Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
80 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Entorno educativo' 


Título : Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Alonso Hernández, Autor ; Rosario Cacho Sáez, Autor ; Irene González Ramos, Autor ; Eufemia Herrera Álvarez, Autor ; Javier Ramírez García, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2016 Colección: Plan de igualdad num. 11 Número de páginas: 157 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007212 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entorno educativo Género Violencia Malos tratos Detección Prevención Entorno familiar Compañeros Buenas prácticas Manuales de procedimiento Andalucía España Resumen: El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. A la hora de actuar ante la violencia de género en los centros educativos hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género. Esta guía práctica pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo.URLLa investigación de los entornos y su importancia para el diseño de políticas sociales y educativas / Amelia Alvarez
en Área 3. Hacia un marco más amplio de los procesos educativos en el mundo actual: familia, comunidad, escuela y cultura de masas
Título : La investigación de los entornos y su importancia para el diseño de políticas sociales y educativas Tipo de documento: texto impreso Autores: Amelia Alvarez, Autor Número de páginas: Págs. 107 - 110 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Educación no formal
Escuela infantil
Política educativa
Política socialEtiquetas: entorno educativo Clasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Nota de contenido: Hay un primer nivel, el del conocimiento descriptivo de los hechos, que es especialmente ignorado en el campo de la educación denominada informal y que es fundamental a nuestro juicio para abordar políticas sociales ajustadas a los contextos reales donde transcurre la vida de los ciudadanos. Un segundo nivel, el del establecimiento de áreas prioritarias de intervención social, deriva forzosamente tanto del primero como de los presupuestos ideológicos, si se quieren llamar así, de las instancias educativas. Desgraciadamente, el signo político del gobierno en el poder significa con demasiada frecuencia establecimiento de prioridades según criterios de rentabilidad política y no social; o, aún, que el voluntarismo se imponga y se establezca con carácter permanente. Para evitar esos riesgos, es conveniente acudir al tercer nivel, el del diseño de programas experimentales de intervención. Sólo en el momento de la evaluación de esos programas experimentales, puede aventurarse uan generalización prudente de resultados en diseños de políticas amplias de intervención social Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La atención a las personas transexuales en Navarra / Rut Iturbide Rodrigo
Título : La atención a las personas transexuales en Navarra Tipo de documento: texto impreso Autores: Rut Iturbide Rodrigo, Autor Editorial: Gobierno de Navarra Número de páginas: p. 86 ISBN/ISSN/DL: 1000000009881 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España Resumen: En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Educación en igualdad. : Modelo preliminar de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006868 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Igualdad de género Educación Entorno educativo Intervención Planificación de servicios Modelos Evaluación de ambientes Evaluación de servicios España Resumen: El objetivo principal que se persigue con la publicación del modelo preliminar de intervención es ofrecer una guía de carácter eminentemente práctico para que el personal que conforma el equipo de igualdad ―y la comunidad educativa en general― pueda guiarse a la hora de diseñar e implementar un Plan de Igualdad de Centro, también llamado Modelo Específico de Intervención. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Educación en igualdad.URLGuía de atención integral a las personas en situación de transexualidad. / Grupo de Trabajo para el Abordaje Integral de la Atención a Personas Transexuales
![]()
Título : Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad. : Actuaciones recomendadas desde los ámbitos educativo, social y sanitario /Hezkuntza, gizarte eta osasunaren esparruetatik gomendatutako jardunak. Otro título : Transexualitate-egoeran daudenei arreta integrala emateko Gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Grupo de Trabajo para el Abordaje Integral de la Atención a Personas Transexuales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 106 p. cast. - 106 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007162 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: LGBT Igualdad de género Recomendaciones Entorno educativo Infancia Servicios sociales Servicios de salud Manuales País Vasco Resumen: Ante las limitaciones de la normativa estatal, algunas comunidades autónomas están legislando para garantizar la igualdad de derechos de las personas transexuales. La Ley 14/ 2012, aprobada por el Parlamento Vasco, responde a esa finalidad e insta a elaborar una guía clínica para la atención sanitaria de ese colectivo. El Gobierno Vasco entendió, sin embargo, que era preferible redactar un texto que contemplara no sólo la vertiente sanitaria, sino también la educativa y social, en coherencia con el abordaje integral que requieren las situaciones de transexualidad. El resultado es este documento, en el que han participado profesionales de los tres ámbitos citados, así como personas afectadas. Las recomendaciones en el terreno educativo se refieren a la comunicación y valoración de las situaciones de transexualidad en menores escolarizados, a las eventuales adaptaciones de los centros y al establecimiento de protocolos para evitar casos de discriminación o acoso transfóbico. En la esfera social, la guía expone los objetivos y el funcionamiento del servicio Berdindu. Finalmente, en el ámbito sanitario, facilita pautas para atender adecuadamente a niñas, niños y personas adultas tanto en atención primaria como en las unidades de identidad de género. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad.URLHacia una sociedad intergeneracional: ¿Cómo impulsar programas para todas las edades? / Fundación EDE (Simón Bolivar 8 B., Bilbao, España)
![]()
Título : Hacia una sociedad intergeneracional: ¿Cómo impulsar programas para todas las edades? : Guía práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Fundación EDE (Simón Bolivar 8 B., Bilbao, España) , Autor
Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 56 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005985 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Solidaridad intergeneracional Acción comunitaria Personas mayores activas Organización y gestión Programas de promoción Dependencia Prisión Adolescentes Entorno educativo Agricultura Soluciones residenciales Vivienda Recomendaciones Experiencias Manuales Bizkaia País Vasco España Resumen: Cada vez son más los agentes sociales que en el Territorio Histórico de Bizkaia han ido prestando atención a la necesidad emergente de promover programas y espacios intergeneracionales generando prácticas de encuentro y colaboración entre personas de diferentes edades. Hablamos de un fenómeno extendido en toda Europa como un medio efectivo para el logro de una sociedad solidaria e integradora.
Atendiendo a su finalidad toda práctica intergeneracional pretende alcanzar el objetivo de una sociedad para todos y todas, una expresión que propuso Naciones Unidas no solo para dar cabida a todas las edades sino para responder a sus necesidades y procurarles una mayor calidad de vida. br>Con este trabajo se busca extraer conocimiento significativo y aprender de las experiencias ya existentes aquí y en otros contextos para concebir otras nuevas. La guía se ha construido a partir de un marco colaborativo de trabajo que ha involucrado a distintos agentes sociales de nuestro territorio, quienes han procurado un enfoque amplio y han enriquecido el proceso intentando garantizar la utilidad del resultado.
Esta guía representa una oportunidad para perfilar y desarrollar nuevas iniciativas o reorientar las ya existentes hacia verdaderos escenarios de encuentro y colaboración entre generacionesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Hacia una sociedad intergeneracional: ¿Cómo impulsar programas para todas las edades?URL
Título : Homofobia en las aulas 2013. : ¿Educamos en la diversidad afectivo sexual?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Grupo Educacion COGAM, Autor Editorial: Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 66 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006665 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Actitudes sociales Discriminación Entorno educativo LGBT Infancia Intervención Juventud Malos tratos Minorías Recomendaciones Madrid España Resumen: ¿Educamos en la diversidad afectivo-sexual?. Ésta es la pregunta que se hace el Grupo de Educación del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), autor del presente informe. La respuesta es no. Tras haber encuestado, de manera presencial y anónima, a 5.272 alumnos de 37 colegios públicos de Secundaria de la Comunidad de Madrid, la investigación concluye que la homofobia es una constante en el sistema educativo.
