Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Adultos' 



Título : Informe sobre la situación sociolaboral de las personas de 45 a 64 años de edad. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2014 Colección: Informes num. 02 / 2014 Número de páginas: 193 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-348-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adultos Desempleo Exclusión social Formación de personal Formación permanente Inclusión laboral Intervención social Personas mayores Pobreza Política activa empleo Prejubilación Prestaciones económicas Prestaciones sociales Prevención Programas de inserción Promoción de empleo Protección social Renta de garantía de ingresos Situación social Trabajo España Resumen: El de las personas mayores de 45 años es uno de los colectivos más afectados por el paro de larga duración. Ésta es una de las conclusiones más importantes del presente informe, elaborado con el propósito de analizar la situación en el mercado laboral de los trabajadores de 45 a 64 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe sobre la situación sociolaboral de las personas de 45 a 64 años de edad.URLEvolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016 / M.ª Ángeles Cea D’Ancona
![]()
Título : Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: M.ª Ángeles Cea D’Ancona, Autor ; Miguel S. Valles Martínez, Autor ; Rosa M.ª Candela Quintanilla, ; Mar Fernández Sabugo, ; Rosario Maseda García, ; Iván Carabaño Rubianes, Editorial: Madrid : Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 199 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009903 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discriminación Discriminación social Exclusión social Encuestas Datos estadísticos Evolución Experiencias Actitudes sociales Percepción Discapacidad Adultos Personas mayores Mujer Hombre Género Minorías Migración Etnia Religión Sexismo LGBT Sida Racismo Edadismo Entorno laboral Contratos Relaciones sociales Enfermedad Igualdad de oportunidades Igualdad de género Intervención Resumen: Este informe aporta un mayor conocimiento sobre la percepción de la discriminación por parte de la población española y de aquellos grupos que se ven más afectados, su experiencia directa o indirecta de la misma, las diferentes actitudes y reacciones de la población ante la misma, su nivel de información en estos temas y la valoración de las actuaciones de los poderes públicos en materia de igualdad y no discriminación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016URLLA HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA PROLONGADA EN MADRID: PERFILES, NECESIDADES Y GARANTÍAS DE FUTURO / Agustina Crespo Valencia in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : LA HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA PROLONGADA EN MADRID: PERFILES, NECESIDADES Y GARANTÍAS DE FUTURO Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustina Crespo Valencia, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 103 - 117 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 103 - 117Etiquetas: Salud Hospitalización Enfermedad Mental Adultos Investigación Resumen: El trabajo que se presenta es el resultado de un estudio descriptivo llevado a cabo
con el análisis de los expedientes de los enfermos mentales crónicos presentados
en el Área Sanitaria nº 1 de Madrid para los recursos de las Unidades Hospitalarias
de Tratamiento y Rehabilitación (UHTR) y de las Unidades de Cuidados Psiquiátricos
Prolongados (UCPP), con el fin de poder hacer una aproximación a los perfiles, las
necesidades y las garantías de futuro de estos pacientes.[artículo]Índice DEC 2014 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 Síntesis Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Joaquín Santos Martí, Autor ; Arantza Zubiria, Colaborador ; Laura Velasco, Colaborador Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 20 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005099 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Para evaluar estos aspectos, se consideran las puntuaciones alcanzadas en un total de 22 indicadores. Como ya hiciera en 2012 y 2013, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales presenta en el informe que a continuación se reseña los resultados del análisis llevado a cabo en 2014. La conclusión más destacable es que los servicios sociales están en acusado proceso de deterioro en España, justo en el momento en que más necesarios son ante la crítica situación que viven cientos de miles de personas y familias empobrecidas. Este retroceso puede justificarse por los recortes que han sacudido con dureza la red de servicios sociales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2015 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 16 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005916 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Cobertura Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Clasificación Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Esta edición de 2015 constituye la cuarta aplicación del índice, que se actualiza anualmente. Se contata que 2014 es el año en el que los recortes en servicios sociales parecen haber tocado fondo, pero aún lejos de haber alcanzado la situación previa a la crisis. A pesar de constatarse un ligero incremento del gasto a partir de 2014 (apenas un o,6%), se siguen apreciando las mismas debilidades y desequilibrios del Ssstema que se pusieron de manifiesto en aplicaciones anteriores del índice: débil desarrollo del sistema de servicios sociales, ausencia de garantía efectiva en el acceso a los derechos, extraordinaria disparidad en la cobertura y configuración de los servicios entre Comunidades Autónomas, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2017 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2017 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor ; Alba Izquierdo, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 20 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009907 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Desarrollo Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo> Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales elabora periódicamente un informe en el que evalúa el grado de desarrollo del sistema público de servicios sociales en España. La edición de 2017 del índice DEC califica con 5,08 puntos el estado actual de los servicios sociales públicos, siendo ésta la primera vez desde que se realiza el estudio (2012) que dicha puntuación alcanza el aprobado. La nota supone un incremento de 0,54 puntos respecto a la obtenida en el informe anterior (2015) y refleja avances en la mayoría de comunidades autónomas. Esta cifra positiva se interpreta, no obstante, con suma prudencia, pues no sólo muestra todavía un bajo nivel general de madurez de los servicios sociales, sino que viene acompañada de un buen puñado de “matices y dudas”. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017URL
Valoración del desarrollo de los servicios sociales por Comunidades Autónomas.URL
Tablas de datos de cada indicadorURLInforme anual 2015 sobre el racismo en el estado español / Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español
![]()
Título : Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español, Autor Editorial: Donostia : Tercera Prensa, S.A Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 270 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-969935-5-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Minorías Migración Etnia Gitanos Menores Mujer Adultos Racismo Policía Centros de acogida Medios de comunicación Entorno laboral Malos tratos Discriminación Acceso Servicios públicos Servicios sociales Crítica Normativa Actitudes profesionales Actitudes sociales España Unión Europea Resumen: Desde 1995, SOS Racismo viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta. Éstas y otras cuestiones se analizan en la decimonovena edición del Informe Anual, elaborado por la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español donde analiza la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas.
La edición de este año correspondiente a lo acontecido en 2014 ofrece un completo análisis sobre las denuncias que en materia de discriminación por motivos raciales se recogen por las Oficinas de Información y Denuncia con que cuentan los siete territorios que conforman actualmente la federación, además de analizar las estadísticas oficiales sobre delitos de odio, propuestas europeas y resoluciones judiciales recaídas en esta materiaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español.URL
Título : Informe sobre la vulnerabilidad social 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Editorial: Cruz Roja Española Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 239 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008963 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Drogodependencias Exclusión social Enfermedades mentales Pobreza Adultos Dependencia Delincuencia Ex reclusos Familia Familia numerosa Familias monoparentales Infancia Juventud Menores Minorías Migración Refugiados Hombre Mujer Personas mayores Personas muy mayores Características población Características usuario Crisis económica Desempleo Edad Efectos Estadísticas de servicios Factor de riesgo Indicadores Intervención social Población riesgo Prisión Sexo Sida Trabajo Cruz Roja Recomendaciones Datos estadísticos España Resumen: Este Informe 2018 forma parte de la serie de investigación sobre la Vulnerabilidad Social que Cruz Roja Española inicia en el año 2016, con la intención de conocer en profundidad el impacto de los distintos factores de riesgo de exclusión social en las personas con las que la Institución trabaja desde los programas de intervención social.
Los perfiles de las personas analizadas presentan una gran variabilidad interterritorial, y a nivel general, destaca el aumento del porcentaje de mujeres, de la representación porcentual de la población española, de las personas en situación de desempleo y del porcentaje de personas con hijos/as a su cargo, así como la alta representación de familias monoparentales y numerosas.
El análisis de los datos muestra de forma consistente que la situación de la población que participa en nuestros programas presenta una elevadísima vulnerabilidad, condicionada especialmente por el desempleo, situación en la que se encuentran más de 9 de cada 10 personas en edad activa. Especialmente preocupante es la alta incidencia en la población entre 30 y 44 años y en las familias numerosas. Más del 90% de las personas desempleadas tienen hijos a cargo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe sobre la vulnerabilidad social 2018URLLa integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. / Dirk Godenau
![]()
Título : La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirk Godenau, Autor ; Sebastián Rinken, Autor ; Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Autor ; Gorka Moreno Márquez, Autor Editorial: Observatorio Permanente de la Inmigración Fecha de publicación: 2014 Otro editor: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Colección: Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración num. 30 Número de páginas: P.384 ISBN/ISSN/DL: 13: 978-84-8417-477-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Infancia Juventud Adultos Inclusión social Inclusión laboral Inclusión educativa Trabajo Desempleo Ciudadanía Bienestar Relaciones sociales Medición Evaluación Datos estadísticos Estudio comparativo Región España Resumen: El presente libro de la colección Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración tiene como finalidad ofrecer un estudio sobre un modelo de medición del proceso de integración de los extranjeros en la sociedad española en sus distintas dimensiones. Este modelo se basa en un sistema de indicadores amplio y variado que abarca desde cuestiones de carácter económico y laboral hasta las relaciones sociales, tratando también otros aspectos englobados en los conceptos de ciudadanía y bienestar.
Tomando como base los estudios e investigaciones realizados hasta la fecha, tanto a nivel nacional como internacional, esta obra destaca por la innovadora tarea de abordar un sistema de medición tanto a nivel nacional como regional.
El estudio se divide en dos partes, en la primera de ellas que comprende los capítulos 1 y 2, se delimita el campo conceptual en el que se situará la medición de los procesos de integración y se realiza una detallada descripción de los aspectos metodológicos y de las restricciones encontradas; en algunos casos la falta de datos estadísticos a nivel infra-estatal para el colectivo extranjero. En la segunda parte, capítulos 3 y 4, se presentan los resultados para cada uno de los indicadores por ámbitos temáticos y para los indicadores sintéticos, obtenidos por agregación de los anteriores a partir de modelos estadísticos, que resultan útiles para aunar la información de un sistema y obtener cuantificaciones de una combinación de indicadores parciales. Finalmente, el capítulo 5 se ocupa de presentar las principales conclusiones obtenidas a lo largo del estudio.
