Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
83 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Igualdad de oportunidades' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Carlos Rubén Fernández Gutiérrez in Documentación Social, 130 (Enero-Marzo 2003)
[artículo] Título : | La igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Rubén Fernández Gutiérrez, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 25 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 130 (Enero-Marzo 2003) . - págs. 25 - 40Clasificación: | Discapacitados Discriminación Igualdad de derechos
| Etiquetas: | igualdad de oportunidades no discriminación accesibilidad universal discapacidad | Resumen: | La discapacidad es un aspecto más de los derechos humanos y ello debe ser el punto de partida de toda política en la materia. El primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos declara: "Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos". Alcanzar esta meta supone que las comunidades aseguren que las personas con discapacidad puedan disfrutar de los derechos civiles,políticos,económicos,sociales y culturales reconocidos por las distintas Convenciones Internacionales,el tratado de la Unión Europea y en las Constituciones nacionales. Tal y como están actualmente organizadas nuestras sociedades,las personas con discapacidad se enfrentan con barreras que impiden el pleno disfrute de tales derechos. En el caso de España se hace necesaria una nueva Ley de Igualdad y Accesibilidad Universal-que complemente la Ley 13/1982 de Integración Social de Minusválidos-que consolide los principios de igualdad de oportunidades,la no discriminación,la accesibilidad universal y el diálogo civil. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familiasURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 2019 Report on equality between women and men in the EU. URL | | |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |
Título : | Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 142 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005989 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España | Resumen: | En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |
Título : | Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016 : Número especial sobre antigitanismo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sara Giménez, Autor ; Mª Carmen Cortés, Autor ; Javier Sáez, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Secretariado Gitano | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 115 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007164 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Etnia Gitanos Racismo Actitudes sociales Discriminación Delincuencia Víctimas Igualdad de oportunidades Inclusión social Intervención social Organismos nacionales Organismos internacionales Normativa Experiencias Buenas prácticas Recomendaciones España Europa | Resumen: | Un año más, desde hace doce, la Fundación Secretariado Gitano presenta su "Informe sobre discriminación y comunidad gitana", cuyo principal objetivo es visibilizar y denunciar la discriminación que lamentablemente continúa padeciendo este grupo étnico en España. Este año, dedica un capítulo al análisis de un tema central: el ‘antigitanismo’. Si bien no existe una definición reconocida o ampliamente aceptada, con este término los autores se refieren a un tipo específico de racismo que se manifiesta a través de la violencia, el discurso de odio y la discriminación hacia el pueblo gitano. Por otro lado, el estudio incluye 154 casos de discriminación y delitos de odio, así como avances y buenas prácticas en la lucha contra la exclusión.
Del análisis de los 154 casos recogidos durante 2015, se extrae que la discriminación contra personas gitanas siguen siendo una constante en la sociedad española en todos los ámbitos de la vida social: imágenes negativas en los medios de comunicación, discriminación en el acceso al empleo o a la vivienda, o exclusión del acceso a espacios de ocio, entre otros. Llama la atención que, en su gran mayoría, las personas víctimas de la discriminación no denuncian, a pesar de sentirse dañadas en su estima y dignidad. Otra conclusión relevante que se desprende del bajo índice de sentencias judiciales es que hay carencias importantes en los mecanismos de defensa y de acceso a la justicia, por lo que los autores proponen una mayor coordinación entre los agentes implicados, como Policía y Fiscalía. Se constata también que las mujeres gitanas son víctimas de discriminación más a menudo que los hombres, lo que pone de manifiesto una doble discriminación: por condición étnica y por género. Finalmente, los autores denuncian que el antigitanismo continúa siendo una realidad muy arraigada en la sociedad española y en el resto de Europa. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016.URL | | |
