Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
28 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Fracaso escolar' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ José Antonio Luengo Latorre in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA “BUENA EDUCACIÓN”: DIFICULTADES Y RETOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio Luengo Latorre, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 35 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 35 - 74Etiquetas: | Educación Fracaso escolar Conciliación de la vida familiar Ocio digital Escuela y familia | Resumen: | Hablar de educación es algo muy habitual en la sociedad actual. Lo sangrante del
asunto es que hablar de educación, más bien de mala educación, se ha convertido
en un deporte nacional en el que unos y otros miramos con demasiada facilidad hacia
no se sabe muy bien dónde, buscando responsabilidades en lo que hacen los
otros, y dando por buenas e inmaculadas nuestras ideas y maneras, las propias...
soslayando de manera más o menos sutil nuestra responsabilidad en el proceso
educativo, mayor o menor, aquella que es inherente a nuestras propias actuaciones,
a las decisiones que adoptamos, a lo que hacemos y por qué lo hacemos. El presente
artículo pretende desentrañar algunas de las causas más relevantes de lo que
denominamos “mala educación”, incorporando algunas reflexiones sobre vías u opciones
de mejora en los ámbitos familiar, social y, por supuesto, escolar. Porque la
educación es verdaderamente cosa de todos. No solo de escuelas y maestros. |
[artículo] |
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023.URL | | |
Título : | Indicadores de juventud 2015. | Otro título : | Gazteen adierazleak 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Panorámica de la Juventud de Euskadi  | Número de páginas: | 47 p. cast. - 48 p. eusk | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007745 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Mujer Hombre Género Características población Demografía Situación social Forma de vida Fecundidad Migración Minorías Educación Fracaso escolar Bilingüismo Nivel educativo Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Inclusión laboral Autoempleo Trabajo temporal Jornada laboral Reparto de empleo Accidentes de trabajo Sexismo Precariedad Pobreza Nivel de ingresos Estatus socioeconómico Vivienda Emancipación Exclusión social Sin techo Enfermos Salud Enfermedad Enfermedades mentales Salud mental Depresión Ansiedad Suicidio Mortalidad Obesidad Ejercicio físico Deporte Embarazo Aborto Accidentes de tráfico Madre adolescente Drogodependencias Tabaco Tabaquismo Alcohol Alcoholismo Drogas ilegales Cannabis Consumo Adicción conductual Internet Ocio Cultura Actividades artísticas y socio culturales Lectura y escritura Satisfacción Actitudes sociales Fundamentos Asociaciones Voluntariado Participación social Política Religión Trabajo doméstico Malos tratos Entorno familiar Transporte público Indicadores sociales Evolución Estadísticas de población Datos estadísticos Estudio comparativo Base de datos Autonomías España País Vasco Araba Bizkaia Gipuzkoa Panorama internacional | Resumen: | La finalidad de este informe es describir y analizar la situación de la juventud vasca desde diferentes perspectivas −demográfica, educativa, laboral, económica…− y tomar en consideración ámbitos o cuestiones muy diversas, como la emancipación y la vivienda, la salud, el ocio, la cultura y el deporte, o los valores y las actitudes de la población joven. Con todo ello, se ofrece un diagnóstico eminentemente cuantitativo de los principales aspectos que afectan a la juventud y que definen su situación relativa en la sociedad, así como sus perspectivas de futuro. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Indicadores de juventud 2015.URL | | |

