñas, tratando de identificar aquellos factores que mejor permiten distinguir entre las empresas
con mujeres en su consejo y aquellas que no cuentan con representación femenina, para, en última instancia, establecer el perfil tipo de empresas que concentran un mayor número de mujeres directivas. Y el tercer objetivo es proponer una serie de recomendaciones en materia de políticas de igualdad de género encaminadas a aumentar el acceso de las mujeres a
los puestos directivos de las empresas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis de la presencia de las mujeres en los puestos directivos de las empresas madrileñasURLBrecha salarial / Emakumearen Euskal Erakundea/ Instituto Vasco de la Mujer (Manuel Iradier 36, Vitoria - Gasteiz 01005, España)
![]()
Título : Brecha salarial : causas e indicadores Tipo de documento: documento electrónico Autores: Emakumearen Euskal Erakundea/ Instituto Vasco de la Mujer (Manuel Iradier 36, Vitoria - Gasteiz 01005, España) , Autor
Mención de edición: Noviembre 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2012 Colección: Informes num. 29 Número de páginas: 147 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89630-40-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: Discriminación sexual
Igualdad de trato
Lucha contra la discriminación
Mercado laboral
MujerClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La brecha salarial refleja, en términos generales, la discriminación y las desigualdades en el mercado de trabajo que, en la práctica, afectan principalmente a las mujeres. El presente estudio, editado por Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer, busca analizar las causas de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres y propone un útil sistema de trabajo a las empresas para identificar este problema. En el primer bloque de contenidos se presenta un marco general de indicadores y se propone una clasificación de factores y de indicadores que permiten analizar las causas de la brecha salarial entre hombres y mujeres. En segundo lugar, se presenta un inventario de los indicadores más utilizados en la medición de la desigualdad salarial que son agrupados por dimensiones y por variables explicativas. Por último, se presenta una propuesta de sistema de indicadores a utilizar en el trabajo de identificación de brecha salarial en las empresas y en el anexo se recoge un interesante y útil listado de referencias bibliográficas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Brecha salarial : causas e indicadoresURLContribution of secularism and discrimination law to the protection of religious pluralism: the French experience / Frédérique Ast
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011 Edición especial
Título : Contribution of secularism and discrimination law to the protection of religious pluralism: the French experience Tipo de documento: texto impreso Autores: Frédérique Ast, Autor Número de páginas: Págs. 71 - 104 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Discriminación religiosa
Diversidad religiosa
Igualdad de trato
Laicismo
Libertad religiosa
Lucha contra la discriminación
ReligiónEtiquetas: acomodo no discriminación pluralismo religioso Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En el debate público y en los medios de comunicación, el laicismo francés a menudo se contempla como un principio sencillo que no sólo establece la separación de la Iglesia y Estado y la neutralidad del Estado, sino también, por extensión, la prohibición de toda expresión religiosa dentro de las instituciones del Estado o, en general, en público. Este punto de vista ideológico carece, sin embargo, de todo fundamento jurídico en Francia. El presente estudio tiene por objeto demostrar que la verdadera razón y objetivo de la laicidad francesa consiste en que el Estado trate todas las religiones por igual. Incluso puede llevar, en cierta medida, a la financiación y el acomodamiento de las necesidades religiosas, con el fin de garantizar la expresión individual y colectiva de las creencias religiosas. Por otra parte, la ley contra la discriminación se ha convertido en una herramienta jurídica adecuada para fomentar el pluralismo religioso en Francia Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Cuentos para antes de despertar Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nunila López Salamero , Autor
Editorial: Barcelona : Editorial Planeta S.A. Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 19 Págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-08-11075-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Igualdad de trato
Lucha contra la discriminación
MujerClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Un libro de cuentos, con un mensaje comprometido y de actualidad, que sirva para niños y adultos es lo que buscan conseguir la escritora Nunila López Salamero y la ilustradora Myriam Cameros Sierra con su obra conjunta ”Cuentos para antes de despertar”, que lanza en España la editorial Planeta.