Título : | El impuesto sobre sucesiones como medio para conseguir una mayor igualdad de oportunidades. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Borja Barragué Calvo, Autor ; César Martínez Sánchez, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Alternativas | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Estudios de Progreso. num. 88 | Número de páginas: | 58 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-15-86059-4 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Desigualdad social Distribución de riqueza Igualdad de oportunidades Herencia Impuestos España Unión Europea | Resumen: | En este estudio se pone de manifiesto la creciente importancia de la distribución del capital, frente a los flujos de renta, en los principales países de la OCDE durante el período 1970- 2013. Esto es relevante por varias razones, si bien este trabajo se centra en su impacto sobre la igualdad de oportunidades. En este contexto, el impuesto sobre sucesiones puede ser un medio eficaz para fomentar dicha igualdad. Acto seguido, tras examinar la situación del tributo en la UE, se muestra la actual desnaturalización del tributo causada por las muy relevantes diferencias entre las CCAA. Así, se propone la instauración de una tributación mínima e igual en todo el país, compatible con desarrollos autonómicos adicionales, que mejore el carácter redistributivo del tributo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El impuesto sobre sucesiones como medio para conseguir una mayor igualdad de oportunidades.URL | | |

/ Anna Mas in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 El trabajo con soporte: un modelo que facilita la incorporación de personas con discapacidad intelectual en empresas ordinariasURL | | |
Título : | El trabajo del ama / amo de casa : Un estudio jurídico y su consideración ética | Otro título : | Etxekoandrearen / etxekogizonaren lana | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia | Fecha de publicación: | 2003 | Colección: | Estudios | Número de páginas: | 325 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-957900-6-4 | Nota general: | ES un primer paso en el camino del logro del reconocimiento de la importante aportación que realizan miles de ama/os de casa en nuestra sociedad, partiendo de la novedosa visión de que el trabajo doméstico que llevan a cabo estas personas puede ser objeto de valoración económica, con lo que puede llevar aparejado su reconocimiento social. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Amas de casa estudio jurídico trabajo igualdad de oportunidades. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000009013 | DOZ.P0.Z0.L01 MUJ-DFB | Libro | Iturribide | Mujer - MUJ | Disponible |
Documentos electrónicos
 El trabajo del ama / amo de casa.URL | | |

/ M.ª Jesus Prieto Villarino in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo] Título : | Envejecimiento activo en el entorno rural. ¿Igualdad de oportunidades? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | M.ª Jesus Prieto Villarino, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 149-166 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 185 (2017) . - p. 149-166Etiquetas: | Envejecimiento rural envejecimiento activo igualdad de oportunidades. | Resumen: | La mejora de la alimentación, la medicina, la higiene, los recursos y un largo etcétera conllevan un presente: años de vida extra , que pueden ser vividos en plenitud, o no, dependiendo de las oportunidades de salud, participación y seguridad alcanzadas individualmente. El hábitat es determinante en este proceso, como lo es la construcción simbólica de la vejez, reticente a integrar la diversidad. El proceso de envejecimiento de la población, en un medio rural extenso y diverso, hace precisa una reflexión desde la equidad, que trate diferente a personas y situaciones diferentes, para que todos alcancen la misma calidad de vida. De otro modo, se conculcarían derechos fundamentales y derechos sociales básicos. El propósito de este artículo es detectar las debilidades específicas del envejecimiento activo en el entorno rural, que precisan de un compromiso político de compensación. La igualdad e oportunidades no puede quedar minorada en el 80% del territorio español. |
[artículo] |
Título : | Equidad para los niños. : El caso de España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gonzalo Fanjul, Autor ; Javier Pérez González, Autor ; Miriam Segovia, Autor | Editorial: | Madrid : UNICEF España | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 30 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007137 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Desigualdad social Exclusión social Pobreza Igualdad de oportunidades UNICEF Indicadores Datos estadísticos España | Resumen: | Este documento está basado en los datos y hallazgos del Report Card 13 de Innocenti: Equidad para los niños. Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos, con una especial mirada a los resultados y la situación en España. Incluye infografías con los datos de España y su comparación internacional, y un breve análisis de la actividad política y parlamentaria en la última legislatura en relación con equidad y pobreza.
