Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
61 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Empleo' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Clara Guilló Girard
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000009507 | DOZ.P0.Z0.L01 EMP-ACC-SOC-056 | Libro | Iturribide | Enplegua - EMP - Empleo | Disponible |
9788484404361-001 | RIB.P0.Z1.L07 ACC-SOC-056-001 | Libro | Ribera | Enplegua - EMP - Empleo | Disponible |

/ Miguel Ángel Malo in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
[artículo] Título : | Empleo, flexibilidad y precariedad: los desafíos de la estrategia Europa 2020. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Ángel Malo, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 117 - 131 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 117 - 131Etiquetas: | Empleo a tiempo parcial contrato temporal pobreza políticas activas flexiseguridad | Resumen: | En este artículo se hace un análisis comparativo de la relación entre el empleo a tiempo parcial y la temporalidad con la precariedad (en términos de riesgo de pobreza). Se muestra que los países con mayor tasa de temporalidad tienen a la vez mayores riesgos de pobreza (incluso para los ocupados) y al contrario para los países con mayor porcentaje de empleo a tiempo parcial. Se reflexiona sobre las implicaciones de estos resultados sobre la transición a un sistema de flexiseguridad, constatándose la importancia de incrementar el gasto en políticas de mercado de trabajo (en especial en las activas |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Empleo, flexibilidad y precariedad: los desafíos de la estrategia Europa 2020.URL | | |

/ Ignacio Javier Bedoya Batres in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
Documentos electrónicos
 Eslabón: empleo, inmigración y desarrollo rural. La experiencia de Cáritas OurenseURL | | |

/ Raúl Flores Martos in Documentación Social, 166 (2013)
[artículo] Título : | Familias sin trabajo y trabajadores pobres: dos ejemplos de los efectos permanentes de la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Raúl Flores Martos, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 127 - 143 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 127 - 143Etiquetas: | Empleo pobreza exclusión social crisis hogares sin trabajo trabajadores pobres. | Resumen: | El incremento constante del desempleo, que ya afecta al 25% de la población activa, y la consolidación de unas tasas de pobreza y exclusión social superiores al 20%, nos alerta sobre la extensión y profundidad de la crisis económica. El fuerte incremento de las familias en las que nadie consigue un trabajo, y de las personas que aunque trabajan no consiguen los ingresos suficientes para bordear la pobreza, son expresiones concretas de la nueva situación del empleo y de su relación con la pobreza. ¿Cómo ha evolucionado la composición básica de estos hogares y de estas personas? ¿A quién afecta en mayor medida estas situaciones? ¿Nos encontramos ante una situación coyuntural o por el contrario caminamos hacia una nueva estructura de empleo y pobreza? En este artículo se trata de aportar una visión muy cercana a las cifras que permita responder o repensar alguna de estas preguntas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Familias sin trabajo y trabajadores pobres: dos ejemplos de los efectos permanentes de la crisisURL | | |

/ Mª Esther Aretxabala in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Inclusión sociolaboral: inmigrantes internacionales y mujeres en puestos de inserción en Euskadi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor ; María Luisa Setién, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 51 - 62. | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 51 - 62.Etiquetas: | Empleo de inserción economía social y solidaria Comunidad Autónoma del País Vasco inclusión laboral integración social colectivos desfavorecidos. | Resumen: | Este artículo pretende poner de relieve el peso y las soluciones implementadas por uno de los agentes activos de la economía social y solidaria vasca, las empresas de inserción, de cara a la integración sociolaboral de sus trabajadoras y de sus trabajadores de origen extranjero en puestos de inserción, a partir de los resultados de una investigación multidisciplinar llevada a cabo durante 2011 y 2012. Las experiencias que estas empresas sociales implementan representan un elemento clave de actuación que ayuda a la inclusión sociolaboral de las personas en situación de fragilidad social en un contexto cada vez más plural y fracturado, que exige una nueva lógica inclusiva. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Inclusión sociolaboral: inmigrantes internacionales y mujeres en puestos de inserción en Euskadi.URL | | |

/ Mercè Gómez

/ Alberto Gil Blázquez. in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo] Título : | LA ACCESIBILIDAD: UN RETO VIGENTE | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alberto Gil Blázquez., Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 69 - 78 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 69 - 78Etiquetas: | Persona con discapacidad Accesibilidad Normalización Autonomía Empleo Participación | Resumen: | En estas páginas nos vamos a aproximar a diferentes aspectos que afectan a la
vida diaria de la persona con discapacidad, aquellos que se presentan como fundamentales
en su proceso de normalización. Respondiendo a cuestiones como,
¿en qué momento nos encontramos respecto a la accesibilidad?, ¿existen las
condiciones necesarias para una verdadera normalización social de la persona
con discapacidad? |
[artículo] |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |

/ Alessandro Gentile in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Activar a los ni-ni. Contenidos, retos y controversias de la garantía juvenil. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alessandro Gentile, Autor ; Enrique Hernández Díez, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 207 - 224 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 207 - 224Etiquetas: | Jóvenes transición a la vida adulta política activa de empleo derecho subjetivo. | Resumen: | Desde su planteamiento originario, la Garantía Juvenil ha recogido los esfuerzos europeos más importantes, en términos financieros y políticos, para fomentar la integración sociolaboral de los jóvenes en estos últimos años de crisis económica. La implementación de esta política activa ha sido acompañada por grandes expectativas sociales en nuestro país. Sin embargo, las altas tasas de desempleo que se registran todavía entre los menores de 29 años de edad dejan manifiesto que esta medida no ha tenido los efectos esperados. En el artículo revisamos los contenidos de la Garantía Juvenil, describiendo sus principios inspiradores y su evolución jurídico-conceptual para luego detenernos en el proceso que ve involucrados los diferentes niveles administrativos de gobierno y el asociacionismo juvenil para su implantación en España. |
[artículo] |

/ Belén Díaz Díaz in Documentación Social, 177 (2015)

/ International Labour Organization
Título : | Care work and care jobs for the future of decent work. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | International Labour Organization, Autor | Editorial: | International Labour Organization | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 525 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-213-1642-8 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Mujer Cuidador informal Concepto Trabajo Migración Economía sumergida Igualdad de género Mercado de trabajo Actitudes sociales Política social Infancia Personas mayores Discapacidad Protección social Enfermos Dependencia Cuidados de larga duración Política de empleo Recomendaciones Estándares Datos estadísticos Panorama internacional | Resumen: | El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, es de vital importancia para el futuro del trabajo decente. El crecimiento de la población, el envejecimiento de las sociedades, las familias cambiantes, el lugar todavía secundario de las mujeres en los mercados de trabajo y las deficiencias en las políticas sociales exigen que los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y los ciudadanos adopten medidas urgentes en lo que respecta a la organización del trabajo de cuidados. Si no se afrontan de manera adecuada, los déficits actuales en la prestación de servicios de cuidado y su calidad crearán una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial y aumentarán más aún la desigualdad de género en el trabajo. Este informe analiza detalladamente el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y su relación con el mundo de trabajo en transformación. Un punto central son las persistentes desigualdades de género en los hogares y en el mercado de trabajo, que están inextricablemente vinculadas con el trabajo de cuidados. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Care work and care jobs for the future of decent work.URL | | |

/ Ana Marta Guillén Rodríguez in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
Documentos electrónicos
 Conciliación de la vida laboral y familiar en EspañaURL | | |

/ Jose Ignacio Pérez Infante in Documentación Social, 169 (2013)
[artículo] Título : | Crisis económica, empleo y salarios. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jose Ignacio Pérez Infante, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 17 - 45 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 169 (2013) . - P. 17 - 45Etiquetas: | Crisis económica empleo paro salarios productividad y competitividad. | Resumen: | La crisis económica actual está teniendo una incidencia desconocida hasta ahora en el descenso del empleo y el aumento del paro. Además, la crisis, junto a la política de austeridad seguida desde 2010 y la reforma laboral de 2012, ha repercutido negativamente en la capacidad negociadora de los trabajadores con la consiguiente moderación, primero, y descenso,después, de los salarios, la conocida como devaluación salarial. Pero ni la política de austeridad ni la estrategia de devaluación salarial ha influido positivamente en la producción y elempleo, si no que, al contrario, ha afectado muy negativamente a esas dos variables, entre otras razones, por los efectos negativos del aumento del paro y el retroceso de los salarios en el consumo privado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Crisis económica, empleo y salarios.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006760 | RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURL | | |

/ Miguel Ángel Malo in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | Economía política de la austeridad: una interpretación internacional. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Ángel Malo, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 53 - 69 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 53 - 69Etiquetas: | Austeridad crecimiento económico empleo ajuste fiscal crisis de deuda Unión Europea Eurozona. | Resumen: | En este artículo se explican los problemas para el diseño de la política económica en los países de la Eurozona afectados por la crisis de deuda. Se analiza la asunción de las llamadas políticas de austeridad como vía de solución de la crisis de deuda y las limitaciones generadas en la política aplicada en los países objeto de un rescate. Se discuten también, con especial detalle, los incentivos de los políticos a mantenerse dentro de una política de austeridad, incluso cuando no están sometidos a la condicionalidad de un rescate. Por último, se esbozan los elementos que deben tenerse en cuenta para una política factible que eluda los peores efectos de las actuales políticas de austeridad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Economía política de la austeridad: una interpretación internacional.URL | | |

/ Francisco José Huidobro Burgos

/ Ángela Sánchez Hernández in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)

/ Miguel Ángel Maloy in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | El impacto de las políticas activas de mercado de trabajo en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Ángel Maloy, Autor ; Begoña Cueto, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 105 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 105 - 120Etiquetas: | Palabras clave: Evaluación grupo de control cursos de formación incentivos a la contratación creacion directa de empleo. | Resumen: | En este artículo, se realiza una primera revisión sistemática de las evaluaciones con con grupo de control disponibles de políticas activas en España. La revisión incluye 12 investigaciones que suponen un total de 144 evaluaciones. Agrupando las evaluaciones en intermediación laboral, creación directa de empleo, cursos de formación e incentivos a la concentración se encuentran siempre impactos positivos en promedio. La creación directa de empleo aumenta hasta 10 puntos porcentuales la probabilidad de acceder a un empleo, los cursos de formación entre 5 y 6 puntos, y los incentivos a la contratación algo menos de 4. No obstante, todos los efectos tienen una importante dispersión, de manera que cabe la posibilidad de que los impactos de estas políticas sea nulos. La principal consecuencia es que todas estas políticas deberían focalizarse bien en colectivos muy concretos con diseños que maximicen el impaco. |
[artículo] |

/ Equipo de Empleo Cáritas Española in Documentación Social, 169 (2013)
Documentos electrónicos
 El Programa de Empleo de Cáritas.URL | | |