Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
750 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Exclusión Social' 


Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión social / Pablo Ruiz Errea in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
![]()
[artículo]
Título : Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión social Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Ruiz Errea, Autor ; Aitor Aresti, Autor ; Aitor Ipiña, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 227 - 237 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 227 - 237Etiquetas: Exclusión social inclusión social inclusión activa ciudadanía activa activación comunitaria. Resumen: La evolución de la sociedad y de los servicios sociales ha promovido una inclusión social centrada en el empleo como herramienta de autonomía personal y de participación social. Para dar respuesta al importante grupo de personas excluidas que no encuentran empleo o tienen grandes dificultades, el presente artículo propone hacer del trabajo comunitario un pilar central en el proceso de inclusión social, inclusión que se pretende basar en el fortalecimiento de las relaciones personales en los entornos más cercanos. Asimismo, el artículo profundiza en los conceptos de inclusión activa, activación inclusiva, ciudadanía activa y activación comunitaria, para terminar con la propuesta novedosa de crear un centro de activación sociocomunitaria [artículo]Documentos electrónicos
Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión socialURLActivación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV Otro título : Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Mención de edición: 1ª junio 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 119 págs.castellano / 115 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3238-0 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
Política de empleo
Política socialEtiquetas: Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003586 RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS Libro Ribera Legislación y planes públicos - LEG Disponible Documentos electrónicos
Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURLActualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación / Ararteko
![]()
Título : Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tipo de documento: texto impreso Autores: Ararteko, Autor Editorial: Ararteko Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 142 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005989 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España Resumen: En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Título : Crisis y efecto dominó ¿Quedan piezas por caer?. : El bienestar infantil, abuelas y abuelos en la brecha. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Pascual Roig, Autor ; Salvetti & Llombart (C/Guitard 43, 7ª planta, 08014 BARCELONA), Autor Editorial: Educo. Cooperación y educación para la infancia. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 23 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005913 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Crisis económica Efectos Entorno familiar Personas mayores Infancia Solidaridad intergeneracional Datos estadísticos España Resumen: El presente estudio realizado por la Fundación Educo y la consultora Salvetti & Llombart, analiza el modo en que el deterioro de la situación social y económica de la última década ha afectado a las personas mayores. La crisis ha obligado a las personas mayores ha convertirse en el principal sostén de su hijos y nietos en riesgo de pobreza y exclusión social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crisis y efecto dominó ¿Quedan piezas por caer?.URLContenido :
Título : Declaración de Pamplona 2009 Otro título : Declaración de entidades sociales, profesionales y personal investigador por una estrategia inclusiva, durante y después de la crisis. Tipo de documento: documento electrónico Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 11 Dimensiones: Documento Word Nota general: Jornadas sobre Exclusión y Ciudadanía - Bazterketa eta hiritartasuna. Pamplona 10-11 de diciembre 2009 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social declaración pobreza ciudadanía Nota de contenido: A partir del próximo 1 de enero va a dar comienzo el Año Europeo contra la Pobreza y la Exclusión, coincidiendo con el turno de Presidencia Española de la Unión Europea, y todo ello en una fase de crisis económica que ha tenido ya unos efectos dramáticos en la destrucción de empleo y está teniendo consecuencias importantes en el aumento de las necesidades más básicas de amplios sectores de la sociedad española y especialmente en los más desfavorecidos. En este contexto, más de dos centenares de profesionales, voluntarios e investigadores pertenecientes a diversas universidades, ONGs y administraciones públicas de todo el Estado, reunidos en Pamplona los días 10 y 11 de diciembre de 2009 en un Foro Propositivo, han elaborado, debatido y apoyado esta declaración conjunta para una Estrategia Inclusiva Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Declaración de Pamplona 2009Adobe Acrobat PDFDesigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010 / M Calvo
![]()
Título : Desigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: M Calvo, Autor ; S Esnaola, Autor Editorial: Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 19 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005765 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Enfermos Desigualdad social Esperanza de vida Enfermedad Salud Evolución Datos epidemiológicos País Vasco España Araba Bizkaia Gipuzkoa Resumen: En el periodo 2006-2010 la esperanza de vida al nacimiento (EV) en la CAPV fue de 78,1 años para los hombres y de 85,1 años para las mujeres. Mostró un patrón geográfico según las zonas básicas de salud (ZBS), con mayores valores en el sur y en el este, entre los hombres, y en el sudeste para las mujeres. Tanto en los hombres como en las mujeres, la esperanza de vida disminuyó al aumentar la privación socioeconómica del lugar de residencia.
