Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'desplazamiento forzado' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Barbara McCallin
en Título : | Housing, Land and Property in Conflict and Displacement Setttings | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Barbara McCallin, Autor | Número de páginas: | Págs. 29 - 40 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | propiedad de bienes Propiedad del suelo vivienda
| Etiquetas: | desplazamiento forzado restitución post-conflicto | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La vivienda y el suelo son las primeras cosas que las personas desplazadas pierden cuando son obligadas a abandonar sus lugares de origen. Una vez recuperada la paz y asentada la seguridad en el país las PDI, a menudo, tienen dificultades para recuperar sus viviendas y tierras que o bien han sido destruidas o bien ocupadas por otras personas. Tal situación constituye una característica común a casi todos los contextos post-conflicto. Y constituye un obstáculo importante para la instauración de otras soluciones duraderas. Las tensiones surgidas en disputas sobre propiedad suponen una amenaza seria para para la estabilización post-conflicto. Este artículo aborda la importancia de las cuestiones relativas a la vivienda, el suelo y la propiedad a lo largo del ciclo de desplazamiento. Las violaciones de los derechos a la vivienda, el suelo y la propiedad son, al mismo tiempo, causa y consecuencia del desplazamiento. La pérdida de cobijo y de suelo acarrea nuevas vulnerabilidades para las poblaciones desplazadas, puede poner en riesgo su seguridad sanitaria y física y limitar sus oportunidades para ganarse la vida. La restitución de la vivienda y las propiedades también es un elemento fundamental para lograr soluciones duraderas. La existencia de mecanismos eficaces para la resolución de conflictos juega un papel relevante en la consolidación de la paz. La presentación analizará retos específicos para abordar disputas sobre suelo y ofrecerá una perspectiva general del modo en que los agentes humanitarios abordan dicha cuestión |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Donny Meertens
en Título : | La dimensión de género en el desplazamiento interno: respuestas institucionales en el caso colombiano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Donny Meertens, Autor | Número de páginas: | Págs. 41 - 52 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Condición de la mujer Derechos de la mujer Discriminación sexual Lucha contra la discriminación Solución de conflictos
| Etiquetas: | género desplazamiento forzado soluciones duraderas Colombia | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se exploran las nociones de "equidad de género" y "justicia de género" en el contexto de las respuestas al desplazamiento forzado, particularmente en la última fase orientada hacia "soluciones sostenibles", "estabilización socioeconómica", "reintegración" o "retorno". En esta fase, el reconocimiento de la población desplazada como "víctimas de conflicto violento" constituye un caso de fuertes debates. Una de las áreas más sensibles de "hacer justicia" a la población desplazada es la de restitución de tierras y viviendas como parte de un programa de reparaciones. Sin embargo, mujeres desplazadas encuentran más obstáculos que los hombres cuando reclaman su derecho a la restitución de tierra y propiedad. Lo anterior se debe a que frecuentemente sus derechos a la tierra no habían sido registrados formalmente antes del desplazamiento. Se argumenta que ésta es un área clave en la cual el enfoque de las soluciones durables y algunas medidas genero-sensitivas -y transformativas- de la justicia transicional se deben combinar. A la luz de algunos ejemplos de Colombia, es claro que el solo enfoque de Soluciones Duraderas no es suficiente, puesto que pretende ayudar a comenzar una nueva vida sin compensar las pérdidas y daños sufridos -una situación que dificulta seriamente la reconstrucción viable- en sentido social y económico de un proyecto de vida. Este enfoque requiere ser complementado con un programa de restitución que reconozca las pérdidas también a aquellas mujeres que nunca habían tenido un goce efectivo de sus derechos a la tierra y que, además, tenga en cuenta sus necesidades específicas para reconstruir sus proyectos de vida |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares