Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Asociación Pro Derechos Humanos en Andalucía in Ikusbide, 50 (Marzo 2012)
[artículo] Título : | (2009) Derechos Humanos en la Frontera Sur. 2008 | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Asociación Pro Derechos Humanos en Andalucía, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Idioma : | Español (spa) | in Ikusbide > 50 (Marzo 2012) Clasificación: | Corriente migratoria Derechos de la mujer Inmigración Migrante Política migratoria
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía viene realizando un seguimiento detallado desde el año 1997 de la evolución de los flujos migratorios que desde África se dirigen hacia España y de las políticas que pretenden afrontarlos y que obligan a una creciente clandestinización de los mismos, al tiempo que provocan graves violaciones de los derechos humanos.
El Informe analiza con detalle la evolución de los flujos migratorios, el “mito” de la “migración legal y ordenada”, las contradicciones e inexactitudes de las cifras proporcionadas por el Gobierno español y se detiene con amplia documentación en la evaluación de las víctimas de la migración clandestinizada. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Derechos Humanos en la Frontera Sur. 2008URL | | |

[número] es un número de Título : | 37 - Urria 2003 Octubre - El impacto del 11-S en las migraciones internacionales | Otro título : | I-11ko atentatuen eragina nazioarteko migrazioetan | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2003 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Control de las migraciones Migración Política migratoria Terrorismo
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | Es corriente la opinión según la cual, los atentados llevados a cabo el 11 de septiembre en Estados Unidos de Norteamérica harán girar las tendencias en política migratoria. En efecto, todo apunta a que del lento y costoso consenso que iba alcanzándose en la Unión Europea respecto de la conveniencia de llevar una política de aceptación e incluso promoción de la inmigración (política de liberalización), se va a pasar a una política más restrictiva y basada en el argumento de la seguridad interna y exterior. El giro se plasmará en un control crecido de las fronteras, una mayor presión policial sobre los extranjeros que ya viven en el interior de los países de la UE y un aumento de la información sobre la inmigración. En suma, mayor vigilancia, menor libertad y una información más precisa y de mejor calidad (…) |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004067 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-37 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 37 (Urria 2003 Octubre)
[artículo] Título : | 37 - Urria 2003 Octubre - El impacto del 11-S en las migraciones internacionales | Otro título : | I-11ko atentatuen eragina nazioarteko migrazioetan | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2003 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 37 (Urria 2003 Octubre) Clasificación: | Control de las migraciones Migración Política migratoria Terrorismo
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Es corriente la opinión según la cual, los atentados llevados a cabo el 11 de septiembre en Estados Unidos de Norteamérica harán girar las tendencias en política migratoria. En efecto, todo apunta a que del lento y costoso consenso que iba alcanzándose en la Unión Europea respecto de la conveniencia de llevar una política de aceptación e incluso promoción de la inmigración (política de liberalización), se va a pasar a una política más restrictiva y basada en el argumento de la seguridad interna y exterior. El giro se plasmará en un control crecido de las fronteras, una mayor presión policial sobre los extranjeros que ya viven en el interior de los países de la UE y un aumento de la información sobre la inmigración. En suma, mayor vigilancia, menor libertad y una información más precisa y de mejor calidad (…) |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 37 - Urria 2003 Octubre - El impacto del 11-S en las migraciones internacionales URL | | |
[número] es un número de / César Manzanos BilbaoTítulo : | 50 - Marzo 2012 - Caza de migrantes y gestión del clasismo | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | César Manzanos Bilbao, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Control de las migraciones discriminación racial Establecimiento penitenciario Inmigración Lucha contra la discriminación Política migratoria Trabajador migrante
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Estas personas no interesan a nadie. Les pase lo que les pase, el racismo institucional tendrá mecanismos para invisibilizarlo e incluso para perseguir a quienes lo denunciemos
Mensualmente, miles de personas que han sido utilizadas, por quienes se han enriquecido, como mano de obra barata están pasando por los espacios oscuros del estado: comisarías, centros de internamiento para extranjeros, etcétera. Para que esto ocurra, las policías locales, autonómicas y estatales han recibido instrucciones para dedicarse no solo a recaudar más dinero con las multas, sino que también, tal y como se ha constatado por diversos organismos internacionales, a establecer controles racistas deteniendo a las personas por tener determinados rasgos étnicos o idiomáticos. Para que esto ocurra, las instituciones ponen cada vez más trabas para extender el derecho a la ciudadanía a quienes en otro momento nos interesó que formaran parte, siempre en condiciones de inferioridad, de nuestra sociedad. |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Boletin nº 50URL | | |

/ Antidio Martínez de Lizarrondo Artola in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | El escenario autonómico de las políticas sanitarias con respecto a la integración de inmigrantes | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 171 - 188 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 171 - 188Clasificación: | Desarrollo social Igualdad de trato Inmigración integración social Lucha contra la discriminación Política migratoria Política sanitaria Política social
| Etiquetas: | integración inmigrantes salud política social comunidades autónomas | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este artículo analiza, para el ámbito de la salud, la aplicación de los planes autonómicos de integración
de inmigrantes.
En el artículo se muestra que los criterios básicos para determinar el grado y la forma de desarrollo de las comunidades en materia de atención sanitaria a inmigrantes son dos: la cobertura alcanzada por la tarjeta sanitaria y la orientación, normalizada o con tendencia a la discriminación positiva, de las acciones puestas en marcha.
Además, el tiempo que lleva cada comunidad implementando la política sanitaria tras la asunción de las competencias, los
recursos utilizados y la ideología adoptada para favorecer la atención son otros elementos clave en el escenario autonómico de la política sanitaria con respecto a las personas inmigrantes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El escenario autonómico de las políticas sanitarias con respecto a la integración de inmigrantesURL | | |

/ Sergio Barciela Fernández in Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] Título : | Elementos que conforman la percepción negativa sobre la migración. Pistas para revertirla | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sergio Barciela Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 203 - 226 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 203 - 226Clasificación: | Integración de los migrantes Migración Política migratoria
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Este artículo además de analizar los datos de los últimos Barómetros de Opinión (CIS; OBERAXE) que muestran una evolución al alza en las percepciones negativas de la población respecto la migración.
Demuestra que las opiniones están fundamentadas en elementos objetivos de nuestra realidad, que alimentan los falsos estereotipos que escuchamos en nuestra sociedad.
Termina planteando la razón de por qué resulta tan complicado revertir esa percepción y el discurso social negativo sobre la inmigración, y selecciona tres Buenas Prácticas (BP) que podrían ayudarnos a revertir esa percepción negativa. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Elementos que conforman la percepción negativa sobre la migración. Pistas para revertirlaURL | | |

/ Rosa Aparicio in Documentación Social, 121 (Octubre - Diciembre 2000)
[artículo] Título : | Inglaterra, Francia, Alemania, tres caminos para las políticas migratorias | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosa Aparicio, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 33 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 121 (Octubre - Diciembre 2000) . - págs. 33 - 55Clasificación: | Control de las migraciones Integración europea Migración Política de empleo política de intervención Política migratoria
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Cuando en los años 50 toman forma los actuales ñujos migratorios hacia Europa, las naciones que reciben más inmigrantes responden a ello conforme a sus propias tradiciones políticas de convivencia. Así se originan los llamados modelos migratorios francés, inglés y alemán. Pero desde los años 70 se imponen en toda la Unión Europea normas comunes de actuación que se orientan principalmente a la integración de los inmigrados, a un control de fronteras que mantenga el número de entradas en un nivel manejable para la buena integración y a una ayuda al desarrollo de los países de origen que sirva para aliviar las presiones migratorias. Finalmente, en cuanto a las formas concretas que adquiere la intervención política de los Estados en cuestiones migratorias aparece una gran convergencia: todos las orientan a mantener el orden en los mercados de trabajo (sin dejar de luchar contra las discriminaciones), hacia la prevención de los problemas relacionados con las dificultades del acceso a la vivienda y la formación de guetos y hacia la formación escolar y profesional de las segundas generaciones. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Inglaterra, Francia, Alemania, tres caminos para las políticas migratoriasURL | | |

/ Emilio José Gómez Ciriano
es una parte de / Antonio Izquierdo Escribano  Título : | Inmigración, integración y tercer sector | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Emilio José Gómez Ciriano , Autor | Número de páginas: | 42 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Inmigración Integración de los migrantes Política migratoria Tercer sector de Acción Social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | De una parte, la existencia de un marco normativo sobre integración disperso, en la práctica desigual en el territorio español y que en no pocas ocasiones entra en conflicto con una normativa de extranjería 34 en la que de modo obsesivo se hallan presentes elementos de control y represión que dificultan que, incluso en aquellos ámbitos posibilitantes de la integración, ésta sea realmente viable y que en esta dificultad se vean afectados incluso residentes legales que llevan largo tiempo en España.
De otro lado la existencia de una diversidad de “principales”: actores políticos, ubicados en distintos niveles competenciales con capacidad de implementar, a través de desarrollos normativos y convocatorias de subvenciones, acciones e iniciativas tendentes “a la integración de los inmigrantes”. Iniciativas que en ocasiones se encuentran recogidas en Planes estatales, autonómicos o locales, los cuales, manejan conceptos de integración en ocasiones poco concordantes. En otros casos, los conceptos de integración ni siquiera aparecen, y las iniciativas que se implementan en este sentido responden a decisiones con alto nivel de discreccionalidad. | En línea: | http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3864&Idioma=1&Diocesis=42 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ José Manuel López Rodrigo in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | Que hablando de migración.... 50 años no es nada | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel López Rodrigo, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 177 - 202 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 177 - 202Clasificación: | Inmigración Migración Política migratoria
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | En los últimos 50 años la sociedad española ha estado atravesada por los procesos migratorios, aunque desde diferentes perspectivas.
Por momentos ha sido país de origen y por momentos país de destino.
Sin embargo, la migración se ha producido en diferentes contextos, lo que la hace cualitativamente distinta.
A partir de la globalización, el Estado español ve cómo su dinámica migratoria se inserta en un proceso mundial que es imposible evitar.
A esta situación se suma su participación en la Unión Europea, que va a marcar su política migratoria.
Además del recorrido histórico, el artículo propone una comparativa entre dos coyunturas concretas: por un lado, la que se producía en 1974, cuando en plena crisis del petróleo los países europeos receptores de emigrantes españoles se planteaban la necesidad de cerrar fronteras, fomentar el
empleo interior y devolver los que le eran excedentarios, mientras España veía su imposibilidad de acoger a personas para las que no había puestos de trabajo; y, por otro, la situación actual, donde en plena desaceleración es España la que tiene que afrontar una situación parecida como país de destino. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Que hablando de migración.... 50 años no es nadaURL | | |

/ Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos in Ikusbide, 50 (Marzo 2012)
Documentos electrónicos
 ¿QUÉ SON LOS CIE?URL | | |

/ Trinidad L. Vicente Torrado
Título : | Remesas, género y desarrollo : Las migraciones colombianas en el País Vasco | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Trinidad L. Vicente Torrado, Autor ; Andrea Ruiz Balzola, Autor ; Amaia Unzueta Sesumaga, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Bakeaz | Fecha de publicación: | 2011 | Colección: | Serie General num. 21 | Número de páginas: | 246 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-928040-6-1 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Control de las migraciones Corriente migratoria Desarrollo social desarrollo sostenible Migración política de desarrollo Política migratoria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las migraciones constituyen un fenómeno social complejo, característico de nuestras sociedades actuales, que está directamente relacionado con los procesos de desarrollo de los países emisores y receptores. Los vínculos entre las migraciones y el desarrollo son innegables, pero también complejos, y no es posible establecer una única relación de causa-efecto entre la migración y sus consecuencias en el progreso de las comunidades y de los países de donde proceden las personas migrantes. A través del estudio de caso de la migración colombiana en el País Vasco, en esta publicación se exploran precisamente los elementos esenciales para comprender esta interrelación entre migración y desarrollo, desde una perspectiva de género y colocando en el punto central del análisis el potencial de las remesas (materiales y sociales). Y todo ello como punto de partida para diseñar y poner en marcha políticas y programas que vinculen las migraciones, las remesas y el género con el desarrollo sostenible | Nota de contenido: | Introducción
I. Las migraciones internacionales: el caso colombiano
II. La inmigración colombiana en España y el País Vasco
III. La activación del proceso migratorio: factores, decisiones y trayectorias migratorias
IV. Los espacios vitales de la migración: separaciones, reencuentros y sueños de futuro en clave de género
V. Vida transnacional, remesas y efectos a nivel familiar y comunitario
Conclusiones
Bibliografía |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004224 | DOZ.PO.Z0.L01 DUC-SGEN-021 | Libro | Iturribide | Cooperación - Dimensión Universal de la Caridad - DUC | Disponible |
1000000004444 | RIB.P0.Z1.L17 DUC-SGEN-021 | Libro | Ribera | Cooperación - Dimensión Universal de la Caridad - DUC | Disponible |

/ Veronica Pavlou
en Título : | The Case of Female Migrant Domestic Workers in Europe: Human Rights Violations and Forward Looking Strategies | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Veronica Pavlou, Autor | Número de páginas: | Págs. 67 - 84 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | Condición de la mujer Derecho del trabajo Derechos humanos Igualdad de trato Lucha contra la discriminación Participación de la mujer Política migratoria Trabajador migrante
| Etiquetas: | trabajo doméstico empoderamiento | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las trabajadoras domésticas extranjeras constituyen uno de los grupos de trabajadores más vulnerables en el mercado laboral internacional, ya que con frecuencia se encuentran trabajando y viviendo en condiciones que ponen en juego sus derechos humanos. Éstas pueden ser objeto de discriminaciones múltiples e interrelacionadas derivadas de su sexo, su condición de migrantes y su ocupación. El objetivo de este artículo es examinar el tema de las trabajadoras domésticas migrantes desde la dimensión de los derechos humanos. En primer lugar, se centra en abordar aspectos tales como el género, la etnia y la migración. En segundo lugar, da cuenta del marco internacional y europeo para la protección de los derechos humanos de este grupo de mujeres migrantes. A continuación, se abordan algunas de las cuestiones más importantes sobre derechos humanos en lo relativo a las trabajadoras domésticas migrantes como son la explotación laboral, unas condiciones de vida difíciles y la vida privada. Por último, el artículo examina algunas sugerencias que podrían mejorar las condiciones de vida y de trabajo así como el estado general de las trabajadoras domésticas migrantes. Las estrategias de futuro presentadas se agrupan en tres categorías principales: la forma de preparar a las trabajadoras domésticas migrantes para su entrada en el país de destino, la manera de protegerlas a través de políticas migratorias y de la normativa laboral y, por último, el modo de potenciar el desarrollo de sus habilidades y capacidades para una mejor participación ciudadana |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

in Documentación Social, 151 (Octubre - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | Tres documentos sobre migraciones: Declaración del III Foro Mundial de Migraciones, Real Decreto sobre el retorno y posición de Cáritas frentre al Real Decreto | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 165 - 177 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 151 (Octubre - Diciembre 2008) . - págs. 165 - 177Clasificación: | Migración Política migratoria
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | 1. Declaración del III Foro Mundial de Migraciones.
2. Real Decreto-Ley 4/2008, de 19 de septiembre, sobre <>.
3. Cáritas frente al Texto del Real Decreto-Ley 4/2008, de 19 de Septiembre, sobre <>. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Tres documentos sobre migraciones: Declaración del III Foro Mundial de Migraciones, Real Decreto sobre el retorno y posición de Cáritas frentre al Real DecretoURL | | |