Ambas autoras ahondan en la necesidad de ver la vida desde una óptica distinta, tratando asuntos como la importancia de quererse, los últimos movimientos y revueltas sociales, la lucha contra la homofobia o la violencia de género.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cuentos para Antes de despertarURLCuerpo y modernidad. El proceso de estigmatización en las personas con diversidad funcional física / Antonio Iáñez in Documentación Social, 151 (Octubre - Diciembre 2008)
![]()
[artículo]
Título : Cuerpo y modernidad. El proceso de estigmatización en las personas con diversidad funcional física Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Iáñez, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: págs. 105 - 122 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 151 (Octubre - Diciembre 2008) . - págs. 105 - 122Clasificación: discapacitado
Identidad cultural
Lucha contra la discriminaciónClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Sobre la base biológica hay un cuerpo construido con una dimensión socioultural importante.Este artículo precisamente analiza el cuerpo como un factor de la exlcusión que padecen muchas personas con diversidad funcional física, en el contexto de las sociedades modernas actuales.Un contexto que se caracteriza por el predominio de unos valores corporales en torno a lo que interiorizan y asumen como propios de su sistema cultural, tratando de modelar su cuerpo para aproximarse a ese canon de belleza. Sin embargo, no me interesa ese cuerpo, sino aquel que se aleja del modelo referencial y , más concretamente , el de aquellas personas que son portadoras del estigma de la diversidad funcional (discapacidad), una circunstancia que , en numerosas ocasiones, las deja al margen de la sociedad en la que viven. Utilizaré el término diversidad funcional como una nueva manera de mirar las discapacidades. [artículo]Documentos electrónicos
Cuerpo y modernidad. El proceso de estigmatización en las personas con diversidad funcional físicaURL
Título : Desigualdad y Derechos Sociales : Análisis y perspectivas 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Comité Técnico de la Fundación FOESSA, Editorial: Madrid [España] : Fundación Foessa Fecha de publicación: 2013 Colección: Análisis y perspectivas num. 2 Número de páginas: 82 págs. Dimensiones: 29x21cm rúst. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84405-56-6 Precio: 8€ Idioma : Español (spa) Clasificación: Acceso al empleo
Análisis sociológico
desigualdad social
Lucha contra la discriminación
PobrezaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El incremento de la desigualdad y la disminución del ejercicio de los derechos sociales han colocado a nuestra sociedad en una encrucijada. De continuar los procesos de pérdida de cohesión social, se abre ante nosotros un contexto real de fragmentación. Un escenario al que apuntan los diversos indicadores que se revisan en este informe. La evidencia empírica es contundente respecto a la mayor equidad que hay en las sociedades cuanto mayores son los recursos invertidos en forma de gasto social.
Este informe nos introduce en el análisis y las perspectivas a las que nos enfrentamos en nuestra sociedad hoy, e intenta responder a la pregunta sobre cuál es el impacto de las políticas de ajuste en la cohesión social de España. Pero también profundiza en algunos elementos sociales de la agenda internacional que se encuentran interrelacionados con la misma, la agenda del desarrollo post 2015 y la agenda europea 2020. Ambas definen nuestro nivel de compromiso con el planeta.
Asimismo es ineludible continuar el debate sobre diversos elementos que están reconfigurando no solo nuestra estructura social sino nuestro propio imaginario colectivo. En este sentido el informe propone tres temas: Las consecuencias de la última reforma laboral, la permanencia en el euro y su coste social y, por último intenta reflexionar con una pregunta: ¿hemos vivido por encima de nuestras posibilidades?