La brecha en la esperanza de vida entre las zonas básicas de salud con mejor y peor resultado fue de 10,5 años en los hombres y 7,0 años en las mujeres. La diferencia entre la esperanza de vida de las mujeres y la de los hombres (o déficit masculino) fue de 7 años. El mayor déficit masculino, de 11,2 años, se dio en Pasaia-San Pedro, y el menor, de 2,0 años, en Gasteiz-Sur.
En general, las zonas básicas de salud de Vitoria-Gasteiz tuvieron mejor esperanza de vida que las del resto de las capitales, tanto en hombres como en mujeres. Dentro de las capitales, Bilbao es la que mostró mayor desigualdad en la esperanza de vida de los hombres, con una brecha de 8,5 años, mientras que entre las mujeres la brecha (5,9 años) fue mayor en Vitoria-GasteizReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010URLDiagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. / Albert Sales
![]()
Título : Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Albert Sales, Autor ; Joan Uribe Vilarrodona, Autor ; Inés Marco Lafuente, Autor Editorial: Barcelona : Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 71 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007229 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Sin techo Intervención social Centros de acogida Servicios y centros Epidemiología Utilización de servicios Evolución Tendencias Datos estadísticos Cataluña España Resumen: El presente documento viene a completar desde un punto de vista cualitativo la aproximación, hasta ahora cuantitativa, ofrecida acerca del fenómeno del sinhogarismo en la ciudad de Barcelona en los sucesivos informes elaborados por la Red de Atención a Personas sin Hogar de esta ciudad. En esta ocasión, el objetivo ha sido evaluar hasta qué punto el actual modelo de atención a las personas sin hogar logra cumplir con los objetivos de inclusión social de este grupo poblacional, así como analizar cuáles son los factores clave que median en una salida exitosa y duradera del sinhogarismo. La metodología empleada han sido los grupos de discusión con las personas que utilizan los distintos recursos residenciales para personas sin hogar de la ciudad y las entrevistas en profundidad con personas que han superado una experiencia de sinhogarismo.
El informe concluye, en primer lugar, que los actuales tiempos de estancia en los recursos, así como la normativa de éstos, constituyen uno de los principales obstáculos que limitan las posibilidades de éxito de los procesos de inclusión social de las personas sin hogar. También se destaca la insuficiencia de aquellos recursos que atienden a las necesidades básicas de las personas (alojamiento, comida, higiene y vestido), pero no activan ningún tipo de acompañamiento individualizado ni ofrecen apoyo psicosocial. Otra cuestión fundamental, y puede que la más importante de cara a reorientar el modelo de atención actualmente existente, es la evidencia de que, incluso en los casos en que las personas logran acceder y mantenerse en una vivienda independiente, factores como las condiciones de fuerte precariedad en las que acceden al mercado de trabajo, la insuficiente cobertura del sistema de garantía de ingresos o el elevado precio de la vivienda en la ciudad hacen que los procesos de inclusión social resulten muy frágiles y, por tanto, fácilmente reversibles a corto o medio plazo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención.URL
Título : Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016 : Número especial sobre antigitanismo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Sara Giménez, Autor ; Mª Carmen Cortés, Autor ; Javier Sáez, Autor Editorial: Madrid : Fundación Secretariado Gitano Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 115 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007164 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Minorías Etnia Gitanos Racismo Actitudes sociales Discriminación Delincuencia Víctimas Igualdad de oportunidades Inclusión social Intervención social Organismos nacionales Organismos internacionales Normativa Experiencias Buenas prácticas Recomendaciones España Europa Resumen: Un año más, desde hace doce, la Fundación Secretariado Gitano presenta su "Informe sobre discriminación y comunidad gitana", cuyo principal objetivo es visibilizar y denunciar la discriminación que lamentablemente continúa padeciendo este grupo étnico en España. Este año, dedica un capítulo al análisis de un tema central: el ‘antigitanismo’. Si bien no existe una definición reconocida o ampliamente aceptada, con este término los autores se refieren a un tipo específico de racismo que se manifiesta a través de la violencia, el discurso de odio y la discriminación hacia el pueblo gitano. Por otro lado, el estudio incluye 154 casos de discriminación y delitos de odio, así como avances y buenas prácticas en la lucha contra la exclusión.
Del análisis de los 154 casos recogidos durante 2015, se extrae que la discriminación contra personas gitanas siguen siendo una constante en la sociedad española en todos los ámbitos de la vida social: imágenes negativas en los medios de comunicación, discriminación en el acceso al empleo o a la vivienda, o exclusión del acceso a espacios de ocio, entre otros. Llama la atención que, en su gran mayoría, las personas víctimas de la discriminación no denuncian, a pesar de sentirse dañadas en su estima y dignidad. Otra conclusión relevante que se desprende del bajo índice de sentencias judiciales es que hay carencias importantes en los mecanismos de defensa y de acceso a la justicia, por lo que los autores proponen una mayor coordinación entre los agentes implicados, como Policía y Fiscalía. Se constata también que las mujeres gitanas son víctimas de discriminación más a menudo que los hombres, lo que pone de manifiesto una doble discriminación: por condición étnica y por género. Finalmente, los autores denuncian que el antigitanismo continúa siendo una realidad muy arraigada en la sociedad española y en el resto de Europa.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016.URLEl acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud.
![]()
Título : El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud. : Las barreras al acceso a la atención sanitaria de las mujeres embarazadas y los/las menores en Europa. Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: Mayo 2015 Editorial: Madrid : Medicos del Mundo España / Munduko medikuak Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 47 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007134 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Migración Atención sanitaria Acceso Mujer Embarazo Madre Menores Infancia Utilización de servicios Vacunas Características población Género Edad Etnia Condiciones de vida Vivienda Trabajo Soledad Cobertura Barreras Violencia Salud Autoconcepto Datos estadísticos Europa Resumen: Europa es la cuna de los derechos humanos. De hecho, es impresionante el amplio abanico de textos internacionales y de compromisos de Estado que garantizan derechos básicos y universales de las personas. Con respecto a la atención sanitaria, las instituciones de la Unión Europea (UE) recientemente reafirmaron su adhesión a los valores de la universalidad, el acceso a una atención de buena calidad, la equidad y la solidaridad. Sin embargo, el presente informe revela cómo, en la práctica, estas promesas a menudo son solo palabras en vez de un avance real. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud.URLEl acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Nuevas reflexiones. / Myriam Gómez García
![]()
Título : El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Nuevas reflexiones. Tipo de documento: texto impreso Autores: Myriam Gómez García, ; Beatriz Zugasti Mutilva, Autor ; Javier Arza Porras, Autor ; Nerea Zugasti Mutilva, Autor Editorial: Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007764 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Inclusión social Acompañamiento Programas de inserción Recomendaciones Manuales Navarra España Resumen: Este manual, promovido por la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza en el marco del Programa comunitario Ciudadanía Activa, parte del convencimiento de que la respuesta a las situaciones de pobreza y exclusión social no pasa exclusivamente por el empleo, sino que requiere intervenciones integrales. Bajo esta premisa, el Acompañamiento Social debería constituirse como un derecho, sin estar condicionado a otro tipo de prestaciones.
El documento, que aspira a servir de apoyo para la buena práctica en el acompañamiento social, resume el conocimiento derivado de un proceso de formación y reflexión en el que han participado profesionales de 19 organizaciones públicas y privadas del ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, fundamentalmente Servicios Sociales de Base, Unidades de Barrio del Ayuntamiento de Pamplona y Entidades del Tercer Sector. El manual arranca con una reflexión sobre las políticas sociales y su influencia en la incorporación sociolaboral para abordar, seguidamente, el objeto del Acompañamiento, su definición, sus características y los perfiles susceptibles de participar en dichos procesos. Profundiza a continuación en el Plan de Intervención y en la importancia del trabajo comunitario. Como elemento innovador, se analiza la necesidad de incorporar la perspectiva de género y la competencia cultural como elementos transversales que deben asumir los y las profesionales del acompañamiento.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Nuevas reflexiones.URLEl impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la "sociedad líquida" / Miguel Laparra in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la "sociedad líquida" Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Laparra, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág. 97-130 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 158 (Julio - Septiembre 2010) . - pág. 97-130Clasificación: Recesión económica Etiquetas: exclusión social cohesión social indicadores sociales crisis itinerarios transiciones Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social [artículo]Documentos electrónicos
El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la "sociedad líquida"URLEstrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada global / Udane HerFer
![]()
Título : Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada global Otro título : Sexu-joeragatiko eta genero identitateagatiko gorroto-delituei aurre egiteko estrategiak: begirada orokor bat. Tipo de documento: texto impreso Autores: Udane HerFer, Autor ; Eider Pérez de Heredia, Autor ; Cristina Rueda, Autor ; Inmaculada Mujika, Autor ; Elena Olaortua, Autor ; Amparo Villar, Autor Editorial: Bilbao [España] : Aldarte. Centro de Atención a gays, Lesbianas y Transexuales / Gay, Lesbianen eta Transexualen Atenzio Zentroa Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 96 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008817 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Exclusión social LGBT Características Discriminación Género Actitudes sociales Violencia Malos tratos Delincuencia Víctimas Sensibilización Experiencias Entrevistas Panorama internacional País Vasco España Resumen: En la asociación ALDARTE trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género, poniendo la mirada en el enfoque de Derechos Humanos y desde la búsqueda de generar soluciones positivas para resolver los conflictos que se originan de la intolerancia y los prejuicios sociales dirigidos al colectivo LGTBI. Cuando se trabaja desde la realidad del colectivo es imposible sustraerse de la situación de violencia con la que cotidianamente viven las personas que bien por la sexualidad, o por el género somos estigmatizadas y declaradas no normativas y, en muchas ocasiones, como objetivo legítimo de discriminaciones y toda clase de abusos y violencias. Es por ello que se ha visto la necesidad de abordar en como eje de trabajo los delitos de odio por Orientación Sexual y/o Identidad de Género (OSIG) ya que se entiende como un tema con especial relevancia dada la gravedad y la impunidad con la que se están cometiendo estos actos contra el colectivo LGTBI. Los objetivos marcados para este investigación han sido dos, por una parte el realizar un diagnóstico actual que permita compartir, reconocer y visibilizar las estrategias de erradicación, mitigación e incidencia que se desarrollan tanto individualmente como colectivamente para hacer frente a los delitos de odio por OSIG y por otra parte, identificar los retos existentes y la posible mejora de las de acción colectiva ante los delitos de odio por OSIG. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada globalURLEstudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017. Trazos e propostas de intervención. / Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia
![]()
Título : Estudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017. Trazos e propostas de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia, Autor Editorial: Cruz Vermella Española en Galicia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008925 Idioma : Gallego (glg) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Sin techo Inclusión social Inclusión laboral Acompañamiento Factor de riesgo Prevención Mujer Hombre Estado civil Edad Nivel educativo Etiología Distribución geográfica Estatus socioeconómico Intervención social Atención sanitaria Sensibilización Recomendaciones Datos estadísticos Galicia España Resumen: Este estudio responde al resultado del trabajo realizado como parte de la preparación previa del futuro Plan de atención a las personas sin hogar en Galicia con dos objetivos: ampliar y actualizar la información diagnóstica disponible sobre el sinhogarismo en Galicia y recoger consideraciones y perspectivas de intervención propuestas desde grupos de personas expertas, profesionales del área y con experiencia en el sinhogarismo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017URLEvolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. / Imanol Montoya Arroniz
![]()
Título : Evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. : Tesis Doctoral Tipo de documento: texto impreso Autores: Imanol Montoya Arroniz, Autor ; Petr Mariel Chladkova, Director de tesi Editorial: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 221 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007240 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Desigualdad social Estatus socioeconómico Pobreza Enfermos Salud Género Mortalidad Efectos Factor de riesgo Estudio local País Vasco España Resumen: La mala salud y el riesgo de muerte no se distribuyen uniformemente en la población, sino que tienden a concentrarse en las capas sociales menos favorecidas. Conocer estas desigualdades en salud reviste, por tanto, gran importancia, ya que pueden reducirse mediante políticas sociales y sanitarias adecuadas. La tesis doctoral realizada por Imanol Montoya en el Departamento de Economía Aplicada III (Econometría y Estadística) de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País vasco, en colaboración con el Departamento de Salud del Gobierno vasco, ha cuantificado, por primera vez en la comunidad autónoma, el impacto que las desigualdades socioeconómicas tienen en la mortalidad general y en las principales causas de mortalidad. El estudio utiliza datos de las secciones censales, que es la unidad territorial considerada más apropiada para este tipo de investigaciones epidemiológicas, siendo ésta la primera vez que dicha escala se emplea en este contexto en Euskadi. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.URL
Título : Evolución, perfiles y retorno económico del salario social básico en Asturias. Tipo de documento: texto impreso Autores: F.J. Mato Diaz, Autor Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Número de páginas: 171 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008518 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Renta de garantía de ingresos Prestaciones económicas Características prestación Características usuario Datos estadísticos Gasto social Evaluación de servicios Estudio económico Asturias España Autonomías Resumen: El presente estudio responde al encargo recibido desde la Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias para llevar a cabo una evaluación y análisis de tipo socioeconómico del Salario Social Básico en Asturias.
El objetivo general del estudio es la realización de una evaluación económica de esta política, al haber transcurrido más de diez años de la aprobación de la ley que la regula (Ley 4/2005 de 28 de octubre, de Salario Social Básico).
Los objetivos específicos son: en primer lugar, llevar a cabo un estudio comparado del SSB en el marco de los programas de rentas mínimas desarrollados por las comunidades y ciudades autónomas; en segundo lugar, realizar un análisis de las magnitudes más relevantes que han definido la evolución del SSB durante la década transcurrida; en tercer lugar, aprovechar la información existente para describir los diferentes perfiles de las personas titulares y beneficiarias de la prestación; en cuarto lugar, analizar los flujos de salida del SSB y las características de las personas que han abandonado el programa, dedicando una atención especial a quienes lo han hecho por razones económicas y de empleo; el último objetivo específico trata de estimar el retorno de la nómina del SSB sobre la economía regional, en cuanto a la actividad económica y al empleo que genera.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución, perfiles y retorno económico del salario social básico en Asturias.URLLa exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2016 Colección: Informes num. 37 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006875 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Sin techo Género Necesidades especiales Servicios sociales Servicios de salud Malos tratos Mujer Hombre Prevención Características Factores socioeconómicos Factor de riesgo Salud Nivel educativo Relaciones familiares Relaciones sociales Drogodependencias Evolución Evaluación de servicios Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Generalmente, el fenómeno de las personas sin hogar se ha analizado a partir del marco teórico general sobre la exclusión grave, pero, en menor medida, desde la perspectiva concreta de la exclusión residencial o desde un enfoque de género. Este estudio, realizado por el SIIS -Centro de documentación y estudios y editado por Emakunde, pretende analizar el fenómeno de la exclusión residencial grave en la CAPV desde un enfoque de género pero, también, desde un punto de vista amplio que incluya tanto a las personas sin techo o sin vivienda, como a aquellas que viven en una vivienda insegura o inadecuada y que, estando afectadas por la exclusión residencial, no pueden considerarse personas sin hogar.
Los objetivos específicos que se proponen con este estudio son los siguientes:
- Cuantificar y analizar a partir de las diversas fuentes estadísticas y de información disponibles la diferente prevalencia, desde el punto de vista del género, de las situaciones de exclusión residencial grave en la CAPV, tal y como la tipología ETHOS contempla.
-Analizar en detalle las características diferenciales entre hombres y mujeres en situación de sinhogarismo, en lo que respecta a su composición demográfica, trayectorias y condiciones de vida.
- Analizar qué razones explican la menor prevalencia entre las mujeres de las situaciones de exclusión residencial más extremas y en qué medida pueden identificarse factores de protección, contención o freno específicamente vinculados a la construcción social de las identidades de género.
- Evaluar la adecuación de los servicios específicamente orientados a las personas sin hogar a las necesidades, trayectorias y expectativas de sus usuarias, e identificar buenas prácticas al respecto.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género.URL
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. : Resumen ejecutivoURL
Título : Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Chloé Serme-Morin, ; Sarah Coupechoux, Editorial: Brussels [Belgium] : FEANTSA. European Federation of National Organisations working with the Homeless Fecha de publicación: 2019 Otro editor: Paris [France] : Abbé Pierre Foundation Número de páginas: 109 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008981 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Sin techo Vivienda Emergencia social Alternativas Admisión Calidad de vida Factores sociales Coste Datos estadísticos Evolución Unión Europea Europa Resumen: La Federación Europea de Organizaciones Estatales que Trabajan con las Personas sin Hogar (Feantsa), conjuntamente con la Fundación Abbé Pierre, publican desde 2015 informes periódicos sobre el estado del sinhogarismo en la Unión Europea. El más reciente de los estudios de esta serie, que se acaba de presentar, evidencia el avance de esta lacra en el continente, donde ya se da por imposible alcanzar el objetivo de reducción de la pobreza previsto para 2020. La primera parte del documento examina, en concreto, la situación de los centros de estancia temporal y concluye que no garantizan el derecho a alojamiento en caso de emergencia: en general, las plazas ofertadas resultan insuficientes; los servicios no se ajustan a las necesidades de una población sin hogar cada vez más diversa; y las posibilidades de conseguir una vivienda estable y asequible al terminar la estancia en estos centros son muy remotas. La segunda parte del informe propone un examen del fenómeno de la exclusión residencial en su conjunto, en el que tienen cabida tanto el análisis estadístico comparativo como los diagnósticos más detallados del sinhogarismo en Polonia, los Países Bajos, Alemania y Portugal. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019.URLGENEALOGÍA DEL CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL, LA SITUACIÓN EUROPEA / Ubaldo Martínez Veiga in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)
[artículo]
Título : GENEALOGÍA DEL CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL, LA SITUACIÓN EUROPEA Tipo de documento: texto impreso Autores: Ubaldo Martínez Veiga, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pag. 7 - 44 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero Junio 2008) . - Pag. 7 - 44Etiquetas: Exclusión Social Exclusión Desempleo Inserción Social Lazo Social Aislamiento social Empleo Redes de relaciones Explotación Resumen: En este artículo se lleva a cabo una historia crítica del origen y desarrollo del concepto
de exclusión social. Se tiene en cuenta el contexto europeo, pero se toman como
base los puntos de vista de algunos investigadores y políticos franceses, dado que
este concepto aparece, y tiene sus primeros desarrollos en Francia. El periodo histórico
al que el análisis ofrecido se refiere, va desde 1974 hasta el año 2000. Este periodo
representa el apogeo en la utilización del concepto de exclusión social. En el
trabajo se intenta aplicar este concepto a las personas mayores españolas emigrantes
a Europa. Los datos se toman de una encuesta llevada a cabo a estas personas
(Ubaldo Martínez Veiga, 2000).[artículo]Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integración / Carmen Vicioso Etxebarria
![]()
Título : Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integración Otro título : Gizarteratze prozesuetan diren pertsonei lagun egiteko INTEGRA/ERANTSI gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Vicioso Etxebarria, Autor ; Daimel Castillo-González, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 146 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008816 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Inclusión social Servicios sociales Intervención social Acompañamiento Apoyo Salud mental Relaciones familiares Sociabilidad Bienestar social Autonomía personal Salud Emociones Autoestima Rol social Calidad de vida Satisfacción Promoción Experiencias Talleres Instrumentos técnicos Cuestionarios Escalas País Vasco España Resumen: El objetivo de esta guía es facilitar una herramienta de apoyo para todas las personas que trabajan en la intervención directa de acompañamiento en procesos de integración social. Se trata de que desde un punto de vista ecológico, la intervención comunitaria se alíe con las perspectivas clínicas y terapéuticas en los puntos de intersección, que son fundamentalmente el vínculo de ayuda, el apoyo emocional, y la mejora de la calidad de vida y el bienestar emocional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integraciónURL
Título : Guía de delitos de odio LGTBI. Tipo de documento: texto impreso Autores: Charo Alises, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 138 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008983 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Minorías LGBT Discriminación Características Etiología Malos tratos Violencia Víctimas Derechos Nuevas tecnologías Delincuencia Protección legal Normativa Jurisprudencia Información España Resumen: El discurso de odio hacia las personas LGTBI ha dado lugar a la marginación de este colectivo que ha tenido que recurrir a la invisibilidad para sobrevivir en una sociedad donde la cisheterosexualidad es la norma imperante y excluyente. Aunque se han conseguido avances legales y sociales que garantizan los derechos de las personas LGTBI, la orientación sexual y la identidad de género siguen siendo uno de los principales motivos de la perpetración de los delitos de odio. En este informe se analizan las causas del odio y la discriminación hacia las personas LGTBI. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de delitos de odio LGTBI.URL