/ Mario Andrés Candelas in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | La inversión pública en educación en España: diagnóstico y prioridades | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mario Andrés Candelas, Autor ; Jesús Rogero-García , Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 107 - 124 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 107 - 124Etiquetas: | Inversión pública educación políticas públicas fracaso escolar desigualdades en educación equidad España | Resumen: | El objetivo de este artículo es identificar las áreas educativas que deberían ser prioritarias en términos de inversión pública en España. Para ello se realiza un diagnóstico del sistema educativo a través del cual se detectan: (1) Problemas de cobertura: un excesivo número de alumnos no logra el título de la ESO o carece de estudios postobligatorios. (2) problemas de equidad: el origen social condiciona intensamente los resultados educativos. (3) Problemas de eficiencia: existe una gran brecha entre inversión y resultados. A partir de est diagnóstico, se propone: mejorar la atención del alumnado en educación infantil y primaria, aplicar programas para aumentar el número de jóvenes con ESO y reducir el abandono escolar, reducir los costes educativos para las familias de renta baja, garantizar la no selección de alumnado en centros sostenidos con fondos públicos, y potenciar la familia como agente educativo. En todos estos ámbitos, sin excepción, el gasto público se está reduciendo de manera considerable |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La inversión pública en educación en España: diagnóstico y prioridadesURL | | |
Título : | Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aina Tarabini, Director de publicación ; Judith Jacovkis, Autor ; Alejandro Montes, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 62 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-942273-6-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Juventud Educación Exclusión social Fracaso escolar Efectos Factor de riesgo Desigualdad social Concepto España | Resumen: | Este informe de UNICEF pone de manifiesto que el actual sistema educativo español, desde las políticas hasta las dinámicas en el aula, tiene poca capacidad de incluir a los “diferentes”, de generar pertenencia, corresponsabilidad o un vínculo sólido con el proceso educativo. Y, por otro lado, evidencia que la inclusión educativa que se está llevando a cabo es ineficaz, ya que se basa en medidas de atención especial en un grupo de alumnos clasificado como problemático, en riesgo o excluido, pero que no tienen apenas incidencia sobre el conjunto del sistema. Se trata de la primera vez que un informe en España recoge y sistematiza los factores de exclusión centrado en el ámbito educativo y escolar |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención.URL | | |
Título : | Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Sastre, ; Almudena Escorial Senante, ; Liliana Marcos, Autor ; Thomas Ubrich, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007155 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Exclusión social Infancia Educación Igualdad de oportunidades Derechos del niño Factor de riesgo Desigualdad social Fracaso escolar Educación infantil Educación secundaria Educación superior Formación profesional Financiación Becas Profesor Coste Acceso Barreras Migración Inclusión educativa Casuística Datos estadísticos Evolución Características sistema Recomendaciones Crítica Autonomías España | Resumen: | Aunque la educación está garantizada para todos los niños en nuestro país, la situación personal de cada uno determina su éxito escolar y el sistema actual no tiene herramientas para borrar estas desigualdades, sino que, al contrario, las acentúa. El éxito escolar hoy en día depende de la posición socioeconómica de los niños, de su origen o de si tienen alguna discapacidad, y nuestro sistema escolar está fracasando con los más desfavorecidos.
En España, el 43% de los niños del 20% más pobre abandona prematuramente sus estudios. España es el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono educativo prematuro. El 20% de los alumnos abandona la escuela tras la ESO, el doble que la media comunitaria, lo que tiene un grave impacto no solo en su desarrollo y educación, sino en el conjunto del país. El coste de este abandono supone entre el 5'9% y el 10,7% de nuestro PIB. Save the Children denuncia que el actual sistema educativo no da las mismas oportunidades a todos los niños y acentúa las desigualdades sociales. La ONG reclama más inversión y becas; educación asegurada en la franja de edad de 0 a 3 años para los niños más vulnerables y medidas contra la segregación escolar atendiendo a la diversidad, entre otras. |
|  |
Se compone deReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Anexo Euskadi URL | | |

/ Albert Julià Cano in Revista de educación., 369 (Julio - Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Nuevos riesgos sociales y vulnerabilidad educativa de chicos y chicas en España. | Otro título : | New social risks and educational vulnerability of boys and girls in Spain. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Albert Julià Cano, Autor ; Sandra Escapa Solanas, Autor ; Marga Marí-Klose, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 9 - 30 | Idioma : | Inglés (eng) Español (spa) | in Revista de educación. > 369 (Julio - Septiembre 2015) . - P. 9 - 30Etiquetas: | Infancia Juventud Adolescentes Mujer Hombre Exclusión social Educación Género Minorías Migración Educación secundaria Desigualdad social Rendimiento escolar Estatus socioeconómico Fracaso escolar Factor de riesgo España | Resumen: | La aparición de nuevos riesgos sociales –proceder de una familia monoparental, tener origen inmigrante o la participación de las madres en el mercado laboral– replantea el análisis de los procesos de desigualdad. En esa línea, el presente artículo examina los factores que influyen en la brecha educativa de género en España, utilizando las puntuaciones en matemáticas, ciencia y comprensión lectora de una muestra de 25.887 estudiantes de secundaria de la base de datos de PISA 2009. Además, se emplean otras variables independientes y de control, como el origen, la estructura familiar, situación laboral y nivel educativo de los progenitores.
Los resultados obtenidos muestran una mayor vulnerabilidad educativa entre los chicos, sobre todo si son inmigrantes –los autóctonos obtienen más de 60 puntos de diferencia frente a los inmigrantes de primera generación–. Los estudiantes que conviven con dos progenitores suelen tener una puntuación superior a la media, y un mayor nivel educativo de madres y padres mejora los resultados académicos. En cuanto a la situación laboral, se observa que el empleo del padre no influye de forma significativa, mientras que tener una madre que trabaje en el mercado laboral favorece el rendimiento educativo de hijos e hijas. Como conclusión, se remarca la importancia del género y otras variables no cognitivas durante la planificación de estrategias educativas para corregir posibles desigualdades emergentes. Asimismo, los autores creen que las familias son un factor clave, ya que muchas de las desigualdades que influyen en la brecha educativa de género se generan fuera del ámbito escolar. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Nuevos riesgos sociales y vulnerabilidad educativa de chicos y chicas en España.URL | | |

