Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

[número] es un número de Título : | 37 - Urria 2003 Octubre - El impacto del 11-S en las migraciones internacionales | Otro título : | I-11ko atentatuen eragina nazioarteko migrazioetan | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2003 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Control de las migraciones Migración Política migratoria Terrorismo
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | Es corriente la opinión según la cual, los atentados llevados a cabo el 11 de septiembre en Estados Unidos de Norteamérica harán girar las tendencias en política migratoria. En efecto, todo apunta a que del lento y costoso consenso que iba alcanzándose en la Unión Europea respecto de la conveniencia de llevar una política de aceptación e incluso promoción de la inmigración (política de liberalización), se va a pasar a una política más restrictiva y basada en el argumento de la seguridad interna y exterior. El giro se plasmará en un control crecido de las fronteras, una mayor presión policial sobre los extranjeros que ya viven en el interior de los países de la UE y un aumento de la información sobre la inmigración. En suma, mayor vigilancia, menor libertad y una información más precisa y de mejor calidad (…) |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004067 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-37 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 37 (Urria 2003 Octubre)
[artículo] Título : | 37 - Urria 2003 Octubre - El impacto del 11-S en las migraciones internacionales | Otro título : | I-11ko atentatuen eragina nazioarteko migrazioetan | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2003 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 37 (Urria 2003 Octubre) Clasificación: | Control de las migraciones Migración Política migratoria Terrorismo
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Es corriente la opinión según la cual, los atentados llevados a cabo el 11 de septiembre en Estados Unidos de Norteamérica harán girar las tendencias en política migratoria. En efecto, todo apunta a que del lento y costoso consenso que iba alcanzándose en la Unión Europea respecto de la conveniencia de llevar una política de aceptación e incluso promoción de la inmigración (política de liberalización), se va a pasar a una política más restrictiva y basada en el argumento de la seguridad interna y exterior. El giro se plasmará en un control crecido de las fronteras, una mayor presión policial sobre los extranjeros que ya viven en el interior de los países de la UE y un aumento de la información sobre la inmigración. En suma, mayor vigilancia, menor libertad y una información más precisa y de mejor calidad (…) |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 37 - Urria 2003 Octubre - El impacto del 11-S en las migraciones internacionales URL | | |
[número] es un número de / César Manzanos BilbaoTítulo : | 50 - Marzo 2012 - Caza de migrantes y gestión del clasismo | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | César Manzanos Bilbao, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Control de las migraciones discriminación racial Establecimiento penitenciario Inmigración Lucha contra la discriminación Política migratoria Trabajador migrante
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Estas personas no interesan a nadie. Les pase lo que les pase, el racismo institucional tendrá mecanismos para invisibilizarlo e incluso para perseguir a quienes lo denunciemos
Mensualmente, miles de personas que han sido utilizadas, por quienes se han enriquecido, como mano de obra barata están pasando por los espacios oscuros del estado: comisarías, centros de internamiento para extranjeros, etcétera. Para que esto ocurra, las policías locales, autonómicas y estatales han recibido instrucciones para dedicarse no solo a recaudar más dinero con las multas, sino que también, tal y como se ha constatado por diversos organismos internacionales, a establecer controles racistas deteniendo a las personas por tener determinados rasgos étnicos o idiomáticos. Para que esto ocurra, las instituciones ponen cada vez más trabas para extender el derecho a la ciudadanía a quienes en otro momento nos interesó que formaran parte, siempre en condiciones de inferioridad, de nuestra sociedad. |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Boletin nº 50URL | | |

