Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
37 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Promoción' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Esteve Fernández in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | El papel de promoción de la salud para hacer frente a las desigualdades en salud | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Esteve Fernández, Autor ; Joan Benach, Autor ; Carme Borrell, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 143 - 155 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 143 - 155Clasificación: | condición de vida desigualdad social
| Etiquetas: | promoción de la salud desigualdades salud | Clasificación: | SAL - Salud Salud y sanidad | Resumen: | La promoción de la salud es el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla. La promoción de la salud tiene un importante papel en la lucha contra las desigualdades en salud. Los responsables de salud pública han intentado introducir diferentes medidas para promocionar estilos de vida saludables y reducir las diferencias sociales. Estas medidas deberían incluir también cambios estructurales tanto en el ámbito legislativo y fiscal, como organizativos y de desarrollo comunitario. La promoción de la salud comprende acciones dirigidas a informar sobre las posibilidades de decisión individual y familiar,así como a fomentar la participación responsable de los ciudadanos en actividades comunitarias decisivas encaminadas a proteger su derecho a la salud. Este enfoque tiene como fin alcanzar la equidad en materia de salud |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel de promoción de la salud para hacer frente a las desigualdades en saludURL | | |

/ Begoña Merino Merino in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | Promoción de la salud para todos: experiencias nacionales e internacionales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Merino Merino, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 157 - 180 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 157 - 180Etiquetas: | promoción salud todos experiencias nacionales internacionales | Resumen: | La promoción de la salud es una estrategia para conseguir salud, calidad de vida y equidad. La ordenación jurídica de nuestro país da un gran valor a la promoción de la salud. En la Unión Europea va adquiriendopaulatinamente una mayor importancia. Las actividades de promoción de la salud tienen que desarrollarse mucho más en nuestro país y alcanzar niveles suficientes para toda la población.Las estrategias de promoción de la salud son multisectoriales e interdisciplinares y requieren una sólida metodología y evaluación. Las experiencias de salud eficaces están bien definidas y deberían ser difundidas.El intercambio de buenas prácticas y la colaboración para la salud son claves. La equidad es uno de los ejes centrales de la promoción de la salud. El abordaje del impacto en la salud de los factores económicos, sociales y culturales es clave para evitar las desigualdades y conseguir la salud para todos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Promoción de la salud para todos: experiencias nacionales e internacionalesURL | | |

/ Víctor Renes in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | Promoción social y desarrollo comunitario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Víctor Renes, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 31 - 67 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 31 - 67Clasificación: | Desarrollo social Participación social
| Etiquetas: | promoción social desarrollo promoción comunitaria desarrollo comunitario participación | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | La segunda época de la revista DOCUMENTACIÓN SOCIAL tuvo estos dos conceptos, promoción social y desarrollo comunitario, como finalidad y objetivo de la Acción Social.
Este signo distintivo profundiza y desarrolla la conciencia de «lo social» con que arrancó su primera época.
Se trata de dar un sentido más amplio a lo ya planteado sobe el servicio social en una sociedad en profundo cambio social.
Los dos artículos seleccionados pusieron las bases de lo que
en las prácticas y obras sociales estaba en realización y, con ello, le dieron nueva proyección hacia una acción social integral. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Promoción social y desarrollo comunitarioURL | | |

/ Encarna Guillén
en Título : | 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor | Número de páginas: | Págs. 177 - 205 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | servicio social
| Etiquetas: | Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN PRIMARIA EN MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 27 - 56 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 27 - 56Etiquetas: | Atención Primaria Salud Promoción de la salud Características esenciales Enfoque comunitario | Resumen: | La Atención Primaria de Salud (APS) de Madrid se enmarca históricamente dentro
del Sistema Sanitario Público y de la estrategia de Promoción de la Salud (PS). Se
valora como una importante conquista social que en la actualidad sufre trasformaciones
que pueden peligrar aspectos primordiales del modelo. Las características
esenciales son ser puerta de entrada del Sistema Sanitario con una amplia accesibilidad,
la integralidad de la atención, su continuidad, la coordinación, la participación
y responsabilidad del ciudadano. El Trabajador Social forma parte del Equipo de
Atención Primaria (EAP) con un papel específico y necesario aunque se le da un
peso muy limitado. Existen dificultades y barreras pero también fortalezas y oportunidades
para los retos de la Atención Primaria de Salud (APS) entendida como una
estrategia y una filosofía. |
[artículo] |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006760 | RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURL | | |

/ Francisco José Huidobro Burgos

/ José Manuel Fresno García
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? URL | | |

/ Consejo Estatal de las Personas Mayores
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategia Nacional de Personas Mayores para un Envejecimiento Activo y para su Buen Trato 2018–2021 : (Proyecto) URL | | |
Título : | Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mercedes Fernández, Autor ; Consuelo Valbuena, Autor ; Raquel Caro, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 180 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84175-31-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Exclusión social Etnia Mujer Actitudes sociales Protección social Percepción Trabajo Educación Atención sanitaria Cultura Igualdad de oportunidades Inclusión social Promoción Promoción Racismo Prevención Convivencia Características Recomendaciones Datos estadísticos Encuestas Indicadores socioeconómicos Evolución Tendencias España Panorama internacional. | Resumen: | Este Informe se basa en los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada en el año 2016, bajo el nombre de Actitudes hacía la Inmigración llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El análisis de la encuesta se ha realizado desde una triple perspectiva: univariable mostrando las tendencias en los indicadores de racismo y xenofobia desde 2007, cuando las variables lo han permitido o desde 2008; bivariable, examinando los principales indicadores de la cohesión social en función de las actitudes y prejuicios; y multivariable, extrayendo las dimensiones más relevantes y elaborando una tipología de perfiles de los españoles ante éstas.
Los resultados del análisis de actitudes y percepciones de los españoles hacia la inmigración en 2016 y su comparación con los años anteriores, muestran una evolución favorable en todas las variables que miden las actitudes racistas, intolerantes o xenófobas de los encuestados, alcanzando, en muchos casos, en 2016 los mejores comportamientos de las series analizadas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016.URL | | |

