Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
81 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Infancia' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Drogomedia Monografikoak. 1 Adingabeak eta alkohola = Menores y alcohol.URL | | |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001857 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-INT-019/1 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
![Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective] - URL Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=518) Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective] URL | | |

/ Carolina Parra Simón in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | BARRANQUILLAS LA INFANCIA ROBADA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carolina Parra Simón, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 135 - 148 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 135 - 148Etiquetas: | Infancia Narcotrafico Exclusión Educación Resiliencia | Resumen: | Los niños y niñas que viven en el asentamiento de las Barranquillas nunca tendran
infancia, o por lo menos no como cualquiera de nosotros la entendemos.
En las paginas siguientes se aborda el concepto de resiliencia; para estos niños es
encontrar en un entorno aniquilador, de marginación y exclusión extremas, un ápice
para forjar fortalezas y conseguir salir airoso de tal experiencia. |
[artículo] |

/ Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid)
Título : | Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid), Autor ; Eurostat, Autor | Editorial: | Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría general técnica. | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 212 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-920158-9-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Menores Familia Mujer Madre Padres Trabajo Conciliación Atención infancia Guarderías Educación infantil Preescolaridad Permiso de maternidad Intervención informal Exclusión social Pobreza Necesidades educativas especiales Estadísticas de servicios Ratios Gasto social Tarifas Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Profesor Perfil profesional Características servicio Datos estadísticos Estudio comparativo Unión Europea | Resumen: | Este informe de Eurydice, publicado en colaboración con Eurostat, contribuye a evaluar las políticas sobre educación y atención infantil, mediante una combinación de datos estadísticos e información cualitativa que describen la estructura, organización y financiación de los distintos sistemas de educación y atención a la primera infancia. También se analizan cuestiones de gran relevancia para el desarrollo de unos servicios de EAPI de calidad, dentro del marco de las políticas europeas de cooperación, tales como el gobierno, la garantía de calidad, la asequibilidad, la profesionalización del personal, el liderazgo, la participación de las familias y las medidas de apoyo dirigidas a los niños desfavorecidos.
El objetivo del estudio es proporcionar información sobre lo que constituye una educación y atención a la primera infancia de calidad, usando indicadores comparables a nivel internacional. Este es el segundo informe en este ámbito, tras el estudio de 2009, enfocado a reducir las desigualdades sociales y culturales a través de la EAPI, y en él se analizan 32 países y 37 sistemas educativos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |
Título : | Equidad para los niños. : El caso de España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gonzalo Fanjul, Autor ; Javier Pérez González, Autor ; Miriam Segovia, Autor | Editorial: | Madrid : UNICEF España | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 30 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007137 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Desigualdad social Exclusión social Pobreza Igualdad de oportunidades UNICEF Indicadores Datos estadísticos España | Resumen: | Este documento está basado en los datos y hallazgos del Report Card 13 de Innocenti: Equidad para los niños. Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos, con una especial mirada a los resultados y la situación en España. Incluye infografías con los datos de España y su comparación internacional, y un breve análisis de la actividad política y parlamentaria en la última legislatura en relación con equidad y pobreza.
La serie Report Card del Centro de Investigaciones de UNICEF tiene el propósito de supervisar y comparar el desempeño de los países económicamente avanzados en cuanto al afianzamiento de los derechos y el bienestar de los niños |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Equidad para los niños. : El caso de España.URL | | |
Título : | Evolución de la violencia a la infancia en España según las víctimas (2009-2016) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Benjamín Ballesteros, Director de publicación ; Santiago Pérez de Viñaspre, ; Diana Díaz, Autor ; Sonsoles Bartolomé, Autor ; Leticia Mata, Autor ; Elena Toledano, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación ANAR | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 401 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009904 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Malos tratos Abusos sexuales Violencia Víctimas Evolución Datos estadísticos España | Resumen: | El maltrato infantil se ha cuadruplicado desde 2009, además de aumentar la frecuencia, la duración y la gravedad -seis de cada diez agresiones son diarias y se prolongan durante más de un año- de una violencia que se ejerce desde la propia familia a niños cada vez más pequeños.
