Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Aimar Rubio Llona
en Título : | Aproximación al estado de la población LGTB Sudafricana en comparación con la española. Similitudes teóreicas frente a divergencias prácticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aimar Rubio Llona, Autor | Número de páginas: | Págs. 85 - 102 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos humanos Discriminación sexual Sexualidad sida Violencia
| Etiquetas: | homosexualidad homofobia África Sudáfrica España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Tomando como punto de partida dos legislaciones estatales similares en materia de descriminilización y equiparación de Derechos Humanos entre heterosexuales y homosexuales, Sudáfrica y España arrojan resultados diferentes en cuanto a la realidad social que rodea al colectivo LGBT. Este artículo, teniendo como contrapartida al Estado Español, trata de adentrarse en el complejo mundo de la homofobia en África, tomando como caso de estudio al Estado Sudafricano. Baluarte de multitud de derechos y libertades, incluidos explícitamente aquellos que abogan por una equiparación de derechos en materia de orientación sexual e identidad de género, Sudáfrica, o la también llamada Rainbow Nation, tiene en este sentido serios problemas, que van desde un fuerte rechazo social hacia la homosexualidad, hasta los secuestros correctivos, la violencia y las agresiones contra individuos LGBT además de la cuestión VIH/SIDA |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Emakumearen Euskal Erakundea/ Instituto Vasco de la Mujer (Manuel Iradier 36, Vitoria - Gasteiz 01005, España)
Título : | Brecha salarial : causas e indicadores | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Emakumearen Euskal Erakundea/ Instituto Vasco de la Mujer (Manuel Iradier 36, Vitoria - Gasteiz 01005, España) , Autor | Mención de edición: | Noviembre 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2012 | Colección: | Informes num. 29  | Número de páginas: | 147 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-89630-40-6 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Discriminación sexual Igualdad de trato Lucha contra la discriminación Mercado laboral Mujer
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La brecha salarial refleja, en términos generales, la discriminación y las desigualdades en el mercado de trabajo que, en la práctica, afectan principalmente a las mujeres. El presente estudio, editado por Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer, busca analizar las causas de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres y propone un útil sistema de trabajo a las empresas para identificar este problema. En el primer bloque de contenidos se presenta un marco general de indicadores y se propone una clasificación de factores y de indicadores que permiten analizar las causas de la brecha salarial entre hombres y mujeres. En segundo lugar, se presenta un inventario de los indicadores más utilizados en la medición de la desigualdad salarial que son agrupados por dimensiones y por variables explicativas. Por último, se presenta una propuesta de sistema de indicadores a utilizar en el trabajo de identificación de brecha salarial en las empresas y en el anexo se recoge un interesante y útil listado de referencias bibliográficas |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Brecha salarial : causas e indicadores URL | | |

/ Donny Meertens
en Título : | La dimensión de género en el desplazamiento interno: respuestas institucionales en el caso colombiano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Donny Meertens, Autor | Número de páginas: | Págs. 41 - 52 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Condición de la mujer Derechos de la mujer Discriminación sexual Lucha contra la discriminación Solución de conflictos
| Etiquetas: | género desplazamiento forzado soluciones duraderas Colombia | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se exploran las nociones de "equidad de género" y "justicia de género" en el contexto de las respuestas al desplazamiento forzado, particularmente en la última fase orientada hacia "soluciones sostenibles", "estabilización socioeconómica", "reintegración" o "retorno". En esta fase, el reconocimiento de la población desplazada como "víctimas de conflicto violento" constituye un caso de fuertes debates. Una de las áreas más sensibles de "hacer justicia" a la población desplazada es la de restitución de tierras y viviendas como parte de un programa de reparaciones. Sin embargo, mujeres desplazadas encuentran más obstáculos que los hombres cuando reclaman su derecho a la restitución de tierra y propiedad. Lo anterior se debe a que frecuentemente sus derechos a la tierra no habían sido registrados formalmente antes del desplazamiento. Se argumenta que ésta es un área clave en la cual el enfoque de las soluciones durables y algunas medidas genero-sensitivas -y transformativas- de la justicia transicional se deben combinar. A la luz de algunos ejemplos de Colombia, es claro que el solo enfoque de Soluciones Duraderas no es suficiente, puesto que pretende ayudar a comenzar una nueva vida sin compensar las pérdidas y daños sufridos -una situación que dificulta seriamente la reconstrucción viable- en sentido social y económico de un proyecto de vida. Este enfoque requiere ser complementado con un programa de restitución que reconozca las pérdidas también a aquellas mujeres que nunca habían tenido un goce efectivo de sus derechos a la tierra y que, además, tenga en cuenta sus necesidades específicas para reconstruir sus proyectos de vida |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Teresa Freixes Sanjuán