/ Gabriel Robles Gavira in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Procesos de exclusión social severa: de la escuela a la calle | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gabriel Robles Gavira, Autor ; Ana Beatriz Pérez González, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 87 - 98 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 87 - 98Etiquetas: | Infancia exclusión absentismo escolar fracaso escolar personas sin hogar | Resumen: | Exclusión es un lugar que cada vez está más frecuentado en nuestras sociedades, porque mantiene un ritmo constante de viajeros que pasan momentáneamente con la intención de buscar un acomodo económico que no siempre logran. Pero un problema de estas personas es que no siempre saben cuándo saldrán de esa situación. En el presente artículo se plantea que uno de los puntos de partida o paradas importantes en el camino, entre otros muchos, es el absentismo, el fracaso escolar y el abandono escolar. El objetivo de esta investigación es tratar de mostrar y demostrar las relaciones causales entre estos conceptos y la exclusión social. Esa conjunción de factores educativos definiría un nuevo carácter del fenómeno de la exclusión social, descubriendo quizá más claramente zonas ocultas en los análisis habituales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Procesos de exclusión social severa: de la escuela a la calleURL | | |

/ Dolores Fernández Fernández in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)

/ José Eugenio Abajo Alcalde in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | La asignatura pendiente: el éxito escolar de nuestro alumnado gitano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Eugenio Abajo Alcalde, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.46-83 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p.46-83Etiquetas: | Educación gitanos éxito escolar desigualdad de oportunidades explicación sistemática segregación Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana en España. | Resumen: | Los gitanos desde hace siglos sufren en España (y en el conjunto de Europa) un status subordinado y marginado, que la democracia ha mitigado, pero no ha hecho desaparecer. En la actualidad existe una plena escolarización en Educación Primaria, pero el alumnado gitano presenta más dificultades y desigualdad escolar que el resto de la población estudiantil y un abandono escolar más temprano.
En este artículo se rebaten los supuestos inexactos sobre esta realidad. Se expone la necesidad de una explicación sistemática (en la línea abierta por Jonh Ogbu),que contemple la interrelación entre los niveles o estructurales y los o relacionales.
El aprendizaje se realiza en un contexto social y afectivo.Al estar instalados en un sistema social bifronte (en el que coexisten los principios democráticos con los estereotipos y la marginación y donde el subsistema escolar desempeña funciones contradictorias), existe el riesgo de que los alumnos de minorías étnicas reciban mensajes ambiguos o de , tanto de sus propios padres como de los profesores y compañeros, y sobre todo al vivenciar entornos segregadores. Estos mensajes paradójicos generan perplejidad, tienden a bloquear sus aprendizajes académicos y les llevan a (abandono escolar, que confirma su relegación social).
Se analizan los factores que favorecen el éxito y la continuidad académica de la infancia y juventud gitana. Y se plantea, en consecuencia, la necesidad de unas políticas y prácticas escolares que no se agoten en la retórica de los objetivos, sino donde la equidad y la construcción de vínculos socioafectivos constituyan realmente una prioridad.
|
[artículo] |

/ Lidia Lletjós Llambias in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)

/ María Elena Villareal-González in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Elena Villareal-González, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor ; Juan Carlos Sánchez-Sosa, Autor ; Rosa Mª Varela Garay, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 253-264 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 253-264Clasificación: | Alcoholismo Joven Retraso escolar
| Etiquetas: | Consumo de alcohol funcionamiento familiar ajuste escolar autoestima académica apoyo comunitario adolescentes | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones existentes entre variables individuales, familiares, escolares y sociales con el consumo de alcohol en adolescentes. El tipo de estudio realizado es explicativo causal. La muestra estuvo conformada por 1,245 adolescentes de ambos sexos procedentes de dos centros educativos de secundaria y dos de preuniversitario, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años de edad. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado, considerando la proporción de alumnos por grado escolar, grupos y turno. Para el análisis de los datos se calculó un modelo de ecuaciones estructurales que explicó el 66% de la varianza. Los resultados mostraron que el apoyo social comunitario y el funcionamiento familiar se relacionaban con el consumo de alcohol de forma indirecta. El primero lo hacía de forma positiva y significativa a través del apoyo de amigos y el consumo de alcohol de familiares y amigos; y el segundo, lo hacía a través de dos paths: uno, de forma positiva y significativa, con el apoyo familiar y el consumo de alcohol de familiares y amigos y, dos, de forma positiva a través del ajuste escolar y la autoestima escolar y ésta, de forma negativa, con el consumo de alcohol. También se observó una relación positiva y significativa entre funcionamiento familiar y el apoyo social comunitario. Los resultados obtenidos se discuten en función de los estudios más relevantes en la temática de esta investigación y se hace referencia a las limitaciones metodológicas de este estudio. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario [Alcohol Consumption Among Scholarized Adolescents: A Socio-Communitarian Model] - URL El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario [Alcohol Consumption Among Scholarized Adolescents: A Socio-Communitarian Model] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=609) El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario [Alcohol Consumption Among Scholarized Adolescents: A Socio-Communitarian Model] URL | | |

/ Pablo del Río
en Título : | El curriculum implícito en los medios de comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pablo del Río, Autor | Número de páginas: | Págs. 135 - 139 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Educación no formal Medio de comunicación
| Etiquetas: | escolarización currículo formal currículo implícito | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | Empleando el término educación en su acepción más genuina, es preciso diferenciar educación y escolarización: pese a ello, el proceso educativo que preocupa únicamente a las administraciones públicas, definiendo para él un "currículo", es el escolar. Dicho simplemente y en otras palabras, frente a un currículo educativo escolar formal es preciso contraponer otro currículo no por ímplicito o informulado menos sistemático y poderoso, que actúa en los entornos de la familia, la comunidad y los entornos extraescolares y, muy notablemente, en los medios de comunicación culturales |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Mª Elena Sanz Melcón in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN CON MENORES EN DESVENTAJA SOCIAL DESDE LA INCLUSIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Elena Sanz Melcón, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 105 - 117 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 105 - 117Etiquetas: | Profesor Técnico de Servicio a la Comunidad Mediación Convivencia escolar | Resumen: | El artículo pretende acercar al lector a la realidad del trabajo de los Profesores Técnicos
de Servicios a la Comunidad (PTSC) en el ámbito educativo, concretamente en
los Institutos de Educación Secundaria, incidiendo en la participación de los trabajadores
sociales en dos aspectos fundamentales: La gestión de la convivencia y el
abordaje del absentismo. |
[artículo] |

/ María Suárez Álvarez in Trabajo Social Hoy, (Enero Juniol 2004)
Suplemento de / Antonio Izquierdo Escribano  Título : | La integración educativa de los hijos de familias inmigradas | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Eduardo Terrén Lalana, Autor | Número de páginas: | págs. 155 - 211 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Integración de los migrantes integración social
| Etiquetas: | inmigrantes escolares integración educativa | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | «Integración» es un concepto escurridizo que no encuentra con facilidad una definición unánimemente aceptada (Solé et al., 2002; Beriain, 1996). Ello no es óbice, sin embargo, para que exista general acuerdo en que no hay forma de gestionar el impacto de las migraciones si los controles de los flujos en las fronteras no van acompañados de la acogida e inserción de los que ya las han cruzado y, muy especialmente, de los que
lo han hecho para quedarse y para criar o recriar a sus hijos aquí. En definitiva, no hay política migratoria sin política de integración.
Pero tampoco política de integración sin política educativa. Esa es la tendencia que se describe en Europa al menos desde la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en mayo de 1999, a partir del cual la Unión Europea asumió plena responsabilidad en materia de política de inmigración. La política común hacia la que tiende Europa en esta materia proporciona el marco general a medidas y recomendaciones que, con el objetivo de lograr la integración social de los inmigrantes y prevenir la discriminación étnica o racial, otorga un papel estelar a la integración educativa. | En línea: | http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3869&Idioma=1&Diocesis=42 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares