Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
38 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Necesidades especiales' 



La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. / Patricia Cuenca Gómez
![]()
Título : La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. : Informe propuesta. Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Cuenca Gómez, Autor Editorial: Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI Fecha de publicación: 2019 Colección: Convención ONU num. 23 Número de páginas: 216 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-16-66876-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Derechos humanos Discapacidad Prisión Delincuencia Normativa ONU Derechos Salud mental Recomendaciones Necesidades especiales Exclusión social España Resumen: La principal conclusión de este estudio, realizado por Patricia Cuenca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas', es que la Ley Orgánica Penitenciaria y el Reglamento que la desarrolla no tienen en cuenta la situación y las necesidades específicas de las más de 4.800 personas con discapacidad internas en las cárceles españolas, el 9,5% de la población reclusa. En él, en primer lugar, se realiza una aproximación al marco normativo de la Convención en lo que afecta al ámbito penitenciario y se plantean las principales modificaciones que la incorporación de dicho marco exige introducir en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, teniendo en cuenta también la normativa española en materia de discapacidad. Se plantean 46 propuestas de reforma como, por ejemplo, incorporar explícitamente en la ley y su reglamento a la 'discapacidad', así como la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad y el deber de promoción y protección de los derechos de este colectivo, y la alusión al derecho de protección de la salud mental, entre otras. Con este documento se pretende contribuir a la urgente tarea de adaptar la normativa penitenciaria española a los mandatos de la Convención. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.URLAPOYO DESDE LA ESCUELA A “LOS NIÑOS ESPECIALES” / Mª Nieves Sánchez Vicioso in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)
[artículo]
Título : APOYO DESDE LA ESCUELA A “LOS NIÑOS ESPECIALES” Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Nieves Sánchez Vicioso, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 41 - 48 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 59 (Enero Abril 2010) . - Pags. 41 - 48Etiquetas: Sistema educativo “Niños especiales” Necesidades educativas Absentismo Riesgo social Resumen: Llamo “niños especiales” a los alumnos que tienen más problemas que el resto en una clase por diferentes circunstancias como son: Riesgo social, problemas de conducta y retraso madurativo, alumnos venidos de otros sistemas educativos y/o con problemas de idioma (alumnado extranjero),alumnos con desfase curricular, absentismo escolar… [artículo]Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. / Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid)
![]()
Título : Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid), Autor ; Eurostat, Autor Editorial: Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría general técnica. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 212 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-920158-9-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Infancia Menores Familia Mujer Madre Padres Trabajo Conciliación Atención infancia Guarderías Educación infantil Preescolaridad Permiso de maternidad Intervención informal Exclusión social Pobreza Necesidades educativas especiales Estadísticas de servicios Ratios Gasto social Tarifas Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Profesor Perfil profesional Características servicio Datos estadísticos Estudio comparativo Unión Europea Resumen: Este informe de Eurydice, publicado en colaboración con Eurostat, contribuye a evaluar las políticas sobre educación y atención infantil, mediante una combinación de datos estadísticos e información cualitativa que describen la estructura, organización y financiación de los distintos sistemas de educación y atención a la primera infancia. También se analizan cuestiones de gran relevancia para el desarrollo de unos servicios de EAPI de calidad, dentro del marco de las políticas europeas de cooperación, tales como el gobierno, la garantía de calidad, la asequibilidad, la profesionalización del personal, el liderazgo, la participación de las familias y las medidas de apoyo dirigidas a los niños desfavorecidos.
El objetivo del estudio es proporcionar información sobre lo que constituye una educación y atención a la primera infancia de calidad, usando indicadores comparables a nivel internacional. Este es el segundo informe en este ámbito, tras el estudio de 2009, enfocado a reducir las desigualdades sociales y culturales a través de la EAPI, y en él se analizan 32 países y 37 sistemas educativos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat.URLEstadística de Demanda de Servicios Sociales / Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales
![]()
Título : Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014. Módulo General y Tablas estadísticas. Comunidad Autónoma de Euskadi Otro título : Gizarte Zerbitzuen Eskariaren Estatistika. Gizarte Premiei Buruzko Inkesta 2014. Modulu orokorra. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 175 p. cast. - 175 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005886 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acción social
Encuesta social
necesidades fundamentales
Oferta y demanda
servicio socialEtiquetas: Servicios sociales Estudio de necesidades Exclusión social Pobreza Infancia Intervención socioeducativa Desempleo Personas mayores Dependencia Discapacidad Menores Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Ayudas a la familia Cuidador informal Necesidades educativas especiales Inclusión educativa Inclusión laboral Inclusión social Vida independiente Autodeterminación Barreras Acceso Número de hijos Vivienda Coste Soledad Divorcio Malos tratos Indicadores Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Estadística de Demanda de Servicios Sociales (EDSS), en su faceta de Encuesta de Necesidades Sociales (ENS), es una operación del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, desarrollada por primera vez durante el año 2006. Los objetivos genéricos de la EDSS se centran en las dos cuestiones: Conocer la dinámica de la demanda de servicios y prestaciones sociales, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa y conocer igualmente las necesidades sociales existentes entre la población, analizando su impacto en términos de demanda efectiva.
La EDSS tiene por tanto dos componentes complementarios: el estrictamente relacionado con la demanda formulada ante los distintos tipos de servicios sociales y el relacionado con el estudio de las necesidades sociales existentes entre la población. En el presente informe se difunden los resultados relativos a esta segunda dimensión de la EDSS, centrada en las necesidades sociales, dimensión que constituye el núcleo principal de la Encuesta de Necesidades Sociales. Sin perjuicio de lo anterior, la EDSS-ENS también aporta información de interés sobre la demanda formulada, relacionando las necesidades detectadas con la demanda efectivamente realizada ante los servicios sociales y demás servicios orientados a la inserción o inclusión de las personas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014URL
Tablas estadísticas de la Encuesta de Necesidades Sociales de CAE.URLLa exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2016 Colección: Informes num. 37 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006875 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Sin techo Género Necesidades especiales Servicios sociales Servicios de salud Malos tratos Mujer Hombre Prevención Características Factores socioeconómicos Factor de riesgo Salud Nivel educativo Relaciones familiares Relaciones sociales Drogodependencias Evolución Evaluación de servicios Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Generalmente, el fenómeno de las personas sin hogar se ha analizado a partir del marco teórico general sobre la exclusión grave, pero, en menor medida, desde la perspectiva concreta de la exclusión residencial o desde un enfoque de género. Este estudio, realizado por el SIIS -Centro de documentación y estudios y editado por Emakunde, pretende analizar el fenómeno de la exclusión residencial grave en la CAPV desde un enfoque de género pero, también, desde un punto de vista amplio que incluya tanto a las personas sin techo o sin vivienda, como a aquellas que viven en una vivienda insegura o inadecuada y que, estando afectadas por la exclusión residencial, no pueden considerarse personas sin hogar.
Los objetivos específicos que se proponen con este estudio son los siguientes:
- Cuantificar y analizar a partir de las diversas fuentes estadísticas y de información disponibles la diferente prevalencia, desde el punto de vista del género, de las situaciones de exclusión residencial grave en la CAPV, tal y como la tipología ETHOS contempla.
-Analizar en detalle las características diferenciales entre hombres y mujeres en situación de sinhogarismo, en lo que respecta a su composición demográfica, trayectorias y condiciones de vida.
- Analizar qué razones explican la menor prevalencia entre las mujeres de las situaciones de exclusión residencial más extremas y en qué medida pueden identificarse factores de protección, contención o freno específicamente vinculados a la construcción social de las identidades de género.