/ Esther Duflo
en Título : | Igualdad sexual y desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Esther Duflo, Autor | Número de páginas: | Págs. 691 - 724 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desarrollo económico Discriminación sexual Igualdad de trato
| Etiquetas: | igualdad sexual desarrollo | Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | En los países en vías de desarrollo la desigualdad que padecen las mujeres es patente en la educación, el acceso a los cuidados médicos, el mercado de trabajo y en términos de participación política. El desarrollo económico, sin embargo, no será posible sin una mejora significativa de la situación de las mujeres. Una demostración |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Silvia Gregorio Echevarria
en Título : | Introducción a las relaciones de género. Situación universal de desigualdad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Silvia Gregorio Echevarria, Autor | Número de páginas: | Págs. 95 - 101 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos de la mujer Discriminación sexual movimiento feminista Mujer Participación de la mujer
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | El feminismo es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen por objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Con este objetivo, el movimiento feminista crea un amplio conjunto de teorías sociales, una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas como la geografía feminista, historia feminista, o la crítica literaria feminista, la economía feminista. Es una manera de analizar la realidad, es una forma de vivir de forma diferente, es un movimiento social, es una visión diferente de la estructuración de la sociedad, es un movimiento muy amplio y diverso... Es muchas cosas, incluso sería más correcto hablar siempre de feminismos, en plural, como estrategia para desestigmatizar el término y reivindicar sus aportes en la mejora de la posición de la mujer en la sociedad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Bultz-lan Consulting (C/ Alcalde Uhagón 12 - 2º, C.P. 48010, Bilbao, España)

/ Ana García-Arroyo
en Título : | Mitos y realidades: análisis del genero en el Mahabharata, Ramayana y Kamasutra | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana García-Arroyo, Autor | Número de páginas: | Págs. 102 - 117 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Condición de la mujer Discriminación sexual Familia mitología Mujer
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | La creación de mitos y modelos específicos de mujer ha sido una de las estrategias que a lo largo de la historia el poder patriarcal, en todas las culturas y civilizaciones, ha empleado de forma muy sutil para ejercer control sobre la mujer y otros grupos vulnerables y desprotegidos. La utilización de un determinado lenguaje/discurso hegemónico, en los llamados grandes textos (metanarratives), ha buscado siempre justificar la existencia ´natural´de categorías/jerarquías humanas y la ´razonable´debilidad en la mujer |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Françoise Héritier
en Título : | Mujeres, ciencia y desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Françoise Héritier, Autor | Número de páginas: | Págs. 781 - 790 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Analfabetismo Discriminación sexual Emancipación Lucha contra la discriminación obstáculo al desarrollo
| Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | "¿Por qué las mujeres se encuentran en una posición de inferioridad, o son minusvaloradas, o están oprimidas, o todo eso a la vez, y además a escala universal?". Esta pregunta constituye el epicentro del trabajo de Françoise Héritier. En este artículo explica cómo el subdesarrollo se mantiene gracias a la permanencia de las mujeres en una situación de subordinación y analfabetismo. Y demuestra por qué el acceso al conocimiento es un elemento fundamental para la emancipación femenina |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares


Título : | Protocolo contra el acoso sexual y sexista en el trabajo | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | Junio 2011 | Número de páginas: | 34 págs. castellano y 34 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-89630-27-7 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acoso sexual Discriminación sexual Lugar de trabajo Protocolo
| Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece que toda empresa ha de promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo y arbitrar procedimientos específicos para su prevención y para dar cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido objeto del mismo.
De la misma forma, la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres hace referencia a la misma materia y establece en su artículo 43 la obligación de las administraciones públicas de garantizar a las víctimas de estas
conductas el derecho a una asistencia jurídica y psicológica urgente, gratuita, especializada, descentralizada y accesible.
Este protocolo pretende dar respuesta a dicho contexto normativo y a la necesidad detectada por parte de Emakunde en su trabajo con empresas y consultoras y otras entidades privadas de contar con un instrumento que permita prevenir el acoso sexual y sexista en el trabajo y disponer de un procedimiento a seguir en casos en los que se produzca este tipo de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004544 | RIB.P0.Z1.L17GES - Gestión PRO-001 | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
1000000004545 | RIB.P0.Z1.L17 MUJ-EMA-TRA-006 | Libro | Ribera | Mujer - MUJ | Disponible |

/ Françoise Gaspard
en Título : | Ser lesbiana : invisibilidad, caricaturas y maltratos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Françoise Gaspard, Autor | Número de páginas: | Págs. 617 - 621 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Discriminación sexual Lucha contra la discriminación
| Resumen: | Mujeres y homosexuales. Las lesbianas son el objeto de una discriminación. Pese a estar menos directamente discriminadas que los gays, sufren, en cambio, el silencio de la historia y una invisibilidad social |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Daniel La Parra in Documentación Social, 131 (Abril - Diciembre 2003)
[artículo] Título : | Violencia estructural: una ilustración del concepto | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Daniel La Parra, Autor ; José María Tortosa , Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 57 - 72 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 131 (Abril - Diciembre 2003) . - págs. 57 - 72Clasificación: | Conflicto interétnico Conflicto social Discriminación sexual Estructura social racismo Situación social Violencia
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y, como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo). |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Violencia estructural: una ilustración del conceptoURL | | |