El proceso de empobrecimiento, el incremento de la desigualdad y las medidas de contención del déficit público han supuesto un punto de inflexión en el acceso a los derechos sociales en España en el período democrático. Debemos tener conciencia no solo del presente, sino de la sociedad que queremos construir para el futuro.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004613 RIB.P0.Z1.L17 EST-ANA-PER-013 Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible 1000000004621 RIB.P1.Z0.L03 EST-ANA-PER-013 Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible 1000000004620 RIB.P1.Z0.L10 EST-ANA-PER 013 Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible 1000000008260 RIB.P1.ZI.L04 EST-ANA-PER-013 Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Desigualdad y Derechos Sociales : Análisis y perspectivas 2013URLLa dimensión de género en el desplazamiento interno: respuestas institucionales en el caso colombiano / Donny Meertens
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011
Título : La dimensión de género en el desplazamiento interno: respuestas institucionales en el caso colombiano Tipo de documento: texto impreso Autores: Donny Meertens, Autor Número de páginas: Págs. 41 - 52 Idioma : Español (spa) Clasificación: Condición de la mujer
Derechos de la mujer
Discriminación sexual
Lucha contra la discriminación
Solución de conflictosEtiquetas: género desplazamiento forzado soluciones duraderas Colombia Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este artículo se exploran las nociones de "equidad de género" y "justicia de género" en el contexto de las respuestas al desplazamiento forzado, particularmente en la última fase orientada hacia "soluciones sostenibles", "estabilización socioeconómica", "reintegración" o "retorno". En esta fase, el reconocimiento de la población desplazada como "víctimas de conflicto violento" constituye un caso de fuertes debates. Una de las áreas más sensibles de "hacer justicia" a la población desplazada es la de restitución de tierras y viviendas como parte de un programa de reparaciones. Sin embargo, mujeres desplazadas encuentran más obstáculos que los hombres cuando reclaman su derecho a la restitución de tierra y propiedad. Lo anterior se debe a que frecuentemente sus derechos a la tierra no habían sido registrados formalmente antes del desplazamiento. Se argumenta que ésta es un área clave en la cual el enfoque de las soluciones durables y algunas medidas genero-sensitivas -y transformativas- de la justicia transicional se deben combinar. A la luz de algunos ejemplos de Colombia, es claro que el solo enfoque de Soluciones Duraderas no es suficiente, puesto que pretende ayudar a comenzar una nueva vida sin compensar las pérdidas y daños sufridos -una situación que dificulta seriamente la reconstrucción viable- en sentido social y económico de un proyecto de vida. Este enfoque requiere ser complementado con un programa de restitución que reconozca las pérdidas también a aquellas mujeres que nunca habían tenido un goce efectivo de sus derechos a la tierra y que, además, tenga en cuenta sus necesidades específicas para reconstruir sus proyectos de vida Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco : Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Penélope Castejón Villarejo, Autor ; Cecilia Esparza Catalán, Autor ; Mayte Sancho Castiello, Coordinador ; Antonio Abellán García, Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 154 págs. Nota general: El Gobierno Vasco, a través de su Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, ha firmado, para el periodo 2011, un Convenio de colaboración con la Fundación Instituto Gerontológico Matia (INGEMA) con el objeto de desarrollar un conjunto de proyectos en los ámbitos de la I+D, del desarrollo de buenas prácticas y de la planificación de un conjunto de iniciativas que faciliten el diseño de nuevos itinerarios de abordaje del proceso de envejecimiento y de los modelos de atención a las personas mayores que necesitan ayuda. Entre estas acciones se encuentra la elaboración del documento “Cien Propuestas para Avanzar en el Bienestar y el Buen Trato a las Personas que Envejecen. Bases para un Plan de Acción”, documento de análisis donde se incluye un conjunto de propuestas de acción tendentes a conseguir una sociedad para todas las edades en la que las personas que necesitan ayuda la reciban de acuerdo a sus necesidades y preferencias. Este documento va precedido por un amplio diagnóstico sobre la situación de las personas mayores en Euskadi en el que se incluye como anexo el presente informe, cuyo objeto es desarrolla un análisis en profundidad sobre las dimensiones y características de las personas en situación de discapacidad y/o dependencia Idioma : Español (spa) Clasificación: asistencia a las personas mayores
Autonomía
autonomía de los discapacitados
ayuda a domicilio
ayuda a los discapacitados
calidad de vida
condición de vida
Dependencia de las personas mayores
entorno físico
Informe de investigación
Lucha contra la discriminación
Personas mayores
prestación social
Relaciones humanas
Relaciones personales de apoyo
viviendaClasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: Este Informe sobre discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco tiene como objetivo disponer de un análisis en profundidad sobre las dimensiones y características de las personas en situación de discapacidad y/o dependencia, mediante la explotación de los resultados de la citada EDAD de 2008. La Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), permite estimar y conocer en detalle la discapacidad y la dependencia en el País Vasco. Continúa la experiencia de otras encuestas del INE sobre discapacidad como son la de 1986 y 1999. EDAD es la base de este Informe. Se presenta a continuación este trabajo que sin duda contribuye a identificar con mayor rigor y certeza las necesidades de este grupo de población Nota de contenido: 1. Introducción: Justificación y Plan del Informe. La Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia, 2008...pág. 11