Son las principales conclusiones de este estudio en el que se han analizado los 2.405.524 de llamadas que ha recibido en sus distintas líneas telefónicas de ayuda a menores y familias en este periodo. Dichas llamadas arrojaron un total de 25.312 casos de violencia contra un menor, de los que 3.605 requirieron una intervención urgente del Teléfono Anar con las fuerzas de seguridad del Estado y/o servicios de emergencias. Además, las niñas son las principales víctimas, pues constituyen el 57,3% de los casos y objeto de la violencia de género y los abusos sexuales muy por encima de los niños.
Especialmente alarmante es el aumento de la violencia de género -producida en su entorno familiar o hacia las propias adolescentes- y maltrato psicológico, que se han multiplicado por 7; la de un adulto a un menor en la escuela, que lo han hecho por 6; el ciberacoso y grooming, (por 5), y el maltrato físico, (por 4). |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución de la violencia a la infancia en España según las víctimas (2009-2016)URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Fighting child poverty: the role of EU Funding.URL | | |

/ Elena Rodríguez San Julián
Título : | ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Ignacio Megías Quirós, Autor | Editorial: | Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 401 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-924543-7-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Género Identidad Igualdad de género Pareja Relaciones sexuales Percepción Actitudes Cuestionarios Datos estadísticos España | Resumen: | Los objetivos específicos de este estudio de la FAD sobre las Identidades de género en la adolescencia son los siguientes:
- Analizar las percepciones de adolescentes y jóvenes sobre las diferencias de género, en torno a: relaciones personales, relaciones grupales, sexualidad y socialización e integración social.
- Estudiar las posiciones y diferencias en actitudes y comportamientos relacionales según el género.
- Adquirir perspectivas sobre la manera en que se establecen las expectativas y los proyectos vitales, atendiendo a todas esas circunstancias en torno al género.
Hay que precisar que el estudio se centra en las identidades de género y no en las identidades sexuales. Habla por tanto de construcciones sociales de lo que supone ser chico o chica, y de las pautas de comportamiento que se conciben desde cada uno de los roles, independientemente de la opción sexual concreta de las personas. Por ello, el informe no trata específicamente la homosexualidad ni la heterosexualidad, que obviamente estarán en el fondo de las respuestas y discursos, pero no son objeto de la investigación.
El informe está organizado en siete capítulos principales (cómo son chicos y chicas; relaciones de amistad; relaciones de pareja; relaciones sexuales; igualdad y desigualdades de género; violencia; proyección futura y prioridades), en la mayoría de los cuales se intercalan las perspectivas cuantitativas (resultados de la encuesta llevada a cabo) y cualitativas (análisis de los discursos percibidos en los grupos realizados). Además, el capítulo “Un ensayo de tipología” propone cuatro tipos ideales en torno a los cuales agrupar las posturas de adolescentes y jóvenes en relación a todos los temas y variables consideradas, de tal manera que estaremos en disposición de tener una visión general bastante completa de la manera en que los y las jóvenes se posicionan en torno a los roles de género, y la manera en que, desde tales roles, encaran las relaciones personales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescenciaURL | | |
Título : | Guia per programar activitats per a infants de 0 a 3 anys en risc d'exclusió. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Noemí Font, Autor | Editorial: | Barcelona : Departament de Treball, Afers Socials i Famílies Generalitat de Catalunya | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Col·lecció Eines num. 29 | Número de páginas: | 48 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007741 | Idioma : | Catalán (cat) | Etiquetas: | Infancia Exclusión social Desarrollo infantil Planificación de servicios Intervención socioeducativa Atención temprana Métodos de evaluación Cataluña España | Resumen: | Esta Guía para la programación de actividades con menores de 0 a 3 años en riesgo de exclusión social pretende servir de apoyo a los educadores y educadoras que trabajan en el ámbito de la intervención social con la primera infancia, un área en la que los materiales profesionales resultan aún escasos.
El manual ha sido elaborado en el marco del posgrado de Acogimiento residencial en centros de protección a la infancia y la adolescencia de la Universidad de Barcelona, que ha sido concebido como una formación de especialización para el personal de los centros residenciales de acción educativa (CRAE) y que cuenta con el apoyo del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya.
Las propuestas para la programación de actividades que recoge la guía se han dividido en tres franjas de edad (0-1 año de edad, 1-2 años, y 2-3 años), para cada una de las cuales se detallan los objetivos, los contenidos, las áreas de intervención, así como una propuesta de temporización de las actividades. Se incluyen como anexos las planillas de unidades para la programación y los instrumentos de evaluación, tanto de los niños y niñas atendidos, como de las propias actividades llevadas a cabo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guia per programar activitats per a infants de 0 a 3 anys en risc d'exclusió.URL | | |

/ Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 (Borrador)URL | | |
Título : | Infancia, pobreza y crisis económica. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sara Ayllón Gatnau, Autor | Editorial: | Barcelona : Obra Social Fundación "la Caixa" | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Estudios Sociales num. 40 | Número de páginas: | 182 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-990012-3-4 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Pobreza Exclusión social Crisis económica España | Resumen: | La autora analiza la evolución de las tasas de pobreza y privación material entre los años 2004 y 2012, examinando en qué medida los hogares con menores de 18 años se han visto afectados por la crisis económica. Se analizan también estos efectos en las familias particularmente vulnerables como las monoparentales, las numerosas, las que tiene progenitores desempleados o las de origen inmigrante. Por último, se compara el coste y el potencial impacto en la pobreza infantil de diversas medidas de política social destinadas a hacer frente a este problema. El estudio utiliza datos procedentes de una encuesta representativa de la población española, con datos comparables a otros que proceden de países de nuestro entorno, lo que permite a la autora llevar a cabo comparaciones entre la situación española y la experimentada en otros países de la Unión Europea. La naturaleza longitudinal de los datos también facilita el análisis de las dinámicas de la pobreza, examinando hasta qué punto los hogares con niños, una vez entran en esta situación, son capaces de salir de ella. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Infancia, pobreza y crisis económica.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Internet y nuevas tecnologías ¿Hablamos en familia?URL |  Internet eta teknologia berriak. Hitz egingo dugu familiartean?.URL | |
Título : | Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aina Tarabini, Director de publicación ; Judith Jacovkis, Autor ; Alejandro Montes, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 62 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-942273-6-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Juventud Educación Exclusión social Fracaso escolar Efectos Factor de riesgo Desigualdad social Concepto España | Resumen: | Este informe de UNICEF pone de manifiesto que el actual sistema educativo español, desde las políticas hasta las dinámicas en el aula, tiene poca capacidad de incluir a los “diferentes”, de generar pertenencia, corresponsabilidad o un vínculo sólido con el proceso educativo. Y, por otro lado, evidencia que la inclusión educativa que se está llevando a cabo es ineficaz, ya que se basa en medidas de atención especial en un grupo de alumnos clasificado como problemático, en riesgo o excluido, pero que no tienen apenas incidencia sobre el conjunto del sistema. Se trata de la primera vez que un informe en España recoge y sistematiza los factores de exclusión centrado en el ámbito educativo y escolar |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención.URL | | |
Título : | Manual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Concha Antón, Autor ; Rosa Aparicio, Autor ; Raúl García, Autor ; Jesús Migallón, Autor | Editorial: | Madrid : Observatorio español del racismo y la xenofobia. | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 137 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006784 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Juventud Estudiantes Entorno educativo Racismo Migración Minorías Exclusión social Discriminación Prevención Detección Sensibilización Manuales para educadores España | Resumen: | El presente manual trata de describir a lo largo de sus seis capítulos: por qué existen el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en nuestra sociedad y, por tanto, en nuestras escuelas; cuál es el diagnóstico de la situación respecto a la población migrante y otras minorías en España, así como el marco normativo de referencia; qué estrategias hay disponibles para la gestión de la diversidad en la escuela, la mejora de la convivencia y el fomento de la participación de la comunidad educativa; cuáles son las señales para detectar que se están produciendo, o se pueden producir incidentes racistas, xenófobos, de otro tipo de intolerancia o incluso, acoso discriminatorio en el medio escolar; cuáles son los efectos de estos incidentes y cómo actuar ante ellos en el caso de que ocurran.
El Manual incluye también una serie de buenas prácticas presentadas por algunas Comunidades Autónomas y organizaciones en los dos seminarios de sensibilización. A estas buenas prácticas se añadirán otras en la página web del Oberaxe, conforme vayan estando disponibles |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Manual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas.URL | | |

/ Albert Julià Cano in Revista de educación., 369 (Julio - Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Nuevos riesgos sociales y vulnerabilidad educativa de chicos y chicas en España. | Otro título : | New social risks and educational vulnerability of boys and girls in Spain. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Albert Julià Cano, Autor ; Sandra Escapa Solanas, Autor ; Marga Marí-Klose, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 9 - 30 | Idioma : | Inglés (eng) Español (spa) | in Revista de educación. > 369 (Julio - Septiembre 2015) . - P. 9 - 30Etiquetas: | Infancia Juventud Adolescentes Mujer Hombre Exclusión social Educación Género Minorías Migración Educación secundaria Desigualdad social Rendimiento escolar Estatus socioeconómico Fracaso escolar Factor de riesgo España | Resumen: | La aparición de nuevos riesgos sociales –proceder de una familia monoparental, tener origen inmigrante o la participación de las madres en el mercado laboral– replantea el análisis de los procesos de desigualdad. En esa línea, el presente artículo examina los factores que influyen en la brecha educativa de género en España, utilizando las puntuaciones en matemáticas, ciencia y comprensión lectora de una muestra de 25.887 estudiantes de secundaria de la base de datos de PISA 2009. Además, se emplean otras variables independientes y de control, como el origen, la estructura familiar, situación laboral y nivel educativo de los progenitores.
Los resultados obtenidos muestran una mayor vulnerabilidad educativa entre los chicos, sobre todo si son inmigrantes –los autóctonos obtienen más de 60 puntos de diferencia frente a los inmigrantes de primera generación–. Los estudiantes que conviven con dos progenitores suelen tener una puntuación superior a la media, y un mayor nivel educativo de madres y padres mejora los resultados académicos. En cuanto a la situación laboral, se observa que el empleo del padre no influye de forma significativa, mientras que tener una madre que trabaje en el mercado laboral favorece el rendimiento educativo de hijos e hijas. Como conclusión, se remarca la importancia del género y otras variables no cognitivas durante la planificación de estrategias educativas para corregir posibles desigualdades emergentes. Asimismo, los autores creen que las familias son un factor clave, ya que muchas de las desigualdades que influyen en la brecha educativa de género se generan fuera del ámbito escolar. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Nuevos riesgos sociales y vulnerabilidad educativa de chicos y chicas en España.URL | | |
Título : | Pacto Vasco por las Familias y la Infancia | Otro título : | Familia eta Haurtzaroaren Aldeko Euskal Ituna | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 23 p. cast. - 23p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008648 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Familia Protección social Protección de menores Derechos Mujer Trabajo Conciliación Igualdad de género Entorno familiar Solidaridad intergeneracional Ayudas a la familia Exclusión social Prevención País Vasco España | Resumen: | Este Pacto responde al compromiso adoptado por el Gobierno Vasco en su programa de Gobierno para la XI Legislatura Euskadi 2020, que establece entre sus Objetivos de País el de aumentar la natalidad e incrementar las ayudas a familias con hijos e hijas. El Programa de Gobierno señala al respecto que "Euskadi, como gran parte de la sociedad europea, tiene el reto de desarrollar políticas de carácter social y demográfico que afronten el progresivo envejecimiento de la sociedad y la necesidad de fomentar la natalidad. A este respecto, la atención a las personas mayores, especialmente en estado de dependencia, y las políticas de apoyo a las familias y a la infancia, constituyen dos pilares fundamentales