Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Accesibilidad' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | Universidad y discapacidad. : IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fundación Universia, Autor | Editorial: | Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 77 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008984 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Accesibilidad Adaptación del medio Adultos Datos estadísticos Discapacidad Educación superior Entorno educativo Estudiantes Inclusión educativa Indicadores Juventud Necesidades educativas especiales Recomendaciones Servicios de apoyo Tendencias Universidad España | Resumen: | La Fundación Universia, con la colaboración de Fundación ONCE, la Confederación de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Real Patronato sobre Discapacidad han realizado una nueva edición de su estudio Universidad y Discapacidad con el fin de analizar el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español durante el curso 2017-2018. En esta cuarta edición han participado 72 universidades españolas y 1720 estudiantes con discapacidad.
El trabajo proporciona información sobre cinco aspectos: el análisis sociodemográfico de la comunidad universitaria con discapacidad, una descripción de los servicios de apoyo a estudiantes con discapacidad, un estudio de la implantación de planes de accesibilidad en las universidades, la presencia de la discapacidad en los planes de estudio y de formación del profesorado, así como sobre la presencia de personas con discapacidad en los órganos de representación y gobierno de las universidades españolas.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, en 2018, las personas con discapacidad que cursaban estudios universitarios en las universidades señaladas suponían el 1,5% sobre el total de estudiantes respecto de estas universidades. De estos, existen más estudiantes con discapacidad que optan por universidades públicas (1,5%) que privadas (1,2%) aunque las diferencias más significativas se siguen encontrando entre los que optan por la modalidad presencial (1%) y a distancia (4,1%). Destacar que todas las universidades que han participado en el IV Estudio Universidad y Discapacidad cuentan con un servicio de atención al alumnado con discapacidad. El 84% de las universidades participantes ha evaluado sus niveles de accesibilidad, y un 42% ha implementado algún plan de accesibilidad universal y diseño para todos. Respecto a la inserción de la variable discapacidad en el diseño de los planes de estudio de los distintos grados universitarios, el 14,9% afirma que la ha incluido en todos y el 20,3% en algunos. Por último, señalar que en un 22% de las universidades queda contemplada la presencia de personas con discapacidad en los órganos de representación y gobierno de su universidad, y únicamente en un 12% de ellas existen asociaciones de estudiantes con discapacidad. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Universidad y discapacidad. IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad. URL | | |

/ Alberto Gil Blázquez. in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo] Título : | LA ACCESIBILIDAD: UN RETO VIGENTE | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alberto Gil Blázquez., Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 69 - 78 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 69 - 78Etiquetas: | Persona con discapacidad Accesibilidad Normalización Autonomía Empleo Participación | Resumen: | En estas páginas nos vamos a aproximar a diferentes aspectos que afectan a la
vida diaria de la persona con discapacidad, aquellos que se presentan como fundamentales
en su proceso de normalización. Respondiendo a cuestiones como,
¿en qué momento nos encontramos respecto a la accesibilidad?, ¿existen las
condiciones necesarias para una verdadera normalización social de la persona
con discapacidad? |
[artículo] |

/ Almudena Cotán Fernández in La Revista Española de Discapacidad (REDIS), Vol. 5, n. 1 (2017)
[artículo] Título : | Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Almudena Cotán Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 43 - 61 | Idioma : | Español (spa) | in La Revista Española de Discapacidad (REDIS) > Vol. 5, n. 1 (2017) . - P. 43 - 61Etiquetas: | Discapacidad Educación inclusiva Educación superior Estudiantes Centros educativos Educación Universidad Accesibilidad Experiencias Apoyo España | Resumen: | En este artículo se presentan los resultados parciales de una tesis doctoral vinculada a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que se pretendía dar a conocer los facilitadores y obstaculizadores que los estudiantes con discapacidad se encontraron durante su estancia en las instituciones de enseñanza superior. A partir del método biográfico-narrativo se pretendía exponer el punto de vista de los estudiantes con discapacidad, identificando y explicando las barreras y ayudas que estos jóvenes vivenciaron en su trayectoria universitaria. Para la recogida de información se ha hecho uso de diversos instrumentos biográficos como son entrevistas, fotografías o líneas de vida. En concreto, los resultados de este trabajo se centran en las principales barreras y ayudas que este colectivo identificó en la universidad a nivel institucional. Entre las principales conclusiones obtenidas podemos destacar cómo la normativa existente no garantiza una educación de calidad, la importancia de los servicios de apoyo para la orientación y asesoramiento durante sus trayectorias o, por ejemplo, el personal de administración y servicio como factor resiliente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/download/261/pdf_62URL | | |

/ Francisco José Huidobro Burgos

/ Elena del Barrio Truchado
Título : | Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena del Barrio Truchado, | Editorial: | Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 80 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005409 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores activas Calidad de vida Ocio Accesibilidad Transportes Vivienda Voluntariado Acción comunitaria Experiencias Planes locales Estudio de necesidades Metodología Nivel local Indicadores Evaluación de servicios Manuales de procedimiento País Vasco España | Resumen: | La estructura de la población vasca ha experimentado cambios radicales en las dos últimas décadas. Las políticas sociales dedicadas a las personas mayores se han tenido que ir adecuando a las nuevas demandas y necesidades que presentan las actuales generaciones de 60 y más años. Gracias a la mejora de la sanidad y de unos hábitos saludables, se ha aumentado la esperanza de vida. Las personas llegan a la edad de jubilación laboral en unas condiciones físicas mucho mejores que hace unas décadas y esta etapa de la vida empieza a considerarse como una oportunidad de comenzar nuevos proyectos, dedicar más tiempo a cuidar la salud física y mental, realizar actividades que no podrían realizarse en el periodo de la vida anterior.
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik es un instrumento efectivo que ayuda a las personas y comunidades a explotar todo su potencial de mejora de calidad de vida y a participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona apoyos, protección, seguridad y se convierten en el núcleo motor de este movimiento siendo protagonistas, ejemplo y líderes del desarrollo del proyecto.
Desde Euskadi Lagunkoia Sustraietatik pretendemos fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el encuentro y la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables. Para ello es imprescindible que entren en juego todos los agentes implicados, no sólo los sectores que habitualmente tenemos en cuenta –el sistema sanitario y los servicios sociales- sino también los referidos a la educación, el trabajo, la vivienda, el transporte, la seguridad social, la justicia y el desarrollo rural y urbano porque su actuación es determinante en garantizar la calidad de vida del ciudadano. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios.URL | | |
Título : | Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia | Otro título : | Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Serrano, Autor ; María Dolores Baixas, Autor ; Mikel Basterrechea, Autor ; Elena Aldasoro, Autor ; Josu Losa, Autor ; Mª Dolores Martínez, Autor ; Amaia Bacigalupe, Autor ; José María Urkiola, Autor ; Joseba Goikolea, Autor ; Miren Maite Areizaga, Autor ; Santiago Esnaola, Autor ; Isabel Larrañaga, Autor | Editorial: | Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 149 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005669 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Salud Evaluación de servicios Exclusión social Barrios Desarrollo social Accesibilidad Ejercicio físico Inclusión laboral Inclusión social Evaluación Seguridad Igualdad de género Entorno urbano Experiencias Recomendaciones Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | El Masterplan 2010 para la regeneración de la bahía de Pasaia proponía la reordenación de las aproximadamente 75 Ha de suelo portuario actual. Con el transcurso del tiempo y en el contexto económico y político de 2011, únicamente dos de las intervenciones inicialmente planteadas, la nueva lonja de pescado y la reordenación de La Herrera Norte/Oeste (N/O), contaban con la concreción suficiente como para ejecutarse a corto-medio plazo. Desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco se consideró de interés la aplicación de una Evaluación de Impacto en Salud (EIS) de estas dos intervenciones (Lonja y Herrera N/O), con objeto de valorar la repercusión de ambos proyectos en la salud de la población del entorno y emitir recomendaciones a fin de favorecer decisiones eficaces en términos de salud pública en dicho proceso de regeneración. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia = Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian.URL | | |
Título : | Guía para diseñar y organizar eventos culturales accesibles e inclusivos. | Otro título : | Kultur ekimen irisgarri eta inklusiboak diseinatzeko eta antolatzeko gidaliburua. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | San Sebastián : Elkartu-Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa. | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 85 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007756 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Discapacidad física y orgánica Actividades artísticas y socio culturales Accesibilidad | Resumen: | San Sebastián 2016 y Elkartu han elaborado esta Guía, resultado de un proceso de reflexión conjunta que ha contado con la participación de numerosos agentes culturales públicos y privados, de las entidades que representan a las personas con discapacidad, así como de las propias personas con discapacidad. La Guía recoge los requisitos que han de cumplir los proyectos culturales para que, desde el momento en que se diseñan y durante todas las fases de su ejecución, sean plenamente accesibles e inclusivos y en consecuencia todas las personas puedan participar activamente en ellos con las mismas oportunidades. Se relaciona un conjunto de medidas a tener en cuenta en las sucesivas fases (diseño y comunicación, acceso al evento y desarrollo del mismo) del proceso de organización de los distintos tipos de eventos culturales para garantizar su carácter accesible e inclusivo. El listado incluye ejemplos de buenas prácticas que pueden servir de modelo para los agentes responsables de la organización y desarrollo de un proyecto cultural. En definitiva, estamos ante un legado del proyecto San Sebastián 2016 para la vida cultural de Gipuzkoa y para los diversos agentes que intervienen en ella, que contribuirá a fomentar el desarrollo de prácticas inclusivas en la cultura y a garantizar el derecho a la cultura de toda la ciudadanía para impulsar una sociedad más inclusiva y cohesionada. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para diseñar y organizar eventos culturales accesibles e inclusivos.URL | | |

/ Carlos Rubén Fernández Gutiérrez in Documentación Social, 130 (Enero-Marzo 2003)
[artículo] Título : | La igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Rubén Fernández Gutiérrez, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 25 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 130 (Enero-Marzo 2003) . - págs. 25 - 40Clasificación: | Discapacitados Discriminación Igualdad de derechos
| Etiquetas: | igualdad de oportunidades no discriminación accesibilidad universal discapacidad | Resumen: | La discapacidad es un aspecto más de los derechos humanos y ello debe ser el punto de partida de toda política en la materia. El primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos declara: "Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos". Alcanzar esta meta supone que las comunidades aseguren que las personas con discapacidad puedan disfrutar de los derechos civiles,políticos,económicos,sociales y culturales reconocidos por las distintas Convenciones Internacionales,el tratado de la Unión Europea y en las Constituciones nacionales. Tal y como están actualmente organizadas nuestras sociedades,las personas con discapacidad se enfrentan con barreras que impiden el pleno disfrute de tales derechos. En el caso de España se hace necesaria una nueva Ley de Igualdad y Accesibilidad Universal-que complemente la Ley 13/1982 de Integración Social de Minusválidos-que consolide los principios de igualdad de oportunidades,la no discriminación,la accesibilidad universal y el diálogo civil. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familiasURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social.URL | | |
Título : | Informe 2012-2014 sobre la aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduardo Díaz Velázquez, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 168 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007770 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Accesibilidad Cultura Planes y programas Evaluación Museos Participación social Inclusión social Teatro Ocio Resultados Igualdad de oportunidades Inclusión España | Resumen: | La Estrategia Integral Española de Cultura para Todos fue aprobada en Consejo de Ministros el 29 de Julio de 2011 y creada con el objetivo de dar respuesta a las necesidades y demandas de accesibilidad e inclusión a la cultura de las personas con discapacidad, así como a las exigencias normativas nacionales e internacionales. Contempla de este modo una serie de medidas dirigidas a garantizar la plena participación del colectivo en las diferentes esferas culturales y se compone de diez objetivos estratégicos a partir de los cuales se desarrollan de manera detallada todas las líneas de actuación propuestas.
En el presente informe se presentan los principales resultados obtenidos de la evaluación realizada para conocer el grado de aplicación de dicha estrategia en las diferentes entidades y administraciones públicas. Para ello, se han recopilado los datos de actividades y servicios implementados en ellas entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2014. A partir de los datos aportados por los organismos y entidades participantes, se puede afirmar que la aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos en este periodo ha supuesto la implementación de 552.433 medidas o actuaciones específicas, un coste aproximado de 47 millones de euros y un número de beneficiarios estimado que alcanza los 2.350 millones de personas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe 2012-2014 sobre la aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos.URL | | |

/ Pilar Rodríguez Rodríguez
Título : | Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de dependencia. : Atención domiciliaria, accesibilidad en la vivienda, coordinación de servicios, centros multiservicios, TIC. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pilar Rodríguez Rodríguez, ; Ana Artacho Larrauri, Autor ; Penélope Castejón Villarejo, Autor ; Ana García Mendoza, Autor | Editorial: | Fundacion Caser | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 198 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006663 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Discapacidad Dependencia Atención domiciliaria Acción comunitaria Vivienda Accesibilidad Coordinación Atención sociosanitaria Productos de apoyo Vida independiente Nuevas tecnologías Innovaciones Experiencias Recomendaciones Panorama internacional | Resumen: | El presente documento recopila y describe diversas experiencias y propuestas innovadoras provenientes de diferentes países de Europa (Países Nórdicos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, España…), en relación con los servicios de atención en el domicilio y en el entorno, las ofertas de vivienda para toda la vida y buenas prácticas de coordinación sociosanitaria. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de dependenciaURL | | |

/ Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Los aspectos sociales en la contratación pública: guía práctica para entidades del Tercer Sector SocialURL | | |

/ Defensor del Pueblo (Madrid)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2016URL | | |

/ Pedro Pablo Fernández de Larrinoa Palacios
Título : | Manual para la implantación del proyecto "Ciudades amigables con las personas mayores" en tu comunidad. | Otro título : | Zure erkidegoan "Pertsona nagusiekiko hiri adiskidetsuak" proiektua ezartzeko eskuliburua. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Pablo Fernández de Larrinoa Palacios, Autor ; Joana Velas Yagüe, Autor ; María Carrasco Zabaleta, Autor ; Ignacio Gómez Marroquín, Autor ; Nuria Ortiz Marqués, Autor ; Isabel Rubio Florido, Autor | Editorial: | BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 174 p. cast. - 174p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007233 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Accesibilidad Dependencia Prevención Entorno urbano Adaptación del medio Evaluación de necesidades Planificación Manuales de procedimiento OMS Bizkaia País Vasco | Resumen: | La Organización Mundial de la Salud (OMS, a partir de este momento), propuso en el año 2007 el proyecto “Ciudades amigables con las personas mayores – Age friendly cities”. Su propósito era, y es, ayudar a las ciudades a mirarse desde la perspectiva de las personas mayores, a fin de identificar en qué aspectos y de qué manera pueden ser más “amigables” con las mismas. Por su parte, la Unión Europea recogió esta propuesta dentro del marco de un Plan Estratégico de la “Asociación Europea para la Innovación sobre un Envejecimiento Activo y Saludable” cuyo objetivo era mejorar la vida de las personas mayores, ayudándolas a participar en la sociedad, reducir la presión en los sistemas de asistencia sanitaria y social, y, en última instancia, contribuir al crecimiento sostenible. Para ello, se establecen redes de trabajo conjunto, intercambio de experiencias y buenas prácticas...
Este manual pretende ser una aportación a esta línea de trabajo creando un recurso que facilite la implementación del proyecto de “amigabilidad” en nuestras comunidades. El ciclo de trabajo en el proyecto de ciudades amigables contempla tres etapas fundamentalmente; la planificación (que se desarrolla a lo largo de dos años), la ejecución del plan realizado y la evaluación de los progresos realizados (conjuntamente ambas etapas en un plazo fijado de tres años). Posteriormente, se inicia de nuevo el proceso en un ciclo de mejora continua.
En concreto este manual se centra en la forma de desarrollar la primera etapa de este ciclo: la planificación. Se estructura en dos partes diferenciadas. Una primera parte dedicada a explicar ciertos aspectos teóricos relevantes para entender correctamente la natu¬raleza del proyecto: analizaremos los antecedentes del proyecto y describiremos cómo se ha concebido el mismo. La segunda parte del manual desarrolla los distintos momentos en el desarrollo de la etapa de planificación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Manual para la implantación del proyecto "Ciudades amigables con las personas mayores" en tu comunidad.URL |  Zure erkidegoan "Pertsona nagusiekiko hiri adiskidetsuak" proiektua ezartzeko eskuliburuaURL | |

/ CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Laburpena eta gogoetakURL |  Memoria socioeconómica 2016 Comunidad Autonoma del País VascoURL | |