2. Estimación de la población con Discapacidad y Dependencia en el País Vasco...pág.19
3. Discapacidad y Dependencia...pág. 25
4. Convivencia y Redes...pág. 43
5. El cuidado...pág. 55
6. Aspectos sobre accesibilidad y discriminación...pág. 75
7. Un indicador de gravedad o carga de Discapacidad y ensayo de tipología de la Dependencia...pág. 81
ANEXO 1 Comparación de las encuestas de Discapacidad: EDAD-2008, EDDES-1999...pág. 99
ANEXO 2 Estadísticas comparativas de País Vasco y España en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008...pág. 101
ANEXO 3 Evolución de la Discapacidad y la Dependencia en País Vasco entre las EDDES 1999 y la EDAD 2008...pág. 129
En la introducción se presenta la justificación y plan del Informe, y un breve marco conceptual y apuntes metodológicos de la EDAD. En el capítulo dos se identifican, a través de las grandes cifras, las personas necesitadas de ayuda, entre aquellas que han declarado discapacidades o limitaciones en País Vasco comparándolas con las que resultan para España. Se completa el capítulo con un apunte sobre atendiendo a colectivos especiales tratados en la EDAD: niños menores de 6 años y población que reside en establecimientos colectivos. En el capítulo tres se describen con detalle, características sociodemográficas fundamentales así como las discapacidades y deficiencias de origen de las personas en situación de dependencia de 50 y más años prestando especial atención a las de 65 y más. En el capítulo cuarto se analiza la composición de los hogares y la red familiar y social de las personas mayores en situación de dependencia. El capítulo quinto centra la atención en el cuidado que reciben las personas mayores en situación de dependencia: se identifican las fuentes de cuidado, se detalla los perfiles más característicos de las personas cuidadoras principales y se analizan los del cuidado en su salud, vida laboral y personal. La accesibilidad en la vivienda y en el entorno y aspectos sobre discriminación y asociacionismo de las personas con dependencia es el objeto del capítulo seis. El objetivo del capítulo siete es desarrollar un indicador de síntesis que permita clasificar a las personas según la importancia de sus limitaciones. Se trata de integrar en un único indicador, la información relativa a la frecuencia de los problemas, la codiscapacidad y la dificultad declarada. Como epígrafe adicional a este capítulo, y persiguiendo relacionar severidad, jerarquía de las discapacidades, y orden temporal de aparición, se ofrece también un ensayo de tipología de la dependencia entre los mayoresReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco : Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008URLLa discriminación como una de las grandes "sombras" en los procesos migratorios actuales / Aitor Ibarrola-Armendáriz
en Capítulo 4. Luces y sombras en el proceso migratorio
Título : La discriminación como una de las grandes "sombras" en los procesos migratorios actuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Aitor Ibarrola-Armendáriz, Autor Número de páginas: Págs. 179 - 190 Idioma : Español (spa) Clasificación: Lucha contra la discriminación
MigraciónEtiquetas: procesos migratorios discriminación tipología de la discriminación lucha contra la discriminación Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Este trabajo ofrece una visión panorámica de un fenómeno social que ha acompañado casi siempre a los procesos migratorios a lo largo de la historia: el de la discriminación. Buena parte de las ideas y recomendaciones que aquí se recogen son el resultado de un proyecto financiado por el Gobierno Vasco (HU2007-22) y que parte del equipo de "Retos Sociales" concluyó hace dos años. En primer lugar, nos referimos a algunas de las definiciones que se han dado al término tanto en el pasado como en épocas más recientes y también mencionamos algunas de las contribuciones más reseñables de estas dos últimas décadas. Pasamos después a considerar algunos de los conceptos "satélite" que inevitablemente surgen en cualquier estudio relacionado con la discriminación, e intentamos construir una tipología de las diferentes formas que puede adoptar el fenómeno. Por último, abordamos dos de los aspectos más complicados en cualquier aproximación al tema: por un lado, cómo detectar y medir los grados de discriminación y, por otro, cómo lograr combatirla de forma eficaz Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Discriminación percibida por el colectivo inmigrante y grado de simpatía de la población autóctona ¿Cara y cruz de una misma moneda? / Xabier Aierdi Urraza in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Discriminación percibida por el colectivo inmigrante y grado de simpatía de la población autóctona ¿Cara y cruz de una misma moneda? Tipo de documento: texto impreso Autores: Xabier Aierdi Urraza, Autor ; Gorka Moreno Márquez, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 79-97 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 79-97Clasificación: discriminación racial
Lucha contra la discriminación
Migrante
Relaciones humanasEtiquetas: Integración Bienestar percepciones y discriminación. Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este artículo se quiere profundizar en la relación existente entre la precepciónd e integración y el grado de simpatía que muestra la población autóctona hacia la inmigrante por una lado y; la percepción de integración y discriminación quie observa la población inmigrante por el otro, subrayando aquellos aspectos coincidentes y también los elementos que influyen de forma bidereccional entre unos y otros datos.