Los datos revelan, en concreto, que el 5,73% del alumnado encuestado se define como LGB, el 3,52% prefiere no contestar y el 90,75% heterosexual, pero que el 81% del alumnado LGB no se atreve a ‘salir del armario’ en su centro educativo, frente a un 19,11% que sí lo ha hecho. Por orientación sexual, sólo el 13,70% de las lesbianas ha ‘salido del armario', confirmando la mayor invisibilidad de las mujeres lesbianas ya desde la adolescencia. El 25,35% del alumnado reconoce tener prejuicios respecto a la homosexualidad, bisexualidad y transexualidad, y el 17,85% admite tener un comportamiento homófobo al añadir insultos o reírse de un compañero agredido por ser o parecer LGB. Es destacable que el 5,08% del alumnado LGB diga haber sido agredido físicamente (patadas, golpes, empujones) alguna vez en su instituto por ser o parecer LGB, y otro 11,53% adicional manifieste haberlo presenciado. Entre quienes reconocen abiertamente su orientación sexual heteronormativa, el porcentaje del alumnado que sufre violencia física es tres veces mayor que el de quienes continúan ‘en el armario’. Los resultados por sexo demuestran que si bien no hay diferencias en la observación de agresiones entre chicos y chicas, el 72,09% de las agresiones se dirigen a chicos, entre los que la violencia física es más frecuente. En relación a la familia, la expectativa de ser rechazado por la familia es superior entre aquellos que tienen progenitores extranjeros (58,19% frente al 38,88% españoles), son bisexuales o son chicos (56,91% frente al 43,98% chicas). Por último, sorprende que el 41,82% del alumnado encuestado considere que el profesorado hace poco o nada ante insultos homófobos en el aula.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Homofobia en las aulas 2013.URLII Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 (Borrador). / Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña)
![]()
Título : II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 (Borrador). Tipo de documento: texto impreso Autores: Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña), Autor Editorial: Observatorio de la Realidad Social, Gobierno de Navarra. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 280 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008656 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Infancia Menores Adolescentes Familia Protección de menores Atención temprana Ayudas a la familia Atención sociosanitaria Entorno educativo Discapacidad Exclusión social Acción comunitaria Juzgado de menores Planes de acción social Planes regionales Estudio de necesidades Recomendaciones Fundamentos Navarra España Resumen: El Departamento de Derechos Sociales a través de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas asume el liderazgo de este II Plan Integral, mediante el impulso de acciones específicas y la incorporación de la perspectiva del apoyo a las políticas familiares y la protección a la infancia y la adolescencia. El Plan establece a lo largo de su propuesta en cuanto a programas y actuaciones, un cambio fundamental de perspectiva, en tanto que más allá de las necesarias actuaciones para la atención a la población necesitada de especial protección o en riesgo de estarlo, establece una estrategia de actuación preventiva y promocional Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 (Borrador)URLLa inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad / Isabel Martínez Lozano
![]()
Título : La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Martínez Lozano, ; Maria Laura Serra, ; Marta Medina García, Colaborador ; Rute Saraiva, Colaborador ; Els Pazmany, Colaborador ; Beno Schraepen, Colaborador ; Esperanza Alcaín Martínez, Colaborador Editorial: FUNDACION ONCE Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 67 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-88934-47-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Universidad Estudiantes Entorno educativo Inclusión educativa Programas Movilidad Educación inclusiva Educación superior Buenas prácticas Recomendaciones España. Resumen: Una de las ocho áreas de acción prioritarias en la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 es la 'Educación y Formación'. Su objetivo es promover la educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad, y aumentar el número de estudiantes con discapacidad que acceden y terminar con éxito sus estudios superiores. El Proyecto INnetCampus, nace con la idea de: promover la movilidad transnacional de los jóvenes con discapacidad; promover el acceso a la universidad de los estudiantes con discapacidad, reduciendo así la alta tasa de abandono escolar temprano que caracteriza a este colectivo; dar a las universidades la oportunidad de llegar y conocer a los que potencialmente pueden ser sus futuros estudiantes, identificando además oportunidades de mejora para su campus; mejorar y promover la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad universitaria, no solo estudiantes sino personal investigador, docente y PAS; y difundir las buenas prácticas entre todos los actores implicados en la implantación de un sistema inclusivo de educación superior. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad.URLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URLManual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas. / Concha Antón
![]()
Título : Manual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Concha Antón, Autor ; Rosa Aparicio, Autor ; Raúl García, Autor ; Jesús Migallón, Autor Editorial: Madrid : Observatorio español del racismo y la xenofobia. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 137 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006784 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Infancia Juventud Estudiantes Entorno educativo Racismo Migración Minorías Exclusión social Discriminación Prevención Detección Sensibilización Manuales para educadores España Resumen: El presente manual trata de describir a lo largo de sus seis capítulos: por qué existen el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en nuestra sociedad y, por tanto, en nuestras escuelas; cuál es el diagnóstico de la situación respecto a la población migrante y otras minorías en España, así como el marco normativo de referencia; qué estrategias hay disponibles para la gestión de la diversidad en la escuela, la mejora de la convivencia y el fomento de la participación de la comunidad educativa; cuáles son las señales para detectar que se están produciendo, o se pueden producir incidentes racistas, xenófobos, de otro tipo de intolerancia o incluso, acoso discriminatorio en el medio escolar; cuáles son los efectos de estos incidentes y cómo actuar ante ellos en el caso de que ocurran.
El Manual incluye también una serie de buenas prácticas presentadas por algunas Comunidades Autónomas y organizaciones en los dos seminarios de sensibilización. A estas buenas prácticas se añadirán otras en la página web del Oberaxe, conforme vayan estando disponiblesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Manual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas.URL
Título : Mutilación genital femenina. Manual para profesionales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana Kaplan Marcusán, Director de publicación ; Neus Aliaga Figueras, Editorial: Bellaterra (Barcelona) [España] : Fundación Wassu Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 131 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-697-8639-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Infancia Minorías Migración Malos tratos Abusos sexuales Cirugía Víctimas Prevención Detección Apoyo Salud Efectos Intervención Ética Derechos humanos Servicios de salud Servicios sociales Entorno educativo Normativa Manuales Resumen: Este manual ha sido desarrollado para facilitar la comprensión, la atención y la prevención de la mutilación genital femenina (MGF), una práctica ancestral de fuerte arraigo en 28 países del África subsahariana. Con la diáspora africana, la MGF se ha extendido a países como España, donde se configura también como un reto para la preservación de la salud y los derechos de niñas y mujeres. Conocer las raíces de la MGF, el contexto en el que se produce y las consecuencias en la calidad de vida, se convierte en una necesidad para los/las profesionales de la salud, la educación y los servicios sociales, para que puedan integrar en su trabajo diario, como referentes de primera línea, un abordaje respetuoso y pertinente. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Mutilación genital femenina. Manual para profesionales.URLProtocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar. / Observatorio de la Infancia
![]()
Título : Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar. : Actualizado a la intervención en los supuestos de menores de edad víctimas de violencia de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio de la Infancia, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 43 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005408 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Malos tratos Entorno familiar Género Detección Evaluación Intervención social Seguimiento Entorno social Entorno educativo Servicios de salud Policía Justicia Manuales de procedimiento España Resumen: Este documento es el resultado de la necesaria actualización del trabajo realizado en el año 2007 por el Observatorio de la Infancia, Protocolo Básico de Intervención contra el Maltrato Infantil, que constituyó un gran avance en ese momento. Este nuevo instrumento se circunscribe al maltrato en el ámbito familiar, estando previsto que otras modalidades de maltrato infantil sean tratadas de manera específica. Así, la dimensión familiar se recoge en el título del nuevo documento e incorpora formas de violencia contra las niñas tales como la mutilación genital femenina o los matrimonios forzados. El presente documento es fruto de un esfuerzo compartido para mejorar la detección precoz del maltrato infantil, perfeccionar la coordinación interinstitucional- agilizando los procedimientos de actuación para obtener una respuesta rápida y eficaz- y, como objetivo esencial, incluir en su ámbito de aplicación a los menores de edad expuestos a la violencia de género. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar.URL
Título : The Global Gender Gap Report 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: World Economic Forum, Autor Editorial: Insight Report, Ginebra, World Economic Forum Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 355 p. ISBN/ISSN/DL: 978-2-940631-00-1 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Mujer Hombre Género Igualdad de género Sexismo Igualdad de oportunidades Desigualdad social Trabajo Entorno laboral Inclusión laboral Salario Nivel de ingresos Educación Entorno educativo Salud Enfermedad Participación política Evaluación Inclusión educativa Indicadores Estudio internacional Estudio comparativo Datos estadísticos Panorama internacional Resumen: El World Economic Forum presenta en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2018 una imagen clara del estado de los derechos de las mujeres en términos de política, economía y educación. Si bien el informe destaca que 88 de los 149 países encuestados registraron mejoras en el tratamiento de problemas como la brecha salarial y la representación política, también estima que la brecha global de género tardará más de 200 años en cerrarse. Según el informe, entre los 29 países para los que se dispone de datos, las mujeres dedican, en promedio, el doble de tiempo al trabajo doméstico y otras actividades no remuneradas que los hombres. Además, los investigadores encontraron que las mujeres solo tienen el mismo acceso a los servicios financieros que los hombres en el 60% de los países y a la propiedad de la tierra solo en el 42% de los países evaluados. Sin embargo, la brecha de género en la educación global podría erradicarse en 14 años, más rápido de lo que se pensaba. El informe señala también que la brecha de género en la salud y la supervivencia global casi se ha cerrado. Este índice básicamente toma en cuenta la esperanza de vida y el acceso a la atención médica. Con respecto a la paridad política, si bien podría lograrse en 107 años, las proyecciones para el empoderamiento económico, desde los salarios hasta el control financiero sobre los activos, es de 202 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
The Global Gender Gap Report 2018.URLLa transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención. / Raúl Flores Martos
![]()
Título : La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Flores Martos, ; Mónica Gomez Morán, Autor ; Víctor Renes, Autor Editorial: Madrid [España] : Fundación Foessa Fecha de publicación: 2016 Colección: Estudios Número de páginas: 153 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84406-12-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Familia Infancia Factor de riesgo Herencia Situación socioeconómica Clase social Generaciones Entorno educativo Intervención social Relación familia profesionales Servicios sociales Intervención familiar Datos estadísticos Recomendaciones España Resumen: Hoy en día la igualdad de oportunidades es más una aspiración que una realidad. Buena prueba de ello es que la realidad de la pobreza es algo que se puede heredar y que de hecho se hereda. En nuestra sociedad la pobreza infantil es la pobreza de los hogares con menores. Al mayor riesgo que tienen las personas que han vivido su primera etapa vital dentro de un hogar en pobreza, de sufrir problemas económicos y situaciones de pobreza en su vida adulta, es a lo que denominamos “transmisión intergeneracional de la pobreza” (TIP).
Este estudio de la Fundación Foessa, analiza el fenómeno de la transmisión intergeneracional de la pobreza, así como los factores y procesos que la rodean. Pero aspira, sobre todo, a ofrecer las propuestas de intervención que faciliten la ruptura de esta dinámica y eviten el sufrimiento de la infancia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9788484406129 DOZ.P0.Z0.L01 EST-FLO-RAU Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención.URL
Título : Universidad y discapacidad. : IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Fundación Universia, Autor Editorial: Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 77 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008984 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Accesibilidad Adaptación del medio Adultos Datos estadísticos Discapacidad Educación superior Entorno educativo Estudiantes Inclusión educativa Indicadores Juventud Necesidades educativas especiales Recomendaciones Servicios de apoyo Tendencias Universidad España Resumen: La Fundación Universia, con la colaboración de Fundación ONCE, la Confederación de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Real Patronato sobre Discapacidad han realizado una nueva edición de su estudio Universidad y Discapacidad con el fin de analizar el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español durante el curso 2017-2018. En esta cuarta edición han participado 72 universidades españolas y 1720 estudiantes con discapacidad.