de las políticas sociales". A partir de esa constatación, los organismos y entidades que suscriben este Pacto reconocen la importancia de las familias como núcleos de relación humana y educación social, afectiva y comunitaria, y apuestan por políticas que faciliten a las personas que ya tienen responsabilidades familiares y a aquellas que quieran constituir una familia la realización de su proyecto vital en las mejores condiciones posibles, trabajando para superar las dificultades económicas o laborales que puedan impedirlo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Pacto Vasco por las Familias y la InfanciaURL |  Familia eta Haurtzaroaren Aldeko Euskal ItunaURL | |

/ Instituto UAM-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia

/ Gabriel Robles Gavira in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Procesos de exclusión social severa: de la escuela a la calle | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gabriel Robles Gavira, Autor ; Ana Beatriz Pérez González, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 87 - 98 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 87 - 98Etiquetas: | Infancia exclusión absentismo escolar fracaso escolar personas sin hogar | Resumen: | Exclusión es un lugar que cada vez está más frecuentado en nuestras sociedades, porque mantiene un ritmo constante de viajeros que pasan momentáneamente con la intención de buscar un acomodo económico que no siempre logran. Pero un problema de estas personas es que no siempre saben cuándo saldrán de esa situación. En el presente artículo se plantea que uno de los puntos de partida o paradas importantes en el camino, entre otros muchos, es el absentismo, el fracaso escolar y el abandono escolar. El objetivo de esta investigación es tratar de mostrar y demostrar las relaciones causales entre estos conceptos y la exclusión social. Esa conjunción de factores educativos definiría un nuevo carácter del fenómeno de la exclusión social, descubriendo quizá más claramente zonas ocultas en los análisis habituales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Procesos de exclusión social severa: de la escuela a la calleURL | | |
Título : | Programa FERYA. Familias en red y activas. Programa de empoderamiento familiar para prevenir los riesgos que afectan a los menores. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Montse, Autor ; Amador Calafat, Autor ; Mariàngels Duch, Autor ; Elisardo Becoña, Autor | Editorial: | Palma de Mallorca : IREFREA. Instituto Europeo de Estudios en Prevención, | Número de páginas: | 215 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-931947-8-9 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Intervención familiar Riesgo Programas de prevención Drogodependencias Autodeterminación Entorno familiar España | Resumen: | El programa pretende dar respuestas pragmáticas, estructuradas y organizadas a una serie de cuestiones relacionadas con la promoción de estilos saludables de los adolescentes, y la prevención de conductas de riesgo, a partir de la movilización de las organizaciones donde hay representatividad directa de las familias. Más concretamente se pretende:
- Aprender a detectar los factores del contexto social que servirán para la prevención y saber cómo actuar entre familias y organizaciones (crear capital comunitario).
- Evitar los riesgos que afectan a los adolescentes de nuestra sociedad y elucidar la centralidad que ocupan los consumos de alcohol y otras drogas en el entramado de esos riesgos.
- Imaginar posibilidades de prevención mediante iniciativas familiares propias, que tengan un impacto social y cultural.
- Identificar carencias y posibilidades preventivas y de movilización desde las organizaciones de padres.
- Capacitar a las familias para que actúen en la prevención de riesgos.
- Promover la unión de personas y asociaciones en pos de objetivos comunes.
- Convertir las desventajas actuales en ventajas para el ejercicio de la prevención y sobre todo para la promoción de estilos saludables entre los jóvenes. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Programa FERYA. Familias en red y activas. Programa de empoderamiento familiar para prevenir los riesgos que afectan a los menoresURL | | |