- Evaluar la adecuación de los servicios específicamente orientados a las personas sin hogar a las necesidades, trayectorias y expectativas de sus usuarias, e identificar buenas prácticas al respecto.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género.URL
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. : Resumen ejecutivoURLFeasibility study for a child guarantee. Inception Report. / Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion
![]()
Título : Feasibility study for a child guarantee. Inception Report. Tipo de documento: texto impreso Autores: Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, Autor Editorial: European Commission Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 122 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008819 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Menores Exclusión social Pobreza Protección de menores Precariedad Discapacidad Necesidades especiales Intervención informal Intervención social Migración Refugiados Minorías Etnia Gitanos Salud Educación Acceso Preescolaridad Vivienda Nutrición Pobreza energética Datos estadísticos Unión Europea Resumen: En 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión Europea a que, ante el debilitamiento de los servicios públicos, introdujeran una Garantía infantil para que todos los niños en situación de pobreza puedan acceder a la atención médica gratuita, la educación gratuita, cuidado infantil, vivienda digna y nutrición adecuada, como parte de un plan integrado europeo para combatir la pobreza infantil. Tras la solicitud subsiguiente del Parlamento a la Comisión para implementar una Acción preparatoria para explorar el alcance potencial de una Garantía infantil para niños vulnerables, la Comisión ordenó este estudio para analizar la viabilidad de tal esquema. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Feasibility study for a child guarantee. Inception Report.URLProtocolo de actuación ante los abusos sexuales y la violencia doméstica y de género a personas con discapacidad intelectual. / Fundación Carmen Pardo-Valcarce
![]()
Título : Protocolo de actuación ante los abusos sexuales y la violencia doméstica y de género a personas con discapacidad intelectual. Tipo de documento: texto impreso Autores: Fundación Carmen Pardo-Valcarce, Autor Editorial: Consejería de Asuntos Socialesde la Comunidad de Madrid. Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 25 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005883 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad intelectual Abusos sexuales Malos tratos Entorno familiar Coordinación Buenas prácticas Necesidades especiales Procedimiento Madrid España Resumen: El presente protocolo ha sido desarrollado con la intención de aportar a los profesionales que trabajan con personas con DI las respuestas adecuadas a las preguntas que pueden surgir cuando se enfrentan a una situación de sospecha, indicio o evidencia de abuso a una persona con DI. El protocolo se enmarca dentro de los materiales propuestos en la “Guía Abuso y discapacidad. Orientaciones para la prevención y la actuación” como una herramienta de manejo rápido para los profesionales que trabajen al servicio de personas con DI. Tanto la Guía como el presente Protocolo han sido pensados y desarrollados bajo los principios y deberes adoptados a partir de la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Protocolo de actuación ante los abusos sexuales y la violencia doméstica y de género a personas con discapacidad intelectual.URL
Título : Universidad y discapacidad. : IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Fundación Universia, Autor Editorial: Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 77 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008984 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Accesibilidad Adaptación del medio Adultos Datos estadísticos Discapacidad Educación superior Entorno educativo Estudiantes Inclusión educativa Indicadores Juventud Necesidades educativas especiales Recomendaciones Servicios de apoyo Tendencias Universidad España Resumen: La Fundación Universia, con la colaboración de Fundación ONCE, la Confederación de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Real Patronato sobre Discapacidad han realizado una nueva edición de su estudio Universidad y Discapacidad con el fin de analizar el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español durante el curso 2017-2018. En esta cuarta edición han participado 72 universidades españolas y 1720 estudiantes con discapacidad.
El trabajo proporciona información sobre cinco aspectos: el análisis sociodemográfico de la comunidad universitaria con discapacidad, una descripción de los servicios de apoyo a estudiantes con discapacidad, un estudio de la implantación de planes de accesibilidad en las universidades, la presencia de la discapacidad en los planes de estudio y de formación del profesorado, así como sobre la presencia de personas con discapacidad en los órganos de representación y gobierno de las universidades españolas.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, en 2018, las personas con discapacidad que cursaban estudios universitarios en las universidades señaladas suponían el 1,5% sobre el total de estudiantes respecto de estas universidades. De estos, existen más estudiantes con discapacidad que optan por universidades públicas (1,5%) que privadas (1,2%) aunque las diferencias más significativas se siguen encontrando entre los que optan por la modalidad presencial (1%) y a distancia (4,1%). Destacar que todas las universidades que han participado en el IV Estudio Universidad y Discapacidad cuentan con un servicio de atención al alumnado con discapacidad. El 84% de las universidades participantes ha evaluado sus niveles de accesibilidad, y un 42% ha implementado algún plan de accesibilidad universal y diseño para todos. Respecto a la inserción de la variable discapacidad en el diseño de los planes de estudio de los distintos grados universitarios, el 14,9% afirma que la ha incluido en todos y el 20,3% en algunos. Por último, señalar que en un 22% de las universidades queda contemplada la presencia de personas con discapacidad en los órganos de representación y gobierno de su universidad, y únicamente en un 12% de ellas existen asociaciones de estudiantes con discapacidad.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Universidad y discapacidad. IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad.URL
Título : Apoyando a las víctimas de trata. : Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Meneses Falcón, ; Jorge Uroz, Autor ; Antonio Rúa, Autor ; Cristina J. Gortázar Rotaeche, Autor ; Mª José Castaño, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 286 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006656 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Prostitución Malos tratos Víctimas Migración Exclusión social Sensibilización Actitudes profesionales Actitudes usuarios Entidades sin ánimo de lucro Estudio de necesidades Estudio cualitativo Recomendaciones España Resumen: Según las conclusiones de este estudio, un 20 por ciento de los varones en España reconocen que han pagado recientemente por servicios sexuales y la mayoría ni siquiera concibe que la mujer con la que estuvieron pudiera ser una víctima de trata.