/ José Luis Fernández in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | La experiencia de la asociación de desarrollo comunitarios Gazteleku de Bilbao | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 123 - 127 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 123 - 127Clasificación: | educación ocio
| Etiquetas: | animación sociocultural educación en el tiempo libre promoción social trabajo comunitario voluntariado | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La finalidad de este artículo es dar a conocer la experiencia de la Asociación de Desarrollo Comunitario Gazteleku en el ámbito de la educación en el tiempo Libre. Para ello, podríamos servirnos de los múltiples textos a nuestra disposición, textos que acostumbran a recoger definiciones, a exponer nuestros objetivos y metodología de trabajo, así como a ofrecer una visión más o menos pormenorizada, de las diferentes iniciativas y proyectos que Gazteleku ha puesto en marcha en el bilbaíno barrio de Rekalde, de Bilbao, a lo largo de una trayectoria de más de treinta años. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La experiencia de la asociación de desarrollo comunitarios Gazteleku de BilbaoURL | | |

/ Emakumearen Euskal Erakundea/ Instituto Vasco de la Mujer (Manuel Iradier 36, Vitoria - Gasteiz 01005, España)

/ Carmen Vicioso Etxebarria
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integraciónURL | | |

/ Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
Título : | Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008894 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España | Resumen: | El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URL | | |

/ María del Mar García Calvente
Título : | Guía para incorporar el enfoque de género en la planificación de políticas sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María del Mar García Calvente, ; Jorge Marcos Marcos, Autor ; Julia Bolívar Muñoz, Autor ; Camila Higueras Callejón, Autor ; Araceli Rubio Román, ; Yolanda Mitge Chaves, Autor | Editorial: | Escuela Andaluza de Salud Pública | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 115 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-608-9713-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Género Igualdad de género Política social Intervención social Planificación de servicios Promoción Recomendaciones Manuales | Resumen: | El género es, junto con la edad, la clase, la etnia y la nacionalidad, uno de los factores que en mayor medida condicionan la posición social de las personas. Mujeres y hombres, por el mero hecho de serlo, no gozan de las mismas oportunidades sociales. Por ello, los poderes públicos deben tomar medidas que hagan efectiva la igualdad de trato aprobada por las leyes, ofrecer políticas y servicios específicos que respondan a las necesidades diferenciadas de determinados grupos de hombres y mujeres, y finalmente, tomar conciencia de los sesgos de género de su propia organización interna y corregirlos. En esto consiste la transversalidad de género ('gender mainstreaming'), y para introducir este enfoque en la planificación de las políticas sociales, la Junta de Andalucía ha publicado la presente guía |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para incorporar el enfoque de género en la planificación de políticas sociales. URL | | |

/ Fundación EDE (Simón Bolivar 8 B., Bilbao, España)
Título : | Hacia una sociedad intergeneracional: ¿Cómo impulsar programas para todas las edades? : Guía práctica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fundación EDE (Simón Bolivar 8 B., Bilbao, España) , Autor | Editorial: | BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 56 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005985 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Solidaridad intergeneracional Acción comunitaria Personas mayores activas Organización y gestión Programas de promoción Dependencia Prisión Adolescentes Entorno educativo Agricultura Soluciones residenciales Vivienda Recomendaciones Experiencias Manuales Bizkaia País Vasco España | Resumen: | Cada vez son más los agentes sociales que en el Territorio Histórico de Bizkaia han ido prestando atención a la necesidad emergente de promover programas y espacios intergeneracionales generando prácticas de encuentro y colaboración entre personas de diferentes edades. Hablamos de un fenómeno extendido en toda Europa como un medio efectivo para el logro de una sociedad solidaria e integradora.
Atendiendo a su finalidad toda práctica intergeneracional pretende alcanzar el objetivo de una sociedad para todos y todas, una expresión que propuso Naciones Unidas no solo para dar cabida a todas las edades sino para responder a sus necesidades y procurarles una mayor calidad de vida. br>Con este trabajo se busca extraer conocimiento significativo y aprender de las experiencias ya existentes aquí y en otros contextos para concebir otras nuevas. La guía se ha construido a partir de un marco colaborativo de trabajo que ha involucrado a distintos agentes sociales de nuestro territorio, quienes han procurado un enfoque amplio y han enriquecido el proceso intentando garantizar la utilidad del resultado.
Esta guía representa una oportunidad para perfilar y desarrollar nuevas iniciativas o reorientar las ya existentes hacia verdaderos escenarios de encuentro y colaboración entre generaciones |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Hacia una sociedad intergeneracional: ¿Cómo impulsar programas para todas las edades?URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La igualdad de género en las entidades locales de NavarraURL | | |

Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe sobre la lucha contra las desigualdades para impulsar la creación de empleo y el crecimiento (2016/2269(INI))URL | | |