La serie Report Card del Centro de Investigaciones de UNICEF tiene el propósito de supervisar y comparar el desempeño de los países económicamente avanzados en cuanto al afianzamiento de los derechos y el bienestar de los niños |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Equidad para los niños. : El caso de España.URL | | |

/ Félix García Moriyón in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | ¿Es rentable la educación? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Félix García Moriyón, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 63 - 84 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 63 - 84Etiquetas: | Meritocracia capital humano igualdad de oportunidades capital social rentabilidad | Resumen: | Desde su origen, la escolarización universal y obligatoria de los niños ha sido un elemento fundamental de las sociedades modernas democráticas. Uno de los objetivos centrales de la escolarización ha sido la formación de las personas para ocupar las posiciones de gobierno y poder en la sociedad. Además se ha vinculado la escolariczación a la riqueza de las personas y de las sociedades, considerando que era una inversión muy rentable en lo que llamamos capital humano. Algunos datos actuales ponen en cuestión esa rentabilidad de la educación, desvelando también la radical insuficiencia de la meritocracia y la igualdad de oportunidades, dos ideas que legitimaban la rentabilidad de la educación. Más bien parece legitimar la reproducción de las desigualdades. Para evitar esa situación es necesario elaborar un concepto de rentabilidad totalmente diferente y buscar más la oportunidadd de ser iguales que la igualdad de oportunidades |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿Es rentable la educación?URL | | |
Título : | Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mercedes Fernández, Autor ; Consuelo Valbuena, Autor ; Raquel Caro, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 180 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84175-31-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Exclusión social Etnia Mujer Actitudes sociales Protección social Percepción Trabajo Educación Atención sanitaria Cultura Igualdad de oportunidades Inclusión social Promoción Promoción Racismo Prevención Convivencia Características Recomendaciones Datos estadísticos Encuestas Indicadores socioeconómicos Evolución Tendencias España Panorama internacional. | Resumen: | Este Informe se basa en los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada en el año 2016, bajo el nombre de Actitudes hacía la Inmigración llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El análisis de la encuesta se ha realizado desde una triple perspectiva: univariable mostrando las tendencias en los indicadores de racismo y xenofobia desde 2007, cuando las variables lo han permitido o desde 2008; bivariable, examinando los principales indicadores de la cohesión social en función de las actitudes y prejuicios; y multivariable, extrayendo las dimensiones más relevantes y elaborando una tipología de perfiles de los españoles ante éstas.
Los resultados del análisis de actitudes y percepciones de los españoles hacia la inmigración en 2016 y su comparación con los años anteriores, muestran una evolución favorable en todas las variables que miden las actitudes racistas, intolerantes o xenófobas de los encuestados, alcanzando, en muchos casos, en 2016 los mejores comportamientos de las series analizadas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016.URL | | |

/ M.ª Ángeles Cea D’Ancona
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016URL | | |
Título : | ¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor ; Manuela Prieto Rodríguez, Autor | Editorial: | Acción Familiar | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 136 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008811 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Maternidad Impacto económico Trabajo Características Desempleo Salario Hombre Edad Estado civil Familia Nivel educativo Igualdad de oportunidades Igualdad de género Número de hijos Mercado de trabajo Estudio comparativo Evolución Datos estadísticos Literatura científica España | Resumen: | Siendo la diferencia entre hombres y mujeres una de las que se más se han abordado en el ámbito de los estudios sobre las desigualdades en el mercado laboral, cuando se analizan dichas desigualdades desde una perspectiva de familia, esto es, teniendo en cuenta aquellas variables asociadas a la configuración familiar --como el número de hijos menores-, se detectan diferencias importantes, esta vez no sólo entre hombres y mujeres, sino entre mujeres con y sin hijos. Por ello en esta investigación se centra en la variable 'hijos', pero desde la perspectiva de la mujer, es decir la maternidad, para analizar las diferencias y desigualdades que se producen entre hombres y mujeres, y entre éstas cuando tienen o no hijos. ¿Existe penalización por maternidad en el mercado laboral en España? La pregunta que da nombre a este trabajo, constituye a su vez el objetivo central de la investigación llevada a cabo. En ella, se trata de indagar si las mujeres con hijos experimentan mayores desventajas que las que no los tienen en el mercado laboral español, lo que en la literatura ha venido a llamarse "penalización por maternidad". |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia.URL | | |
Título : | Informe 2012-2014 sobre la aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduardo Díaz Velázquez, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 168 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007770 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Accesibilidad Cultura Planes y programas Evaluación Museos Participación social Inclusión social Teatro Ocio Resultados Igualdad de oportunidades Inclusión España | Resumen: | La Estrategia Integral Española de Cultura para Todos fue aprobada en Consejo de Ministros el 29 de Julio de 2011 y creada con el objetivo de dar respuesta a las necesidades y demandas de accesibilidad e inclusión a la cultura de las personas con discapacidad, así como a las exigencias normativas nacionales e internacionales. Contempla de este modo una serie de medidas dirigidas a garantizar la plena participación del colectivo en las diferentes esferas culturales y se compone de diez objetivos estratégicos a partir de los cuales se desarrollan de manera detallada todas las líneas de actuación propuestas.
En el presente informe se presentan los principales resultados obtenidos de la evaluación realizada para conocer el grado de aplicación de dicha estrategia en las diferentes entidades y administraciones públicas. Para ello, se han recopilado los datos de actividades y servicios implementados en ellas entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2014. A partir de los datos aportados por los organismos y entidades participantes, se puede afirmar que la aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos en este periodo ha supuesto la implementación de 552.433 medidas o actuaciones específicas, un coste aproximado de 47 millones de euros y un número de beneficiarios estimado que alcanza los 2.350 millones de personas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe 2012-2014 sobre la aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos.URL | | |
Título : | Informe anual al Parlamento Vasco 2014 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 378 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005990 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Sector público Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España | Resumen: | Este informe sintetiza la actividad del Ararteko a lo largo de 2014, año en el que recibió 6.310 reclamaciones –la mitad, admitidas a trámite– y planteó otras 68 de oficio. Por áreas, casi el 50% de los expedientes tramitados tienen que ver con derechos sociales, y en este grupo, en torno al 38% se refieren a políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades. Cabe también señalar el significativo descenso (un 31,6%) de las quejas tramitadas ante el funcionamiento de los dispositivos de lucha contra la exclusión social (muy especialmente, Lanbide). El informe de 2014 reviste, por otra parte, un significado especial, pues es el último coordinado por Iñigo Lamarca, que tras dos mandatos en el cargo, pone fin a su trayectoria al frente de la entidad. En estos diez años, la institución se ha consolidado como un recurso efectivo, como prueban tanto el número de reclamaciones recogidas (que se incrementaron un 45% entre 2010 y 2014, coincidiendo con la crisis), como sobre todo por la elevada proporción (casi el 92%) en que las instituciones vascas aceptan sus resoluciones y recomendaciones. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2014URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe sobre la lucha contra las desigualdades para impulsar la creación de empleo y el crecimiento (2016/2269(INI))URL | | |

/ Raquel Poy Castro in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | las limitaciones del gasto en educación: a quién beneficia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Raquel Poy Castro, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 85 - 105 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 85 - 105Etiquetas: | Reforma educativa gasto público españa igualdad de oportunidades | Resumen: | Este artículo combina un doble enfoque teórico y empírico para determinar las consecuencias de las crecientes restricciones en el gasto público para la sociedad española. A partir de encuestas y entrevistas realizadas en el primer trimestre de 2012, el estudio combina métodos cuantitativos y cualitativos. Por último, utilizamos el modelo de cinco-etapas del Profesor Reimers sobre oportunidades educativas para organizar los datos con el fin de responder a la pregunta sobre si los actuales recortes en el gasto de educación podrían tener efectos sobre la igualdad de oportunidades para los ciudadanos españoles |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 las limitaciones del gasto en educación: a quién beneficiaURL | | |