En concreto nos centramos a los datos referidos a la Comunidad Autónoma del País Vasco. Para ello, utilizamos dos fuentes de corte cuantitativo que intentamos poner en relación y diálogo. La encuesta sobre actitudes y opiniones hacia la población inmigrante (Barómetro) que realiza anualmente el Observatorio Vasco de la Inmigración; y la encuesta sobre Bienestar, salud e integración que se realizó en el año 2010 por dicho Observatorio y el Departamento de Psicología Social de la Universidad del País Vasco.[artículo]Documentos electrónicos
Discriminación percibida por el colectivo inmigrante y grado de simpatía de la población autóctona ¿Cara y cruz de una misma moneda?URLEl escenario autonómico de las políticas sanitarias con respecto a la integración de inmigrantes / Antidio Martínez de Lizarrondo Artola in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
![]()
[artículo]
Título : El escenario autonómico de las políticas sanitarias con respecto a la integración de inmigrantes Tipo de documento: texto impreso Autores: Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 171 - 188 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 171 - 188Clasificación: Desarrollo social
Igualdad de trato
Inmigración
integración social
Lucha contra la discriminación
Política migratoria
Política sanitaria
Política socialEtiquetas: integración inmigrantes salud política social comunidades autónomas Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Este artículo analiza, para el ámbito de la salud, la aplicación de los planes autonómicos de integración
de inmigrantes.
En el artículo se muestra que los criterios básicos para determinar el grado y la forma de desarrollo de las comunidades en materia de atención sanitaria a inmigrantes son dos: la cobertura alcanzada por la tarjeta sanitaria y la orientación, normalizada o con tendencia a la discriminación positiva, de las acciones puestas en marcha.
Además, el tiempo que lleva cada comunidad implementando la política sanitaria tras la asunción de las competencias, los
recursos utilizados y la ideología adoptada para favorecer la atención son otros elementos clave en el escenario autonómico de la política sanitaria con respecto a las personas inmigrantes.[artículo]Documentos electrónicos
El escenario autonómico de las políticas sanitarias con respecto a la integración de inmigrantesURLEl techo de cristal / Teresa Freixes Sanjuán
en Apéndice a la edición española / Carmen Alborch
Título : El techo de cristal Tipo de documento: texto impreso Autores: Teresa Freixes Sanjuán, Autor Número de páginas: Págs. 911 - 948 Idioma : Español (spa) Clasificación: desarrollo económico
Desarrollo personal
Desarrollo social
Discriminación sexual
Lucha contra la discriminación
obstáculo al desarrollo
Promoción profesionalClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: Cuando hablamos del "techo de cristal" nos estamos refiriendo a los obstáculos, la mayor parte de veces invisibles, que impiden a las mujeres alcanzar sus metas profesionales o personales, como si estuvieran pisando un "suelo pegajoso" que tirase de ellas hacia abajo y las atrapase en los puestos inferiores de la pirámide socioeconómica. Las organizaciones internacionales y la Unión Europea hace ya muchos años que vienen advirtiendo de la discriminación que este "techo" genera respecto a las mujeres, y proponen diversas medidas encaminadas a hacerlo desaparecer Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar