Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
14 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Pensiones' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Ignacio Zubiri in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | El sistema de pensiones en la encrucijada: reformulación o liquidación. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ignacio Zubiri, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 91 - 119 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 91 - 119Etiquetas: | Pensiones Sostenibilidad Reforma. | Resumen: | El sistema español de jubilación se basa en que las pensiones se financien exclusivamente con cotizaciones. Esto implica que, por el envejecimiento, el sistema sea insostenible financieramente. Como las cotizaciones no se pueden aumentar mucho, la única vía de ajuste es reducir las pensiones. Este ha sido el objetivo de las reformas del 2011 y el 2013 que conllevan reducciones de prestaciones que, en el largo plazo, pueden superar el 50%. Si, como sugiere la lógica ética y económica, se aceptara que parte de las pensiones se pagaran con impuestos, el sistema de pensiones sería viable económicamente sin grandes aumentos de impuestos. Con ello se evitaría la pobreza de las generaciones futuras de jubilados. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El sistema de pensiones en la encrucijada: reformulación o liquidación.URL | | |
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |

/ Juan Antonio Fernández Cordón in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | El papel de la demografía en el futuro de la protección social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Antonio Fernández Cordón, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 153 - 171 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 153 - 171Etiquetas: | Demografía proyecciones de población sistemas de protección social pensiones ratios de dependencia. | Resumen: | El interés por la población, que durante mucho tiempo estuvo centrado en el número de personas, se ha trasladado desde el último tercio del siglo XX, a los cambios en la estructura por edades y, en particular, al envejecimiento demográfico, cuyas consecuencias suscitan grandes debates sociales y políticos.
Más viejos y menos jóvenes, una ecuación en la que algunos analistas encuentran la inexorable quiebra del sistema público de protección social. Es un diagnóstico de apariencia simple, que ha calado en la opinión pública y que se utiliza para justificar los recortes, sin que nadie se pare a analizar y explicar con detalle los mecanismos por los cuales el futuro demográfico podría arruinar la protección social. En este trabajo se analizan las bases demográficas de los sistemas de protección social y se evalúa si realmente es tan inevitable y tan terrible el futuro demográfico que nos espera. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel de la demografía en el futuro de la protección social.URL | | |
Título : | El sistema de protección social en España 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor | Editorial: | Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Cuadernos de Información Sindical num. 47 | Número de páginas: | 108 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007150 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías | Resumen: | La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El sistema de protección social en España 2015.URL | | |

/ Istituto per la Ricerca Sociale (IRS) - Italy
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Elderly women living alone: an update of their living conditions. = Cómo viven las mujeres mayores solas.URL | | |

/ Gorka Moreno Márquez in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
Documentos electrónicos
 Historias de vulnerabilidad: la inestabilidad en el día a díaURL | | |

/ José María Pérez de Uralde
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe de situación de la economía social vasca. Año 2013.URL | | |

/ José María Pérez de Uralde
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe de situación de la economía social vasca. Año 2014.URL | | |

/ Aratz Soto Gorrotxategi
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe de situación de la economía social vasca. Año 2015.URL | | |

/ Defensor del Pueblo (Madrid)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016URL | | |
Título : | Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. | Fecha de publicación: | 2017 | Colección: | Memorias num. 24 | Número de páginas: | 731 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-8188-371-8 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo Economía Situación socioeconómica Situación económica Situación social Mercado de trabajo Política de empleo Política activa empleo Desempleo Relaciones laborales Política social Calidad de vida Protección social Seguridad Social Educación Vivienda Política de vivienda Servicios de salud Exclusión social Acceso Precariedad Pobreza Personas mayores Dependencia Jubilación Pensiones Política familiar Migración Desempleo Prestaciones económicas Gasto social Recomendaciones Datos estadísticos Autonomías España Unión Europea | Resumen: | En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y Social de España analiza, en primer lugar, el panorama económico internacional, europeo y estatal. El segundo capítulo aborda la situación del empleo, del diálogo social y de los distintos elementos del sistema de relaciones laborales –negociación colectiva, conflictos laborales, actuación judicial y administrativa–. El capítulo III, dedicado a calidad de vida y cohesión social, se centra en el sistema educativo en sus distintos niveles, la situación de la vivienda y las políticas que a ella se aplican, la situación medioambiental y las políticas relacionadas con el cambio climático. Y más concretamente, en el ámbito de la protección social, se analizan las prestaciones del sistema de Seguridad Social y sus beneficiarios, junto a su situación financiera, con un análisis específico del Sistema de atención a la dependencia, y de los sistemas de asistencia social como las rentas mínimas de inserción. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2016.URL | | |
Título : | Mujeres y servicios sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña López González, Autor ; Ana Bernardo Suárez, Autor ; Luis Miguel Bermúdez Álvarez, Autor ; Cristina Diez Fernández, Autor ; Rebeca Coca Rodríguez, Autor ; Marta de Diego Álvarez, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 36 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008973 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Servicios sociales Género Edad Pobreza Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Pensiones Personas mayores Discapacidad Autonomía personal Dependencia Protección de menores Cuidador informal Datos estadísticos Asturias España | Resumen: | El tercer número de InfoObservASS es un tributo a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo, después de que así lo instituyera en 1975 la Asamblea General de Naciones Unidas. Un día con el que se quiere conmemorar la lucha de la mujer por su participación en la sociedad en igualdad y por su desarrollo íntegro como persona. La Organización Mundial de las Naciones Unidas ha fijado como lema para 2019: “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio” y para ello propone la reflexión en torno a las formas innovadoras en las que podemos abogar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en especial en las esferas relativas a los sistemas de protección social y el acceso a los servicios públicos. Cogiendo el testigo de esta propuesta, desde la Consejería de Servicios y Derechos Sociales han querido realizar un esfuerzo por reflexionar acerca de cuál ha sido el papel de la mujer en su ámbito de acción: los Servicios Sociales. | Nota de contenido: | - InfObservASS Nº 3
- Dossier temático Nº 4 CDSSA |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Mujeres y servicios sociales.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Políticas públicas para combatir la pobreza en España.URL | | |

/ Secretaría de Estado de Empleo
Título : | La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Secretaría de Estado de Empleo, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 80 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008649 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Género Juventud Adultos Madre Conciliación Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Mercado de trabajo Jornada laboral Política activa empleo Promoción de empleo Inclusión laboral Programas de inserción Programas de formación Autoempleo Salario Contratos Prestaciones económicas Subsidio de paro Pensiones Utilización de servicios Evolución Tendencias Estadísticas de población Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | En 2016, la afiliación femenina a la Seguridad Social alcanzó su máximo histórico, con casi 8,3 millones de mujeres inscritas. Éste es uno de los datos más relevantes del presente informe, en el que la Secretaría de Estado de Empleo analiza, por décimo año consecutivo, la posición de las mujeres en el mercado laboral. Los principales indicadores recogidos en el documento muestran que en 2016 siguió consolidándose la tendencia hacia la participación equitativa de mujeres y hombres en el trabajo remunerado. La tasa de empleo aumentó un 3,3%, registrándose incrementos tanto en los contratos temporales (un 7,9% más) como, sobre todo, en los indefinidos (un 12,6% más). |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016.URL | | |