Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
740 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Gasto social' 


Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. / Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid)
![]()
Título : Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid), Autor ; Eurostat, Autor Editorial: Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría general técnica. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 212 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-920158-9-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Infancia Menores Familia Mujer Madre Padres Trabajo Conciliación Atención infancia Guarderías Educación infantil Preescolaridad Permiso de maternidad Intervención informal Exclusión social Pobreza Necesidades educativas especiales Estadísticas de servicios Ratios Gasto social Tarifas Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Profesor Perfil profesional Características servicio Datos estadísticos Estudio comparativo Unión Europea Resumen: Este informe de Eurydice, publicado en colaboración con Eurostat, contribuye a evaluar las políticas sobre educación y atención infantil, mediante una combinación de datos estadísticos e información cualitativa que describen la estructura, organización y financiación de los distintos sistemas de educación y atención a la primera infancia. También se analizan cuestiones de gran relevancia para el desarrollo de unos servicios de EAPI de calidad, dentro del marco de las políticas europeas de cooperación, tales como el gobierno, la garantía de calidad, la asequibilidad, la profesionalización del personal, el liderazgo, la participación de las familias y las medidas de apoyo dirigidas a los niños desfavorecidos.
El objetivo del estudio es proporcionar información sobre lo que constituye una educación y atención a la primera infancia de calidad, usando indicadores comparables a nivel internacional. Este es el segundo informe en este ámbito, tras el estudio de 2009, enfocado a reducir las desigualdades sociales y culturales a través de la EAPI, y en él se analizan 32 países y 37 sistemas educativos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat.URL
Título : Distribución de la renta en españa: desigualdad, cambios estructurales y ciclos. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2013 Colección: Informes num. 03 / 2013 Número de páginas: 178 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-340-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Datos estadísticos Desigualdad social Distribución de riqueza Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Gasto social Informes oficiales Nivel de ingresos Pobreza Política social Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Autonomías España Resumen: El Consejo Económico y Social de España (CES) edita este completo informe sobre las variaciones en la distribución de la renta entre 1985 y 2011. El fenómeno se analiza primero desde una perspectiva funcional, es decir, indagando en si la renta procede del salario o se trata de rendimientos de capital, para después centrarse en la distribución de esa renta entre los hogares, en las diferencias territoriales, y, por último, en las políticas redistributivas. Al utilizar fuentes estadísticas secundarias bien conocidas, el libro no aporta grandes novedades, aunque merece destacarse la claridad expositiva y el detallado análisis de las cifras macroeconómicas.
En el periodo examinado en el documento, la renta disponible por los hogares españoles aproximadamente se dobló. La desigualdad se recortó durante la segunda mitad de los años ochenta, aumentó durante la crisis de principios de los noventa, no se redujo durante la etapa de crecimiento posterior y se agudizó con la crisis de 2008. Los altos índices de desigualdad obedecen, según el estudio, a una elevada proporción de hogares con baja intensidad laboral, que está relacionada con los salarios reducidos y el desempleo. A diferencia de lo que se observa en la Unión Europea en su conjunto, en España el riesgo de pobreza se ha incrementado de forma notoria entre las personas sin empleo y entre las y los ‘trabajadores pobres’. El estudio confirma, además, que la transmisión intergeneracional de la pobreza se mantiene, sin que los mecanismos redistributivos puedan evitarlo.
A este respecto, el CES señala como un éxito la configuración de un Estado del bienestar en España, si bien advierte que el reducido gasto social marca una diferencia muy importante respecto a la mayoría de vecinos europeos. El sistema tributario le parece proporcional o ligeramente regresivo hasta el inicio de la década de los noventa, pues luego redujo su potencial recaudatorio y —en consecuencia— su capacidad distributiva, en sintonía con otros países económicamente desarrollados. A partir de 2010, se produjo una reestructuración impositiva que —entre otros factores— ahondó todavía más su enfoque regresivo, privando al sector público de los fondos suficientes para alentar la recuperación económica y recortar las desigualdades de renta.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Distribución de la renta en españa: desigualdad, cambios estructurales y ciclos.URLEl gasto social en España y en la Unión Europea. / Jaime Frades Pernas in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
![]()
[artículo]
Título : El gasto social en España y en la Unión Europea. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Frades Pernas, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 47 - 73 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 47 - 73Etiquetas: Pobreza Lagunas de Protección Social Gasto Social Redistribución Inversión Social Cambios Sociales. Resumen: La Estrategia de Lisboa ha sido un fracaso en sus compromisos más evidentes, entre ellos el de la erradicación de la pobreza, la cual, paradójicamente, ha aumentado por el incremento de la precariedad laboral y el debilitamiento de la protección social. A pesar de las mejoras sociales de
los últimos años, el gasto social en España sigue estando aún a gran distancia de la media de los países europeos, manteniendo todavía una de las más altas tasas de pobreza relativa de la Unión Europea. La modernización y adaptación de nuestro sistema de protección social ha sido insuficiente tanto para prever y atender las nuevas formas de pobreza como para convertirse en un instrumento de inversión social y productiva capaz de resolver los grandes retos que tiene
hoy nuestra sociedad. La centralidad en el debate social de los problemas relacionados con el envejecimiento demográfico y con la reducción del déficit público, ha dificultado el debate sobre los mayores déficits que tiene hoy nuestro Estado de Bienestar: la menor protección de los trabajadores peor situados en el mercado de trabajo, el escaso esfuerzo en educación, la insuficiencia de las rentas mínimas -sea cual fuere la contingencia que cubren- para escapar de la pobreza, la escasez de las prestaciones dirigidas a las familias, sean prestaciones económicas o servicios, y las todavía tímidas políticas de conciliación de la vida familiar y laboral. La debilidad de estas políticas atenúa la solidaridad y cohesión social en momentos de fuerte segmentación social y supone un freno al cambio del modelo productivo que nuestro país necesita[artículo]Documentos electrónicos
El gasto social en España y en la Unión Europea.URL
Título : El sistema de protección social en España 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor Editorial: Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras Fecha de publicación: 2015 Colección: Cuadernos de Información Sindical num. 47 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007150 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías Resumen: La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El sistema de protección social en España 2015.URLEstadística de servicios sociales y acción social. Gasto público en servicios sociales 2012-2015. Comunidad Autónoma de Euskadi / Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales
![]()
Título : Estadística de servicios sociales y acción social. Gasto público en servicios sociales 2012-2015. Comunidad Autónoma de Euskadi Otro título : Gizarte-zerbitzuen eta gizarte-ekintzaren estatistika. Gizarte-Zerbitzuen gastu publikoa 2012-2015. Euskal Autonomia-Erkidegoa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 98 p. cast. - 98 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008527 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Gasto social Políticas públicas Datos estadísticos Estadísticas económicas País Vasco España Resumen: El presente informe pretende retomar la experiencia desarrollada por Eustat hasta 2005, con la presentación de un documento anual de descripción de los principales resultados de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, Entidades y Centros (ESSEC). El principal objetivo de la ESSEC es el conocimiento de la oferta relacionada con los servicios sociales, las políticas de inserción social y la acción social en general. La ESSEC busca el conocimiento de la oferta de servicios y prestaciones sociales, especializadas y de base, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa, y las características de sus personas usuarias y beneficiarias. Todo ello sin olvidar los múltiples flujos que surgen del particular reparto de competencias y de la diversidad de agentes que participan activamente en el mundo de los Servicios Sociales y de las políticas de inserción social, de modo que sea posible obtener, una visión de conjunto del sistema (dependencias, flujos de financiación, etc.). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estadística de servicios sociales y acción social. Gasto público en servicios sociales 2012-2015. Comunidad Autónoma de EuskadiURL
Título : Evolución, perfiles y retorno económico del salario social básico en Asturias. Tipo de documento: texto impreso Autores: F.J. Mato Diaz, Autor Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Número de páginas: 171 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008518 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Renta de garantía de ingresos Prestaciones económicas Características prestación Características usuario Datos estadísticos Gasto social Evaluación de servicios Estudio económico Asturias España Autonomías Resumen: El presente estudio responde al encargo recibido desde la Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias para llevar a cabo una evaluación y análisis de tipo socioeconómico del Salario Social Básico en Asturias.
El objetivo general del estudio es la realización de una evaluación económica de esta política, al haber transcurrido más de diez años de la aprobación de la ley que la regula (Ley 4/2005 de 28 de octubre, de Salario Social Básico).
Los objetivos específicos son: en primer lugar, llevar a cabo un estudio comparado del SSB en el marco de los programas de rentas mínimas desarrollados por las comunidades y ciudades autónomas; en segundo lugar, realizar un análisis de las magnitudes más relevantes que han definido la evolución del SSB durante la década transcurrida; en tercer lugar, aprovechar la información existente para describir los diferentes perfiles de las personas titulares y beneficiarias de la prestación; en cuarto lugar, analizar los flujos de salida del SSB y las características de las personas que han abandonado el programa, dedicando una atención especial a quienes lo han hecho por razones económicas y de empleo; el último objetivo específico trata de estimar el retorno de la nómina del SSB sobre la economía regional, en cuanto a la actividad económica y al empleo que genera.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución, perfiles y retorno económico del salario social básico en Asturias.URLLa gran depresión y su impacto en las políticas sociales. / Gregorio Rodríguez Cabrero in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : La gran depresión y su impacto en las políticas sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 17 - 46 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 17 - 46Etiquetas: Estado de Bienestar reforma social gasto social crisis económica impacto social. Resumen: En este trabajo se analiza en primer lugar la naturaleza y características fundamentales del Estado de Bienestar en España en el período previo a la gran depresión de 2008. A continuación se analizan los rasgos específicos y principales impactos de dicha depresión en España, así como la naturaleza política de las reformas aplicadas desde mayo de 2010 hasta recientemente. Se profundiza de manera particular en el análisis de algunas reformas aplicadas entre 2010 y 2014 en la sanidad, atención a la dependencia y sistema de pensiones. Se finaliza el trabajo considerando algunas de las tendencias probables de desarrollo de la reforma social y del Estado del Bienestar en España. La idea fundamental que recorre el texto es que la crisis ha puesto de manifiesto la singularidad y debilidad del modelo español de desarrollo, como país integrado de manera subordinada en la Unión Europea, que afecta no sólo al modelo de crecimiento económico sino también a las políticas redistributivas. [artículo]
Título : Impacto socioeconómico de la inmigración en la CAPV. Otro título : Immigrazioaren eragin sozioekonomikoa EAEn. Tipo de documento: texto impreso Autores: Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Autor ; Maite Fouassier Zamalloa, Autor ; María José Martín Herrero, Autor ; Iraide Fernández Aragón, Autor Editorial: Leioa (Bizkaia) : Ikuspegi Inmigración / Observatorio Vasco de Inmigracion Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 72 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908236-6-8 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Exclusión social Impuestos Gasto social Impacto económico Impacto social Natalidad Estudio económico Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Este estudio sobre el impacto económico y demográfico de la población extranjera en Euskadi elaborado por Ikuspegi evidencia que los inmigrantes generan más ingresos a las arcas públicas vascas que gasto al sistema de bienestar. El informe también ha examinado el impacto demográfico de este grupo sobre el conjunto de la sociedad vasca. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Impacto socioeconómico de la inmigración en la CAPV.URLImpactos de las medidas de estabilidad presupuestaria en el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia: retos del futuro. / Julia Montserrat Codorniu in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Impactos de las medidas de estabilidad presupuestaria en el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia: retos del futuro. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 9 - 30 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 9 - 30Etiquetas: Dependencia política social gasto público estabilidad presupuestaria. Resumen: La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD) supuso una conquista de los ciudadanos, al lograr que el Estado reconociera el derecho de las personas en situación de dependencia a ser objeto de protección social pública, asegurando que ninguna persona en dicha situación pudiera quedar desprotegida por circunstancias familiares o económicas, superando la visión benéfica de la política social. El presente artículo sintetiza de los impactos de las medidas de estabilidad presupuestarias lideradas por el Real Decreto Ley 20/2012, que, bajo el pretexto de la sostenibilidad del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), ha supuesto un retroceso del nivel de protección social definido en la Ley 39/2006, recortando derechos de las personas beneficiarias, rebajando la calidad asistencial de las prestaciones, aumentando la mercantilización de los servicios, disminuyendo la financiación pública y aumentando la presión contributiva de los usuarios. La disminución del gasto público en los tres primeros ejercicios de la aplicación de las medidas de estabilidad presupuestaria se estima en casi 9.000 millones de euros, lo que equivale al gasto global de un ejercicio incluyendo la atención a las personas con dependencia moderada, y sitúa el gasto en atención a la dependencia en alrededor del 0,7% del PIB, por debajo del 1% proyectado por la LAPAD y un punto porcentual por debajo de la media de los países de la Unión Europea. [artículo]Documentos electrónicos
Impactos de las medidas de estabilidad presupuestaria en el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia: retos del futuro.URLÍndice DEC 2014 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 Síntesis Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Joaquín Santos Martí, Autor ; Arantza Zubiria, Colaborador ; Laura Velasco, Colaborador Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 20 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005099 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Para evaluar estos aspectos, se consideran las puntuaciones alcanzadas en un total de 22 indicadores. Como ya hiciera en 2012 y 2013, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales presenta en el informe que a continuación se reseña los resultados del análisis llevado a cabo en 2014. La conclusión más destacable es que los servicios sociales están en acusado proceso de deterioro en España, justo en el momento en que más necesarios son ante la crítica situación que viven cientos de miles de personas y familias empobrecidas. Este retroceso puede justificarse por los recortes que han sacudido con dureza la red de servicios sociales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2015 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 16 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005916 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Cobertura Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Clasificación Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Esta edición de 2015 constituye la cuarta aplicación del índice, que se actualiza anualmente. Se contata que 2014 es el año en el que los recortes en servicios sociales parecen haber tocado fondo, pero aún lejos de haber alcanzado la situación previa a la crisis. A pesar de constatarse un ligero incremento del gasto a partir de 2014 (apenas un o,6%), se siguen apreciando las mismas debilidades y desequilibrios del Ssstema que se pusieron de manifiesto en aplicaciones anteriores del índice: débil desarrollo del sistema de servicios sociales, ausencia de garantía efectiva en el acceso a los derechos, extraordinaria disparidad en la cobertura y configuración de los servicios entre Comunidades Autónomas, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2017 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2017 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor ; Alba Izquierdo, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 20 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009907 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Desarrollo Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo> Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales elabora periódicamente un informe en el que evalúa el grado de desarrollo del sistema público de servicios sociales en España. La edición de 2017 del índice DEC califica con 5,08 puntos el estado actual de los servicios sociales públicos, siendo ésta la primera vez desde que se realiza el estudio (2012) que dicha puntuación alcanza el aprobado. La nota supone un incremento de 0,54 puntos respecto a la obtenida en el informe anterior (2015) y refleja avances en la mayoría de comunidades autónomas. Esta cifra positiva se interpreta, no obstante, con suma prudencia, pues no sólo muestra todavía un bajo nivel general de madurez de los servicios sociales, sino que viene acompañada de un buen puñado de “matices y dudas”. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017URL
Valoración del desarrollo de los servicios sociales por Comunidades Autónomas.URL
Tablas de datos de cada indicadorURLLas políticas de apoyo a las familias: ¿asignatura pendiente de las políticas sociales vascas? / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
![]()
[artículo]
Título : Las políticas de apoyo a las familias: ¿asignatura pendiente de las políticas sociales vascas? Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 5 - 16 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 5 - 16Etiquetas: Política familiar gasto social ayudas a la familia servicios de infancia impuestos País Vasco Unión Europea Resumen: Este artículo compara el gasto en políticas de apoyo a las familias de la CAPV y del Estado español con el de los países de nuestro entorno. El análisis muestra que el gasto vasco en políticas familiares sigue siendo bajo en relación al europeo y que está muy determinado por los servicios de atención
infantil y, fundamentalmente, por las desgravaciones familiares, de las que se benefician, con preferencia, los grupos de rentas medias y altas. Además, se constata que las familias de rentas medias están en Euskadi mucho menos protegidas que en la mayor parte de los países europeos, lo que se deriva de –o se compensa por− una menor presión fiscal. Las familias de rentas bajas o sin ingresos propios, en cambio, gozan de una protección similar, o incluso mejor, que la existente en la mayor parte de Europa, pero dicha protección no se deriva de las prestaciones familiares, sino del sistema de garantía de ingresos[artículo]Documentos electrónicos
Las políticas de apoyo a las familias: ¿asignatura pendiente de las políticas sociales vascas?URLLa marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. / Idurre Lazcano Quintana ; Linda Lombi ; Aurora Madariaga Ortuzar ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos ; Elena Rodríguez San Julián ; Anna Sanmartín Ortí ; János Zoltán Szabo
![]()
Título : La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Idurre Lazcano Quintana, Autor ; Linda Lombi, Autor ; Aurora Madariaga Ortuzar, Autor ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos, Autor ; Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Anna Sanmartín Ortí, Autor ; János Zoltán Szabo, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 238 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-924543-3-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Juventud Actitudes sociales Factores sociales Características población Situación social Forma de vida Hábitos sociales Tiempo Género Edad Control Intervención social Políticas públicas Riesgo Drogodependencias Patrones de consumo Alcohol Sexo Violencia Mortalidad Relaciones sociales Coste Gasto social Datos estadísticos Evolución Normativa Estudio comparativo España Hungría Italia Suiza Resumen: Esta investigación se acerca al fenómeno de la “marcha” nocturna de los fines de semana (nightlife), a ese momento de ruptura con lo cotidiano, de encuentro con el grupo de pares y de vivencia de la evasión, que configuran un tiempo y un espacio determinados. Los ejes temáticos sobre los que gira este estudio para analizar cómo es esa marcha nocturna, son los siguientes:
1. El estudio de las expectativas, entendiendo como tal las potencialidades y representaciones que la juventud vincula al espacio y tiempo vital dedicado al ocio, es decir, los significados que le otorgan, el espacio que ocupa en su proyecto vital y los valores asociados.
2. Las relaciones personales que se establecen de hecho y las que se espera establecer (relaciones de amistad, de pareja,…) en el marco del ocio nocturno juvenil, diferentes de aquellas que se desarrollan en otros momentos no relacionados con el ocio.
3. Los patrones propios del ocio nocturno juvenil: los ritos que se consagran y se repiten, los itinerarios que se establecen, el uso del espacio, los desplazamientos, los horarios o los gastos asociados.
4. Los riesgos asociados al ocio nocturno juvenil, como la violencia, los consumos de sustancias, los accidentes o las relaciones sexuales de riesgo, que están presentes con más o menos intensidad, fundamentalmente cuando la búsqueda de la transgresión, el saltarse los límites y el control, se deslizan hacia comportamientos disruptivos.
5. Las políticas públicas en relación al ocio nocturno juvenil, es decir, todas aquellas normas y directrices que, de forma directa o indirecta, regulan el ocio nocturno, marcando y modulando patrones de conducta, oferta de entretenimiento, usos del espacio, relaciones, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?.URL
Título : Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2016. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2017 Colección: Memorias num. 24 Número de páginas: 731 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-371-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Economía Situación socioeconómica Situación económica Situación social Mercado de trabajo Política de empleo Política activa empleo Desempleo Relaciones laborales Política social Calidad de vida Protección social Seguridad Social Educación Vivienda Política de vivienda Servicios de salud Exclusión social Acceso Precariedad Pobreza Personas mayores Dependencia Jubilación Pensiones Política familiar Migración Desempleo Prestaciones económicas Gasto social Recomendaciones Datos estadísticos Autonomías España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y Social de España analiza, en primer lugar, el panorama económico internacional, europeo y estatal. El segundo capítulo aborda la situación del empleo, del diálogo social y de los distintos elementos del sistema de relaciones laborales –negociación colectiva, conflictos laborales, actuación judicial y administrativa–. El capítulo III, dedicado a calidad de vida y cohesión social, se centra en el sistema educativo en sus distintos niveles, la situación de la vivienda y las políticas que a ella se aplican, la situación medioambiental y las políticas relacionadas con el cambio climático. Y más concretamente, en el ámbito de la protección social, se analizan las prestaciones del sistema de Seguridad Social y sus beneficiarios, junto a su situación financiera, con un análisis específico del Sistema de atención a la dependencia, y de los sistemas de asistencia social como las rentas mínimas de inserción. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2016.URL
[artículo]
Título : La política de garantía de ingresos en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Sanzo, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 41 - 51 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 41 - 51Etiquetas: Pobreza desempleo protección social renta de garantía de ingresos reforma gasto social. Resumen: La política de garantía de ingresos en España se encuentra, sin duda, ante una encrucijada. La crisis de empleo posterior a las turbulencias financieras de 2008 ha mostrado las profundas carencias del sistema de protección existente, sin que por ahora se perfilen con nitidez las vías de actualización de este sistema. Este artículo presenta, de manera genérica, el contexto en el que se conviene situar el debate sobre el futuro de esta parte fundamental de la acción del Estado de bienestar. [artículo]Documentos electrónicos
La política de garantía de ingresos en EspañaURLLa situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 114 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007231 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Residencias Cobertura Ratios Iniciativa pública Iniciativa privada Utilización de servicios Características usuario Personal Condiciones de trabajo Coste Gasto social Financiación Tarifas Coordinación administrativa Competencias Atención sociosanitaria Características servicio Evaluación de servicios Datos estadísticos Estadísticas de servicios Evolución Perspectivas Estudio de necesidades Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este informe forma parte de ese proceso de reflexión y con él se pretende reflejar de la forma más objetiva posible la situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa, tanto en lo que se refiere a los aspectos directamente relacionados con la gestión del servicio, como en aquellos aspectos relacionadas con la calidad de la atención que se presta a las personas usuarias. Más concretamente, el informe pretende por una parte recoger los datos disponibles sobre los principales elementos relacionados con el servicio, analizando su evolución y comparándolos con los correspondientes a otros ámbitos territoriales y, por otra, recoger la visión que los agentes implicados en la prestación del servicio tienen respecto a sus fortalezas y debilidades. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa.URLLa situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
![]()
[artículo]
Título : La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 43 - 66 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 43 - 66Etiquetas: Palabras Clave: Residencias personas mayores dependencia servicios sociales gasto público. Resumen: Este artículo sintetiza los resultados del informe sobre la situación de los centros residenciales guipuzcoanos destinados a personas mayores, realizado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios en el marco del proceso de reflexión sobre los aspectos básicos de la red de centros residenciales puesto en marcha por el Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Los datos del informe ponen de manifiesto tanto las fortalezas como las debilidades del actual modelo de atención residencial en el territorio. Entre las primeras, destaca la elevada dotación de plazas de responsabilidad pública, el proceso de mejora en las condiciones laborales del personal ocupado, la elevada capacidad de generación de empleo del sector, y la calidad de la atención que se presta en el conjunto de los centros. Entre las debilidades, cabe señalar la progresiva reducción en las coberturas de atención (que se deriva del lento crecimiento en el número de plazas disponibles); la persistencia de cierto prejuicio por parte de las personas potencialmente usuarias, que consideran el ingreso en residencia como una opción poco apetecible; la necesidad de seguir avanzando en un modelo de atención más personalizado y más orientado a la calidad de vida de las personas usuarias; y la sostenibilidad económica del sistema, que requiere reflexionar tanto sobre la financiación pública como sobre la evolución de los costes unitarios y la participación económica de las personas usuarias. [artículo]Documentos electrónicos
La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa.URLLa situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Situación actual y propuestas de mejora. / Ararteko
![]()
Título : La situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Situación actual y propuestas de mejora. Otro título : Udal gizarte zerbitzuen egoera Euskal Autonomia Erkidegoan. Egungo egoera eta hobetzeko proposamenak. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ararteko, Autor Editorial: Ararteko Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 185 p. cast. - 185 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007245 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales de base Servicios y centros sociales Personal Funciones Ratios Financiación Personas mayores Pobreza Residencias Atención domiciliaria Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Ayudas individuales Coordinación administrativa Características usuario Normativa Gasto social Entidades sin ánimo de lucro Actitudes profesionales Estadísticas de servicios Evaluación de servicios Estudio cualitativo Recomendaciones País Vasco Autonomías España Resumen: El Ararteko ha elaborado hasta la fecha dos informes extraordinarios sobre la situación de los servicios sociales de base en la Comunidad Autónoma de Euskadi, en 1999 el primero de ellos y en 2010 el segundo. Desde la publicación del último de esos informes, sin embargo, se han producido una serie de cambios sociales, políticos y normativos de indudable calado. El Ararteko se plantea ahora la posibilidad de actualizar –en este informe más breve− el análisis sobre la situación de los servicios sociales de base desde la perspectiva de las dificultades que éstos tienen a la hora de dar cumplida respuesta a las necesidades y demandas de las personas que así lo requieren. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Situación actual y propuestas de mejora.URLTendencias a largo plazo en la financiación de los cuidados a la infancia y a la población dependiente en Europa / Paula Rodríguez-Modroño in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
![]()
[artículo]
Título : Tendencias a largo plazo en la financiación de los cuidados a la infancia y a la población dependiente en Europa Tipo de documento: texto impreso Autores: Paula Rodríguez-Modroño, Autor ; Mauricio Matus-López, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 29 - 40 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 29 - 40Etiquetas: Políticas familiares dependencia gasto social austeridad. Resumen: En este artículo se proyecta en un horizonte de cuarenta años el gasto en infancia y el de mayores dependientes para 28 países europeos y se estima su impacto en proporción al cambio demográfico. Para la proyección se utilizan datos de gasto público en infancia y dependencia, crecimiento poblacional y crecimiento del PIB de las bases de datos de Eurostat y del Fondo Monetario Internacional. Con este ejercicio de simulación se identifican los países europeos que, de no cambiar sus políticas, desprotegerán a menores y mayores, o a una población más que a otra. Estos resultados permiten anticipar los impactos que la tendencia actual y su sostenimiento tendrán en el futuro y señalar aquellos países que deben revisar su actual diseño de políticas de cuidados a la infancia y a la población dependiente. [artículo]Documentos electrónicos
Tendencias a largo plazo en la financiación de los cuidados a la infancia y a la población dependiente en EuropaURL