El trabajo proporciona información sobre cinco aspectos: el análisis sociodemográfico de la comunidad universitaria con discapacidad, una descripción de los servicios de apoyo a estudiantes con discapacidad, un estudio de la implantación de planes de accesibilidad en las universidades, la presencia de la discapacidad en los planes de estudio y de formación del profesorado, así como sobre la presencia de personas con discapacidad en los órganos de representación y gobierno de las universidades españolas.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, en 2018, las personas con discapacidad que cursaban estudios universitarios en las universidades señaladas suponían el 1,5% sobre el total de estudiantes respecto de estas universidades. De estos, existen más estudiantes con discapacidad que optan por universidades públicas (1,5%) que privadas (1,2%) aunque las diferencias más significativas se siguen encontrando entre los que optan por la modalidad presencial (1%) y a distancia (4,1%). Destacar que todas las universidades que han participado en el IV Estudio Universidad y Discapacidad cuentan con un servicio de atención al alumnado con discapacidad. El 84% de las universidades participantes ha evaluado sus niveles de accesibilidad, y un 42% ha implementado algún plan de accesibilidad universal y diseño para todos. Respecto a la inserción de la variable discapacidad en el diseño de los planes de estudio de los distintos grados universitarios, el 14,9% afirma que la ha incluido en todos y el 20,3% en algunos. Por último, señalar que en un 22% de las universidades queda contemplada la presencia de personas con discapacidad en los órganos de representación y gobierno de su universidad, y únicamente en un 12% de ellas existen asociaciones de estudiantes con discapacidad.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Universidad y discapacidad. IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad.URL
Título : Yo a eso no juego. : Bullying y ciberbullying en la infancia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Sastre, ; Juan Calmaestra, Autor ; Almudena Escorial Senante, Autor ; Paloma García, Autor ; Carmela Del Moral, Autor ; Catalina Perazzo, Autor ; Thomas Ubrich, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 129 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006662 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Infancia Adolescentes Entorno educativo Compañeros Internet Malos tratos Recomendaciones Encuestas Casuística Datos estadísticos España Resumen: Uno de cada tres estudiantes de la ESO (de 12 a 16 años) reconoce haber agredido físicamente a otro compañero y la mitad de los alumnos admite haber dicho palabras ofensivas a alguien. Dentro de las víctimas de acoso escolar, tres de cada diez denuncia que ha recibido golpes físicos (un 6,3 % de ellos de manera frecuente), y seis de cada diez dicen que alguien les ha insultado en los últimos meses. A más de un tercio a través del móvil o de Internet. Este es el panorama que refleja Save the Children en este informe, para cuya elaboración ha entrevistado a casi 21.500 estudiantes con el fin de analizar esta lacra tanto desde el punto de vista de la víctima como del acosador y de plantear soluciones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia.URLAPOYO DESDE LA ESCUELA A “LOS NIÑOS ESPECIALES” / Mª Nieves Sánchez Vicioso in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)
[artículo]
Título : APOYO DESDE LA ESCUELA A “LOS NIÑOS ESPECIALES” Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Nieves Sánchez Vicioso, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 41 - 48 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 59 (Enero Abril 2010) . - Pags. 41 - 48Etiquetas: Sistema educativo “Niños especiales” Necesidades educativas Absentismo Riesgo social Resumen: Llamo “niños especiales” a los alumnos que tienen más problemas que el resto en una clase por diferentes circunstancias como son: Riesgo social, problemas de conducta y retraso madurativo, alumnos venidos de otros sistemas educativos y/o con problemas de idioma (alumnado extranjero),alumnos con desfase curricular, absentismo escolar… [artículo]Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales / Departamento de Empleo y Politicas Sociales
![]()
Título : Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales Otro título : Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Departamento de Empleo y Politicas Sociales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 ISBN/ISSN/DL: 1000000008840 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Prestaciones económicas Prestaciones sociales Personas mayores Dependencia Exclusión social Mujer Malos tratos Menores Adolescentes Protección de menores Acogimiento institucional Familia Entorno familiar Intervención socioeducativa Acogimiento familiar Discapacidad Tutela Acogimiento familiar Adopción Mediación familiar Enfermedades mentales País Vasco España Resumen: El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha creado una web para dar a conocer el Sistema Vasco de Servicios Sociales y su contenido. La Cartera de Servicios tiene como finalidad delimitar el derecho subjetivo declarado por la Ley de Servicios Sociales, o sea, delimitar la obligación de las administraciones públicas. Para ello define los servicios y prestaciones económicas, delimita las poblaciones destinatarias, regula el acceso y determina el carácter gratuito o sujeto a pago. La web divide los servicios y prestaciones que se incluyen en el Sistema Vasco de Servicios Sociales en nueve áreas diferenciadas para una rápida búsqueda de información. En concreto está dividida en Toda la población; Dependencia; Exclusión social; Desprotección; Urgencias sociales; Violencia de género; Discapacidad; Enfermedad mental; Entorno familiar.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URLCiclo económico y consumo de drogas en España / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Ciclo económico y consumo de drogas en España Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008051 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España Resumen: El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciclo económico y consumo de drogas en España.URL