/ Juan Francisco Jimeno Serrano
en Título : | La ampliación de la Unión Europea y el mercado de trabajo | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Juan Francisco Jimeno Serrano, Autor | Número de páginas: | Págs. 134 - 142 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Cálculo de costes Control de las migraciones convergencia económica Demanda de empleo Deslocalización [V4.2] Empresa Inversión directa Inversión extranjera Mercado laboral Migración Migración profesional Movilidad profesional Oferta de empleo Política de empleo política económica renta per cápita Salario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Para evaluar exactamente las consecuencias de la ampliación en este campo, hay que hacer notar algunas precisiones. En primer lugar, la mayor parte de las barreras a la movilidad del capital entre los actuales y los nuevos países miembros de la Unión Europea han sido ya eliminadas y los flujos de capital entre ambas zonas, aunque considerables desde el punto de vista de los países receptores, son de una cuantía menor para los actuales países miembros de la Unión Europea. Por otra parte, un análisis detallado de la estructura de la inversión directa extranjera procedente los actuales países miembros de la Unión Europea en los nuevos países miembros tampoco ofrece mucho sustento a los temores sobre la deslocalización de empresas: no cabe esperar efectos significativos sobre los salarios y el empleo en los actuales países miembros del previsible aumento de la inversión directa extranjera hacia los nuevos países miembros. Por último, en cuanto a los flujos migratorios, al contrario que las barreras comerciales y las barreras a la movilidad internacional del capital, las barreras a la movilidad de los trabajadores entre los nuevos países miembros y los actuales países miembros no han sido eliminadas. Y como resultado de las negociaciones de los términos de la ampliación, los actuales países miembros de la Unión Europea mantienen la opción de mantener dichas restricciones a la inmigración durante un periodo transitorio inicial de tres años que puede extenderse hasta siete años. También en este caso existen muchas razones para pensar que se trata de un temor exagerado | Nota de contenido: | Las diferencias de costes laborales y de renta per cápita entre los países de Europa Central y del Este que entrarán a formar parte de la UE en el futuro próximo y los actuales países miembros de la UE son notables. Como en todo episodio de integración económica entre países de diferente grado de desarrollo económico, existen muchos temores sobre el posible impacto negativo de dicha ampliación sobre la situación laboral y los salarios de los trabajadores de los actuales países miembros. Este trabajo se dedica a analizar hasta qué puntos dichos temores están fundados. Con carácter previo a las conclusiones y recomendaciones finales de política económica, se abordan tanto las diferencias institucionales entre los mercados de trabajo de la UE y de los países candidatos, como el efecto de la ampliación sobre la demanda y la oferta de trabajo en los países de la UE. De este último aspecto se realiza, en primer lugar, una revisión teórica, para proceder, después, a hacer repaso de la evidencia empírica disponible a partir de procesos de integración económica con características
similares ocurridos en el pasado (entrada de España y Portugal en la UE, NAFTA, etc.) |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Rosa Aparicio in Documentación Social, 121 (Octubre - Diciembre 2000)
[artículo] Título : | Inglaterra, Francia, Alemania, tres caminos para las políticas migratorias | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosa Aparicio, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | págs. 33 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 121 (Octubre - Diciembre 2000) . - págs. 33 - 55Clasificación: | Control de las migraciones Integración europea Migración Política de empleo política de intervención Política migratoria
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Cuando en los años 50 toman forma los actuales ñujos migratorios hacia Europa, las naciones que reciben más inmigrantes responden a ello conforme a sus propias tradiciones políticas de convivencia. Así se originan los llamados modelos migratorios francés, inglés y alemán. Pero desde los años 70 se imponen en toda la Unión Europea normas comunes de actuación que se orientan principalmente a la integración de los inmigrados, a un control de fronteras que mantenga el número de entradas en un nivel manejable para la buena integración y a una ayuda al desarrollo de los países de origen que sirva para aliviar las presiones migratorias. Finalmente, en cuanto a las formas concretas que adquiere la intervención política de los Estados en cuestiones migratorias aparece una gran convergencia: todos las orientan a mantener el orden en los mercados de trabajo (sin dejar de luchar contra las discriminaciones), hacia la prevención de los problemas relacionados con las dificultades del acceso a la vivienda y la formación de guetos y hacia la formación escolar y profesional de las segundas generaciones. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Inglaterra, Francia, Alemania, tres caminos para las políticas migratoriasURL | | |

/ Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos in Ikusbide, 50 (Marzo 2012)
Documentos electrónicos
 ¿QUÉ SON LOS CIE?URL | | |

/ Trinidad L. Vicente Torrado
Título : | Remesas, género y desarrollo : Las migraciones colombianas en el País Vasco | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Trinidad L. Vicente Torrado, Autor ; Andrea Ruiz Balzola, Autor ; Amaia Unzueta Sesumaga, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Bakeaz | Fecha de publicación: | 2011 | Colección: | Serie General num. 21 | Número de páginas: | 246 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-928040-6-1 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Control de las migraciones Corriente migratoria Desarrollo social desarrollo sostenible Migración política de desarrollo Política migratoria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las migraciones constituyen un fenómeno social complejo, característico de nuestras sociedades actuales, que está directamente relacionado con los procesos de desarrollo de los países emisores y receptores. Los vínculos entre las migraciones y el desarrollo son innegables, pero también complejos, y no es posible establecer una única relación de causa-efecto entre la migración y sus consecuencias en el progreso de las comunidades y de los países de donde proceden las personas migrantes. A través del estudio de caso de la migración colombiana en el País Vasco, en esta publicación se exploran precisamente los elementos esenciales para comprender esta interrelación entre migración y desarrollo, desde una perspectiva de género y colocando en el punto central del análisis el potencial de las remesas (materiales y sociales). Y todo ello como punto de partida para diseñar y poner en marcha políticas y programas que vinculen las migraciones, las remesas y el género con el desarrollo sostenible | Nota de contenido: | Introducción
I. Las migraciones internacionales: el caso colombiano
II. La inmigración colombiana en España y el País Vasco
III. La activación del proceso migratorio: factores, decisiones y trayectorias migratorias
IV. Los espacios vitales de la migración: separaciones, reencuentros y sueños de futuro en clave de género
V. Vida transnacional, remesas y efectos a nivel familiar y comunitario
Conclusiones
Bibliografía |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004224 | DOZ.PO.Z0.L01 DUC-SGEN-021 | Libro | Iturribide | Cooperación - Dimensión Universal de la Caridad - DUC | Disponible |
1000000004444 | RIB.P0.Z1.L17 DUC-SGEN-021 | Libro | Ribera | Cooperación - Dimensión Universal de la Caridad - DUC | Disponible |