Los datos utilizados en esta obra se refieren al año 2011 y se muestran en comparación con el año anterior a la crisis (2007). Por ello, la presentación de este estudio resulta de gran interés para poder determinar los efectos de la crisis en la población inmigrante y autóctona en los distintos ámbitos.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional.URLLos perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en España. / Grupo de investigación ALTER
![]()
Título : Los perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Grupo de investigación ALTER, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 206 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005721 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Minorías Migración Mujer Hombre Género Enfermos Enfermedades crónicas Juventud Adultos Personas mayores Discriminación Entorno laboral Actitudes sociales Racismo Sexismo Edadismo Intervención social Percepción Cuestionarios Encuestas Datos estadísticos España Resumen: En este documento, el grupo de investigación Alter examina la encuesta Percepción de la Discriminación en España, llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 2013. Desde la realización de la encuesta Discriminación y su Percepción en 2007, coincidiendo con el Año Europeo de Igualdad de Oportunidades, el CIS no había vuelto a realizar ningún estudio sobre este fenómeno. La encuesta de 2013 contiene algunos cambios respecto al estudio anterior, como por ejemplo, la introducción de nuevos motivos discriminatorios, del concepto de discriminación múltiple y de la perspectiva de la discriminación según diversos ámbitos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Los perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en EspañaURL
Título : La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Secretaría de Estado de Empleo, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 80 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008649 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Juventud Adultos Madre Conciliación Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Mercado de trabajo Jornada laboral Política activa empleo Promoción de empleo Inclusión laboral Programas de inserción Programas de formación Autoempleo Salario Contratos Prestaciones económicas Subsidio de paro Pensiones Utilización de servicios Evolución Tendencias Estadísticas de población Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: En 2016, la afiliación femenina a la Seguridad Social alcanzó su máximo histórico, con casi 8,3 millones de mujeres inscritas. Éste es uno de los datos más relevantes del presente informe, en el que la Secretaría de Estado de Empleo analiza, por décimo año consecutivo, la posición de las mujeres en el mercado laboral. Los principales indicadores recogidos en el documento muestran que en 2016 siguió consolidándose la tendencia hacia la participación equitativa de mujeres y hombres en el trabajo remunerado. La tasa de empleo aumentó un 3,3%, registrándose incrementos tanto en los contratos temporales (un 7,9% más) como, sobre todo, en los indefinidos (un 12,6% más). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016.URL
Título : Universidad y discapacidad. : IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Fundación Universia, Autor Editorial: Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 77 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008984 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Accesibilidad Adaptación del medio Adultos Datos estadísticos Discapacidad Educación superior Entorno educativo Estudiantes Inclusión educativa Indicadores Juventud Necesidades educativas especiales Recomendaciones Servicios de apoyo Tendencias Universidad España Resumen: La Fundación Universia, con la colaboración de Fundación ONCE, la Confederación de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Real Patronato sobre Discapacidad han realizado una nueva edición de su estudio Universidad y Discapacidad con el fin de analizar el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español durante el curso 2017-2018. En esta cuarta edición han participado 72 universidades españolas y 1720 estudiantes con discapacidad.
El trabajo proporciona información sobre cinco aspectos: el análisis sociodemográfico de la comunidad universitaria con discapacidad, una descripción de los servicios de apoyo a estudiantes con discapacidad, un estudio de la implantación de planes de accesibilidad en las universidades, la presencia de la discapacidad en los planes de estudio y de formación del profesorado, así como sobre la presencia de personas con discapacidad en los órganos de representación y gobierno de las universidades españolas.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, en 2018, las personas con discapacidad que cursaban estudios universitarios en las universidades señaladas suponían el 1,5% sobre el total de estudiantes respecto de estas universidades. De estos, existen más estudiantes con discapacidad que optan por universidades públicas (1,5%) que privadas (1,2%) aunque las diferencias más significativas se siguen encontrando entre los que optan por la modalidad presencial (1%) y a distancia (4,1%). Destacar que todas las universidades que han participado en el IV Estudio Universidad y Discapacidad cuentan con un servicio de atención al alumnado con discapacidad. El 84% de las universidades participantes ha evaluado sus niveles de accesibilidad, y un 42% ha implementado algún plan de accesibilidad universal y diseño para todos. Respecto a la inserción de la variable discapacidad en el diseño de los planes de estudio de los distintos grados universitarios, el 14,9% afirma que la ha incluido en todos y el 20,3% en algunos. Por último, señalar que en un 22% de las universidades queda contemplada la presencia de personas con discapacidad en los órganos de representación y gobierno de su universidad, y únicamente en un 12% de ellas existen asociaciones de estudiantes con discapacidad.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Universidad y discapacidad. IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad.URL