A ello se une el alarmante dato de que el 10% detectó que entre las mujeres había menores de edad pero no hizo nada por denunciarlo. El informe se basa en 1.600 entrevistas a hombres, telefónicas y a pie de calle, en una muestra aleatoria y se complementa con cuestionarios a informantes clave, como ONG, miembros de la judicatura y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en 10 provincias españolas. Por eso, los investigadores de Comillas ICAI-ICADE que lo han elaborado, Carmen Meneses, Jorge Uroz, Antonio Rúa, Cristina Gortázar y María José Castaño, sostienen que si bien la muestra no es del todo representativa, es un termómetro de lo que podría ser la punta del iceberg: “Que un 20 por ciento de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España”.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Apoyando a las víctimas de trata.URLAPROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA TRAYECTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL / Dolores Fernández Fernández in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA TRAYECTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Tipo de documento: texto impreso Autores: Dolores Fernández Fernández, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 75 - 92 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 75 - 92Etiquetas: Trabajo Social Escolar Educación Especial Necesidades Educativas Convenciones Sociales Diversidad Convergencias Educación Compensatoria Desventaja sociocultural Resumen: En este artículo se presenta una breve referencia a la trayectoria seguida por el perfil
profesional -Trabajador Social- en el Sistema Educativo en España, prestando especial
atención al momento histórico en que se incorpora al mismo, así como a la acomodación
necesaria de su práctica profesional al medio educativo con lo que se ha
ido configurando el Trabajo Social Escolar.[artículo]
Título : Barreras a la inclusión social de población drogodependiente cronificada. : Análisis desde la perspectiva de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Raquel Cantos Vicent, Autor ; Yolanda Nieves Martín, Autor ; Victoria Rivero Marcos, Autor Editorial: Fundación Atenea Fecha de publicación: Junio 2015 Número de páginas: 144 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006657 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Exclusión social Igualdad de género Enfermedades crónicas Literatura científica Estudio cualitativo Estudio de necesidades España Resumen: El presente informe de la Fundación Atenea, ahonda, a través de un estudio cualitativo y desde la perspectiva de género, en los principales factores de exclusión de las personas con larga trayectoria en el consumo problemático de drogas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barreras a la inclusión social de población drogodependiente cronificada.URLLA COMISIÓN DE APOYO FAMILIAR (C.A.F.), COMO INSTRUMENTO TÉCNICO DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID / Juan Manuel Reques Sacristán. in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)
[artículo]
Título : LA COMISIÓN DE APOYO FAMILIAR (C.A.F.), COMO INSTRUMENTO TÉCNICO DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Manuel Reques Sacristán., Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 75 - 96 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 51 (Mayo - Agosto 2007) . - Pags. 75 - 96Etiquetas: Necesidades infantiles. Comisión de Apoyo Familiar (C.A.F) Normalización social Proyecto de Apoyo Familiar (PAF) Cooperación interprofesional e interinstitucional Bienestar infantil Intervención sociofamiliar Resumen: Las múltiples mejoras producidas en la protección a la Infancia en nuestra Comunidad
Autónoma, es una realidad que se puede observar a la luz de la legislación autonómica
producida en la materia, así como en los medios personales, técnicos y materiales de
los que hoy se dispone, tanto en los Servicios Sociales Generales, como Especializados,
para atender a la población infantil (sin olvidar las actuaciones coordinadas o concurrentes
con las organizaciones privadas sin ánimo de lucro).
Este artículo pretende describir, analizar e impulsar a las COMISIONES DE APOYO FAMILIAR
(C.A.Fs), como órganos técnicos de coordinación en el ámbito local entre los
profesionales técnicos que tienen como usuarios de su trabajo a la población infantil en
situación de riesgo, desamparo o conflicto social, con el fin último de incrementar su
bienestar, a través de la unificación de criterios preventivos, la intervención interinstitucional
y el seguimiento interdisciplinar[artículo]Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares. / Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona)
![]()
Título : Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares. : Poner en valor su condición como persona Tipo de documento: texto impreso Autores: Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona), Autor Editorial: Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y Otras Demencias. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 79 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008048 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Demencia Enfermedad de Alzheimer Dependencia Efectos Cuidador informal Impacto familiar Carga familiar Conciliación Servicios de apoyo Intervención social Planificación de servicios Recomendaciones Estudio de necesidades España Resumen: La concordancia de objetivos e intereses centrados en la figura del cuidador, ha facilitado la formalización de un acuerdo de colaboración entre CEAFA y Cinfa para el desarrollo del proyecto “Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias en los cuidadores familiares”, cuyo resultado final constituye el contenido del presente documento.
El proyecto, iniciado en el primer trimestre de 2016, persigue cuatro objetivos básicos o fundamentales:
1. Conocer y analizar las consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.
2. Conocer y analizar de manera más específica las consecuencias que genera el Alzheimer sobre dos niveles de atención: el área personal y social, y el área laboral y económica.
3. Proponer, desde la experiencia y el conocimiento, medidas necesarias para mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares.
4. Inspirar propuestas de intervención de cara a mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares, que se recojan en la Política de Estado de Alzheimer.
Para ello, se ha elaborado un cuestionario de trabajo con la intención de recoger el conocimiento de la estructura confederal sobre cómo afecta el Alzheimer al cuidador familiar desde los puntos de vista personal, social, económico y laboral. Las aportaciones facilitadas por las entidades miembro de CEAFA han sido procesadas y analizadas, generando un documento de trabajo que expone el marco de consecuencias en los niveles objeto de atención, y que ha servido de base para la organización de una jornada de trabajo celebrada en el Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Alzheimer y otras Demencias de Salamanca el 12 de noviembre de 2016, con la participación de todos los miembros de la estructura confederal. Los debates, pero, sobre todo, las conclusiones consensuadas en esta reunión de trabajo, han servido de base sólida y fundada para la elaboración del presente estudioReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.URLCooperativa de cuidados: de la prestación económica de asistencia personal hacia la colectivización de las personas cuidadoras. / Liseth Díaz Molina in Zerbitzuan, 67 (Abendua. Diciembre 2018)
![]()
[artículo]
Título : Cooperativa de cuidados: de la prestación económica de asistencia personal hacia la colectivización de las personas cuidadoras. Tipo de documento: texto impreso Autores: Liseth Díaz Molina, Autor ; Enekoitz Etxezarreta Etxarri, Autor ; Mertxe Larrañaga Sarriegi, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 5 - 20 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 67 (Abendua. Diciembre 2018) . - P. 5 - 20Etiquetas: Cuidados informales cuidadoras necesidades dependencia colectivización. Resumen: En este artículo se analiza el contexto y los recursos para proponer impulsar procesos de emprendimiento mediante organizaciones más igualitarias como son las cooperativas de trabajo asociado. El trabajo que aquí presentamos expone los resultados del diagnóstico de necesidades del colectivo de cuidadoras, estudio que fue elaborado por Gezki (UPV/EHU) y realiza una propuesta de colectivización de los cuidados a través de la Prestación Económica de Asistencia Personal (PEAP). Ello abriría una vía para que las profesionales del cuidado consigan organizarse y mejorar sus condiciones laborales, luchar contra la temporalidad y lograr generar empleo de calidad, entre otros beneficios. Este proyecto se sustenta sobre la base teórica de la economía feminista que ha hecho un esfuerzo considerable por visibilizar y valorar los trabajos de cuidados desarrollados sobre todo por mujeres, teoría que subraya también la interdependencia de las personas a lo largo de toda la vida. [artículo]Documentos electrónicos
Cooperativa de cuidados: de la prestación económica de asistencia personal hacia la colectivización de las personas cuidadoras.URLDEMANDAS SOCIOEDUCATIVAS EN EL ÁMBITO RURAL: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA EN LA SIERRA NORTE DE MADRID / José Luis Fernández-Pacheco Sáez in Trabajo Social Hoy, 61 (Septiembre - Diciembre 2010)
[artículo]
Título : DEMANDAS SOCIOEDUCATIVAS EN EL ÁMBITO RURAL: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA EN LA SIERRA NORTE DE MADRID Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Fernández-Pacheco Sáez, Autor ; Rubén Arriazu Muñoz, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 101 - 123 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 61 (Septiembre - Diciembre 2010) . - Pags. 101 - 123Etiquetas: Necesidades Socioeducativas Rural-Urbano Sierra Norte de Madrid Neoruralidad Intervención sociocomunitaria Resumen: El presente artículo tiene por objeto contextualizar, describir y fundamentar las principales
demandas sociales y educativas identifi cadas en los municipios rurales de la Sierra Norte
de Madrid. El éxodo urbano de los últimos años ha generado nuevos perfi les de población
en el ámbito rural limítrofe a las grandes ciudades. Las difi cultades de acceso a la vivienda,
el encarecimiento del nivel de vida en las grandes urbes o, simplemente, la búsqueda de
un entorno de vida más tranquila, ha supuesto una alternativa factible para un determinado
grupo de personas que eligen construir su proyecto vital en el mundo rural frente al urbano.
La progresiva traslación poblacional de la ciudad al campo está modifi cando los arquetipos
sociológicos preestablecidos en el contexto rural y, consecuentemente, las necesidades
básicas, prestaciones y servicios dirigidos a sus habitantes. Tomando en consideración
este planteamiento, se presenta un estudio empírico basado en la descripción
socio-demográfi ca de la Sierra Norte de Madrid y los testimonios de sus habitantes. Un
acercamiento etnográfi co que ha permitido fundamentar y justifi car parte de las acciones
estratégicas de intervención sociocomunitaria impulsadas por los profesionales del Trabajo
Social de la zona.[artículo]Derechos humanos, desarrollo humano y ciudadanía universal. Referencias éticas / Xabier Etxeberria Mauleón in Documentación Social, 171 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Derechos humanos, desarrollo humano y ciudadanía universal. Referencias éticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Xabier Etxeberria Mauleón, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 191 - 208 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 191 - 208Etiquetas: Dignidad derechos humanos desarrollo humano necesidades capacidades ciudadanía universal diversidad cultural. Resumen: La pretensión de este trabajo es articular, desde la perspectiva ética, derechos humanos, desarrollo y ciudadanía de alcance universal. En esa imbricación, el desarrollo humano aparece fundamentado en la dignidad y expresado como síntesis de la realización de los derechos en su interdependencia e indivisibilidad. Para que sea gestionado políticamente, es pertinente remitirlo a categorías como la de las necesidades o capacidades humanas, aunque de modos que no quiebren las exigencias éticas. Unas exigencias que se expresan en la articulación compleja de estas referencias: la dignidad universal, la solidaridad, la autonomía, la justicia social y el respeto a la diversidad. [artículo]Documentos electrónicos
Derechos humanos, desarrollo humano y ciudadanía universal. Referencias éticas.URLEl agua y la energía ¿recursos conflictivos? / Tomás A. Sancho Marco in Corintios XIII, 136 (Octubre-Diciembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : El agua y la energía ¿recursos conflictivos? Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás A. Sancho Marco, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág. 89-122 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 136 (Octubre-Diciembre 2010) . - pág. 89-122Etiquetas: agua y equilibrio ecológico del planeta energía y actividad del hombre necesidades básicas acción solidaria [artículo]Documentos electrónicos
El agua y la energía ¿recursos conflictivos?URLEl cuidado informal en la Comunidad Autónoma del País Vasco / Isabel Mosquera Metcalfe
![]()
Título : El cuidado informal en la Comunidad Autónoma del País Vasco Otro título : Zaintzen sistema soziala Euskal Autonomia Erkidegoan: zaintza informala. Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Mosquera Metcalfe, Autor ; Unai Martín, Autor ; Isabel Larrañaga, Autor Editorial: Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: Cast. 60 p. - Eusk. 60 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-697-7328-4 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Discapacidad Infancia Dependencia Intervención informal Características Carga familiar Impacto familiar Estrés familia Salud Bienestar Calidad de vida Efectos Mujer Necesidades Encuestas Datos estadísticos País Vasco España Resumen: En tanto que el sistema de cuidados conforma un importante determinante de la salud, este informe pretende, desde una perspectiva de género, profundizar en su conocimiento y en el análisis del estado de salud de las personas implicadas en los procesos de cuidado informal en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El cuidado informal en la Comunidad Autónoma del País VascoURL
Zaintzen sistema soziala Euskal Autonomia Erkidegoan: zaintza informala.URLEl mapeo de las necesidades como medio de mediación social / Ada Manfreda in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : El mapeo de las necesidades como medio de mediación social Tipo de documento: texto impreso Autores: Ada Manfreda, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 123 - 130 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 123 - 130Etiquetas: mediación necesidades narración sentido alteridad bitartekotasun beharrak kontakizun zentsu alteritate Nota de contenido: Para mediar adecuadamente, hace falta escuchar de verdad a los usuarios, no sólo como consumidores, sino también como productores; es necesario contar con medios y sistemas adecuados para escuchar y recoger la voz de los usuarios. El mapeo de necesidades nos ayuda a hacer esto. El mapeo de necesidades es tanto una metodología de investigación, como una intervención pedagógicaeducativa, un proceso que intenta poner de manifiesto la necesidad del sujeto, dándole forma, llevándola a la dimensión de lo real, a lo realizable, y por lo tanto, a la dimensión de lo posible. El mapeo de necesidades favorece también el reconocimiento de las diversidades, las pone en diálogo, porque, en esencia, se caracteriza por ser un proceso de introcucción del otro en la narración de la identidad.ste artículo quiere explicar esto, siguiendo cuatro jes expositivos: estructural, epistemológico, metodológico y enomenológico.
Egiatan entzutea beharrekoa da bitartekoaren eginkizuna etetzen enean, eta kontsumitzaile izateaz gain, ekoizle gisara ere lertu behar da erabiltzailea. Horretarako, derrigorrekoa da bideak izan eta sistema egokiez jabetzea erabiltzailearen esana entzun eta jasotzearren. Hori lortzeko baliabidea da beharrak mpan lekutzea. Beharrak mapan lekutzea ikerketarako metodologia izateaz gain, pedagogia eta hezkuntza-mailako eskuhartzea ere bada, hau da, subjektuaren beharrak agerrarazten saiatzen da prozesu horren bidez, eta forma ematen dio errealitatearen mentsiora eramanez, gauzagarri bilakatuz eta, horren ondorioz,
ahalbidetu daitekeenaren dimentsiora eramanez. Beharren arabera mapan lekutzeak aniztasunaren aitortza ahalbideratzen du, eta elkarrekin jardunean jartzen ditu; izan ere, funtsean, prozesu bat baita bestearen nortasunaren kontakizunerako sarbide izateko. Hori guztia azaldu nahi du artikulu honek, eta horren azalpenerako honako lau ardatzak hartzen dira kontuan: struktura, epistemologia, metodologia eta fenomenologia.
[artículo]Documentos electrónicos
El mapeo de las necesidades como medio de mediación socialURLEL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES: LO MÍNIMO Y LO MÁXIMO / Mª. Teresa Esnaola Suquía in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo]
Título : EL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES: LO MÍNIMO Y LO MÁXIMO Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª. Teresa Esnaola Suquía, Autor ; Lourdes Barriga Muñoz, Autor ; Mª. Angeles Martínez Alonso, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 57 -64 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 57 -64Etiquetas: Derecho Social y Tratamiento Social. Necesidades Básicas/Atención Integral yRelación de Ayuda. Convivencia y Desarrollo de la Personalidad Atención Socialy Reforma Social Espacio Profesional Resumen: El análisis de los contenidos esenciales de la práctica del ejercicio de la profesión
de Trabajo Social al interior del Sistema Público de Servicios Sociales favorece la
valoración de los contenidos de ambos y su interrelación, así como los elementos
teóricos y prácticos que los diferencian. De este modo existe un contenido “mínimo”
que es aportado por el propio Sistema Público de Servicios Sociales, y un
contenido “máximo” que sólo puede ser aportado por la actuación profesional y la
disciplina de Trabajo Social. La Metodología del Trabajo Social facilita este análisis.[artículo]